La jura en el Senado tiene fecha confirmada

Los 24 senadores electos tendrán su ceremonia de inauguración en el recinto sobre el final del período ordinario. Los nuevos nombres de la Cámara alta. Cuándo sería la sesión preparatoria en la Cámara de Diputados.

El período ordinario se acerca a su fin y el recambio legislativo está cada vez más cerca: este viernes el Senado confirmó la fecha de jura de los nuevos legisladores: será el viernes 28 de noviembre a las 11. Ese día, los 24 nuevos integrantes de la Cámara alta electos el pasado 26 de octubre comenzarán su mandato por los próximos seis años.

Tras dos años donde el oficialismo estuvo reducido a seis integrantes, a partir de la ceremonia de iniciación en el recinto, La Libertad Avanza pasará a tener 20 miembros. Patricia Bullrich, recientemente electa por la Ciudad de Buenos Aires, será la nueva presidenta del bloque oficialista.

Además de la ministra de Seguridad, tendrán su juramento legislativo el porteño Agustín Monteverde; los chaqueños Juan Cruz Godoy y Silvana Schneider; los entrerrianos Joaquín Alberto Benegas y Romina Almeida; los salteños Emilia Orozco y Gonzalo Guzmán Coraita; los fueguinos Agustín Coto y Belén Monte de Oca; los neuquinos Nadia Márquez y Pablo Cervi; y la rionegrina Lorena Villaverde.

Por el lado de la oposición, se sumarán Mariano Recalde y la fueguina Cristina López-renovaron banca por seis años más-; los santiagueños Gerardo Zamora, Elía Esther del Carmen Moreno y José Neder; los rionegrinos Martín Soria y Ana Marks; y el entrerriano Adán Humberto Bahl.

En representación de los gobernadores, quienes retomaron el diálogo con Casa Rosada, estarán la salteña Flavia Royón y la neuquina Julieta Corroza. 

En Diputados aún no fue confirmada la fecha de la jura de los nuevos legisladores. Sin embargo, una alta fuente parlamentaria mencionó a este medio que la idea es realizar la sesión preparatoria el jueves 4 de diciembre.

El exoficialista D'Alessandro renunció a su banca, pero LLA no recuperará un diputado

Tras alejarse de La Libertad Avanza en la Cámara de Diputados, Carlos D'Alessandro decidió asumir su escaño en la Legislatura puntana. Quién lo reemplazará.

A poco menos de un mes de las juras de los nuevos legisladores, el diputado puntano Carlos D'Alessandro renunció a su banca en la Cámara baja. Luego de asumir en 2023 dentro de La Libertad Avanza y la posterior salida hacia Coherencia, decidió asumir el escaño obtenido en la Legislatura de San Luis.

D'Alessandro llegó al Congreso de la Nación en las elecciones generales del 2023 tras obtener el 41% de los votos siendo la cabeza de la boleta de La Libertad Avanza que acompañó la candidatura presidencial de Javier Milei. Durante el 2024 permaneció en el oficialismo, pero en el 2025, disgustado por el acuerdo electoral con el gobernador Claudio Poggi, emigró al bloque Coherencia junto a Marcela Pagano, Gerardo González y Lourdes Arrieta.

De todos modos, en mayo pasado cuando se celebraron las elecciones provinciales en San Luis, D'Alessandro se presentó por fuera de La Libertad Avanza, en medio de una interna partidaria que lo empezó a alejar del oficialismo. Su espacio logró el 8% de los votos y llevó consigo simbología libertaria (figuras de león y color violeta), pero sin tener el sello oficial.

Ahora bien, con la renuncia de D'Alessandro, su reemplazante será Claudio Álvarez, primer suplente en la boleta de La Libertad Avanza del 2023. Según supo parlamentario.com, la cercanía del nuevo diputado con su antecesor hará que, una vez que jure en el recinto, permanezca dentro del bloque Coherencia.

Luego de la reunión, Villarruel desdramatizó la distancia con el Gobierno

La vicepresidenta de la Nación mencionó cómo podría ser el inicio del tratamiento de los temas de sesiones extraordinarias. Reveló que le remarcó a Bullrich que “no tengo facultades como para obstaculizar o para de alguna manera interrumpir el ejercicio parlamentario”.

Después de haberse reunido con Patricia Bullrich en su despacho, la presidenta del Senado, Victoria Villarruel, expresó su parecer respecto al encuentro y la bajó el tono al conflicto entre ambas. “No tengo facultades como para obstaculizar o para de alguna manera interrumpir el ejercicio parlamentario”, deslizó la vicepresidenta ante los medios presentes.

De cara al temario de sesiones extraordinarias, adelantó en diálogo con la prensa que “la modernización laboral es un tema que les interesa (por Bullrich) y en la ‘Cámara de al lado’ el Presupuesto”. En los últimos trascendió que una posibilidad que se piensa en Casa Rosada es la de llevar las reformas y la “ley de leyes” en tratamientos paralelos en ambas cámaras.

A su vez, desdramatizó su ausencia en las reuniones de Gabinete -viene sucediendo desde finales del 2024- y se sinceró: “Por supuesto que soy parte del Gobierno nacional porque me eligieron también”. Agregó, en esa línea, que “ese tipo de susceptibilidades” no las piensa y subrayó que su labor institucional es “darles el reconocimiento a los senadores y al Senado”.

Respecto al encuentro con la ministra de Seguridad, la titular del Senado reveló que le comentó cómo es el manejo de la Cámara. “No tengo facultades como para obstaculizar o para de alguna manera interrumpir el ejercicio parlamentario. Entonces le quise hacer la aclaración a ella más que nada para lo tenga presente”, en alusión a las acusaciones vertidas sobre sesiones pasadas en las Villarruel fue señalada por el Gobierno de “colaborar” con la agenda de la oposición.

Tuvo tiempo, además, de hacer una reflexión de su gestión parlamentaria: “Siempre trabajé para que se respete la Constitución, el reglamento del Senado y haya un clima de acuerdo”, y mencionó que se lo remarcó a la senadora electa por CABA y nueva presidenta del bloque de La Libertad Avanza: “Le quise ser bien enfática en que acá tiene que primar el acuerdo”.

“Todos los acuerdos devienen de hablar, de tener una conversación cordial con todos, más allá que estés en las antípodas político-ideológicas”, remarcó Villarruel, quien también sostuvo que “a mí me gusta trabajar en un clima en el que todos podamos sentirnos cómodos y cada senador va a tener abiertas las puertas de mi despacho porque vamos a colaborar en todo lo que podamos para se sientan cómodos y reconocidos”.

Por último, Victoria Villarruel reiteró su rol institucional y concluyó: “Mi función es que se consigan las leyes que el Ejecutivo quiere mandar, pero que todo propenda en un clima de acuerdo político”. Y cerró: “Hay que descontracturar esta reunión, conversamos y nos pusimos de acuerdo a futuro”.

Se realizó la 6° edición del Alumni Forum de Frente Joven en el Congreso

El Alumni Forum es el evento anual del Programa de Formación para Jóvenes Dirigentes del cual participaron jóvenes de diversas provincias como Tucumán, Mendoza, Córdoba entre otros.

Se llevó a cabo en el Congreso de la Nación desde el 6 al 8 de noviembre la 6° edición del Alumni Forum de la Asociación Civil Frente Joven bajo el lema “Formando líderes con valores” con la participación de jóvenes de diferentes provincias.

El Alumni Forum es el evento anual del Programa de Formación para Jóvenes Dirigentes, espacio de encuentro para que los graduados de todas las promociones del país y jóvenes que lideran en algún ámbito de la sociedad (político, social o empresarial) puedan intercambiar puntos de vista y exponer sus ideas para transformar la sociedad.

En esta edición participaron jóvenes de Tucumán, Jujuy, Mendoza, Rosario, San Juan, San Rafael, Córdoba, Buenos Aires y San Luis, quienes se capacitaron en Derechos Humanos, Educación, Seguridad, Economía, Liderazgo, Política Internacional y Comunicación.

Durante los 3 días se brindaron distintos seminarios: “Sector privado y bien común: empresas que lideran con valores” (Roberto Souviron, Maru Botana, Víctor Valle y María Alejandra Ferraro), “Reconstruir la economía: jóvenes frente a los desafíos del futuro” (María Castiglioni Cotter y Juan Carlos “Profe” de Pablo), “Ciberdelincuencia y juventud: cómo liderar en tiempos de vulnerabilidad digital” (Santiago González Bellengeri y Antonio Javier Maza), “Educación e Inteligencia Artiicial: formar personas en la era digital” (Carlos Torrendell y Gustavo Riesgo), “Política Internacional: jóvenes líderes en un mundo en transición” (Gustavo Martínez y María Julia Lorenzo), “Maternidad subrogada: ¿derecho o vulneración de la dignidad humana?” (Ursula Basset y Cristian García Roig), “Oratoria para líderes: comunicar con verdad y convicción” (Norberto Malatesta) y “Panel de cierre: liderazgo en primera persona” (Gabriela Michetti).

La agenda incluyó espacios y visitas en el Congreso de la Nación, Municipalidad de San Isidro, Hotel UNO Buenos Aires Suites, y Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Frente Joven trabaja desde hace 15 años en la promoción y defensa de los derechos humanos fundamentales y además busca que los jóvenes logren insertarse en los ámbitos políticos y sociales, para de esta manera posicionarse como referentes en la toma de decisiones en pos de una sociedad más digna.

"Ingrato y racista supremacista": Valdés le respondió con dureza a Rattazzi por sus dichos sobre el conurbano

El expresidente de Fiat vinculó a los habitantes del Gran Buenos Aires con el narcotráfico y el "robo" de planes sociales. El diputado de UP le recordó sus comienzos y palabras del papa Francisco.

El diputado nacional Eduardo Valdés (UP) salió a responder en su perfil de la su red social X las polémicas declaraciones del empresario Cristiano Rattazzi, quien al manifestarse a favor de la reforma laboral disparó contra los habitantes del conurbano, vinculándolos al narcotráfico o "robo" de planes sociales.

"¡Hay que ser ingrato y racista supremacista para decir tamaña barbaridad!", exclamó el dirigente peronista, que le recordó al expresidente de Fiat sus comienzos: "Usted pudo ser rico porque hubo obreros que le fabricaron los autos que usted comercializa. Este país le abrió los brazos a su familia y a usted después de terminar la segunda guerra mundial, en 1948".

Y agregó que "mal no lo deben haber tratado, porque decidió quedarse en el país, no sé de qué 110 años de que Argentina no pega una habla usted".

Además, el legislador le sugirió que "podría inspirarse en otro argentino de origen italiano que amamos mucho los argentinos, que es el Papa Francisco".

Sobre esto, citó: "El trabajo es con derechos o es esclavitud, el trabajo no debería ser sólo una fuente de ingresos, sino una forma de construir dignidad, comunidad y sentido. Cuando no hay derechos laborales, el trabajo se convierte en una forma de esclavitud".

Tras participar de la 31° Conferencia Industrial de la UIA, Rattazzi habló con la prensa a favor de las medidas que impulsa el gobierno de Javier Milei, entre ellas la reforma laboral, y lanzó: "La gente que vive en el cordón del Gran Buenos Aires, que toda la vida les enseñaron que su vida era narcotráfico o robar o un plan… ahora van a tener la posibilidad de trabajar”.

Presentan un proyecto para agravar penas por violencia contra docentes

El diputado Oscar Agost Carreño consideró que "la violencia contra educadores no puede ser tratada como un conflicto escolar más, sino como una amenaza al sistema educativo y al orden social".

El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) presentó un proyecto que propone endurecer las penas por amenazas y agresiones contra docentes, directivos y personal no docente de establecimientos educativos públicos y privados. La iniciativa incorpora agravantes específicos al Código Penal y crea una prohibición de acercamiento obligatoria de hasta cinco años para quienes ejerzan violencia dentro del ámbito escolar.

La propuesta llega en un contexto marcado por episodios de extrema gravedad en distintos puntos del país. Para el legislador, estos casos ilustran un fenómeno que “hace apenas algunas décadas hubiera resultado impensable” y que hoy exige una “respuesta normativa clara, proporcionada y eficaz”.

El proyecto incorpora un nuevo inciso al artículo 80 del Código Penal que agrava las penas cuando la víctima sea un docente o personal escolar y prevé un aumento de un tercio en las escalas penales para amenazas y coacciones cometidas contra ellos. Además, modifica el artículo 237 para que la violencia ejercida contra educadores sea considerada atentado a la autoridad. Según sostiene el diputado cordobés, la escuela, como institución central del Estado, “se encuentra hoy expuesta a situaciones de agresión” que ponen en riesgo su funcionamiento.

Agost Carreño destacó que el deterioro de la convivencia escolar no puede analizarse de manera aislada. “Los episodios de amenazas, coacciones, lesiones y agresiones pueden provenir tanto de alumnos como de padres, madres o tutores”, señaló, y advirtió que esto evidencia “un deterioro profundo en el respeto a la autoridad educativa”.

El legislador aclaró que la iniciativa no busca "criminalizar" conflictos escolares cotidianos ni intervenir en desacuerdos institucionales, sino actuar sobre hechos que superan ese umbral. “La violencia contra educadores no puede ser tratada como un conflicto escolar más, sino como una amenaza al sistema educativo y al orden social”, afirmó. En esa línea, subrayó que estos episodios no sólo dañan a la víctima directa: "erosionan la disciplina, deterioran el clima institucional, desalientan la vocación docente y afectan el aprendizaje de toda la comunidad educativa".

Con la violencia escolar instalada como tema urgente en la agenda pública, el diputado sostuvo que proteger a los docentes es proteger el derecho a la educación. Por eso, concluyó que "reforzar la protección penal es una condición necesaria para recuperar la convivencia y garantizar la estabilidad de una de las instituciones más importantes de la República”.

Michel advirtió: “La eliminación del monotributo es un pedido del FMI”

El diputado electo se refirió a los trascendidos sobre el régimen para pequeños contribuyentes. Por su parte, desde el Gobierno pidieron que "no digan cosas que no son".

El diputado nacional electo Guillermo Michel alertó sobre el trasfondo impositivo detrás de las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, respecto de una posible eliminación del monotributo.

En ese sentido, el exdirector de Aduanas afirmó que la propuesta responde a compromisos previamente asumidos con el Fondo Monetario Internacional. "Está en la página 16 del Staff Report del Fondo Monetario como un compromiso argentino de eliminar el monotributo”, indicó el especialista en derecho tributario.

De esta manera, el entrerriano señaló que "el tema no surge de una necesidad tributaria local, sino de un requerimiento del organismo internacional". "El FMI tiene en la mira al monotributo desde hace mucho tiempo. Es así porque el organismo quiere el régimen general para recaudar más”, aseguró.

Otro de los que opinó sobre el tema fue el diputado socialista Esteban Paulón, quien pronosticó que "la eliminación del monotributo sólo alentará la informalidad laboral y arrojará a millones de trabajadores fuera de la cobertura de obras sociales". "Parece que el objetivo de las 'reformas laborales' no es la formalización, sino la precarización", cuestionó.

En tanto, desde el Gobierno, este viernes el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, rechazó que se hable en base a trascendidos. "Se está hablando mucho de determinados temas, entre ellos, monotributo. Les ruego, por favor, que hasta que no haya una comunicación oficial sobre el contenido de la modernización laboral, les pido que no digan cosas que no son", manifestó desde Casa Rosada.

Villarruel y Bullrich se reúnen en el Senado

La vicepresidenta recibe este viernes al mediodía en su despacho a la senadora electa y futura jefa del bloque libertario. La ministra aseguró que le pedirá a la vice que "colabore" en lo que viene en el Congreso.

La vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, recibe este viernes en su despacho a la senadora electa y futura jefa del bloque de La Libertad Avanza, Patricia Bullrich, en el primer encuentro formal tras las elecciones del 26 de octubre, que será clave para delinear la agenda legislativa de cara al período extraordinario.

El encuentro había sido confirmado por Bullrich este miércoles ante la prensa, cuando recordó que el vínculo entre el Gobierno y la presidenta del Senado “ha sido distante”, aunque adelantó que el oficialismo buscará que la vice "colabore" con la agenda legislativa en lugar de obstaculizarla.

“La relación con Villarruel y el Gobierno ha sido de distancia. Ahora me toca un rol institucional y lograr que el Senado funcione apoyando las ideas que representamos, las mismas por las que Villarruel ocupa ese lugar. Nuestro pedido será que nos ayude y no nos boicotee”, señaló la ministra de Seguridad, que ya se posicionó como una figura de poder en el Congreso que viene.

Además, la funcionaria, quien tuvo un duro cruce con Villarruel por las redes sociales en julio pasado, expresó que la falta de cercanía con la vice no se limita a ella, sino que “ha sido con todo el Gobierno”.

Abad sobre el futuro de la UCR: "Quiero un partido que construya su propio barco"

El senador radical se mostró autocrítico del partido y señaló que “no hay radicalismo nacional si no hay radicalismo fuerte en la provincia de Buenos Aires”. Participó de un evento con más de 200 dirigentes presentes.

En vísperas de un nuevo recambio parlamentario, el senador radical Maximiliano Abad se hizo presente en el restaurante Lalín para presentar análisis y reflexiones junto a más de 200 dirigentes bonaerenses de la Unión Cívica Radical. Autocrítico, el legislador sintetizó: “No quiero un radicalismo a la deriva esperando que alguien le tire un salvavidas, quiero un radicalismo que construya su propio barco, que ordene su tripulación y tenga autonomía de las demás fuerzas políticas”.

Junto al senador nacional estuvieron, entre otros dirigentes, el exintendente de San Isidro, Gustavo Posse; y el exvicegobernador Daniel Salvador. Entre varias reflexiones que Abad expresó, subrayó que “durante muchos años el radicalismo tuvo estrategias inteligentes, trabajo en equipo y centralidad partidaria, pero la falta de visión de futuro nos debilitó”. “Ahora es momento de poner el cuerpo, el alma y la cabeza en la reconstrucción del partido”, añadió.

“No hay radicalismo nacional si no hay radicalismo fuerte en la provincia de Buenos Aires”, explicó el senador, quien luego, advirtió que el partido “no puede permanecer quieto ni esperar que otros generen las condiciones para que vuelva a ocupar un lugar de centralidad en la política argentina”. En las últimas elecciones legislativas, la UCR fue parte de la alianza Provincias Unidas, tras una década de haber formado parte de Cambiemos/Juntos por el Cambio.

En el final, Maximiliano Abad se mostró optimista de cara al futuro y auguró: “Estoy absolutamente convencido de que el 2026 será el año de la reconstrucción del radicalismo bonaerense y que en 2027 vamos a construir una alternativa de gobierno”. “Tenemos dirigentes, militantes y valores para volver a ser protagonistas de la transformación de la Provincia”, concluyó.

En otro tramo de la reunión, el exjefe comunal de San Isidro señaló que “así como en 1983 el radicalismo fue un referente y articulador de una alianza, hoy debe volver a ser un espacio que supere la polarización a la que intentan encasillarnos”. Sus palabras fueron expresadas después de un video homenaje a Raúl Alfonsín.

El último en tomar la palabra fue Daniel Salvador quien remarcó que “el último resultado electoral debe asumirse como un punto de inflexión”, y llamó a “trabajar en la reconstrucción partidaria porque el radicalismo es ideología, pero también es sus concejales, consejeros escolares, legisladores”.

Carignano explosiva contra diputada de LLA: “No le llega el agua al tanque”

La diputada camporista, conocida por sus picantes intervenciones, estalló ante la ausencia del ministro Lugones en la Comisión Investigadora del Fentanilo Contaminado.

Conocida por sus picantes intervenciones, la diputada camporista Florencia Carignano estalló por la ausencia del ministro de Salud, Mario Lugones, ante la Comisión Investigadora del Fentanilo Contaminado y lanzó un exabrupto contra una diputada de La Libertad Avanza: "No le llega el agua al tanque".

"No puedo entender qué puede tener más importante el ministro Lugones en el día de la fecha que estar acá, atendiendo a los familiares", arrancó la santafesina, que pidió conocer cuál era la agenda del funcionario, lo que despertó la reacción de Silvana Giudici, recientemente incorporada al bloque oficialista. "Ay qué pena diputada Giudici que a usted le duela tanto, pero la verdad que es una necesidad de todos saber", devolvió.

La kirchnerista consideró que "hay que ponerse en lugar de estas personas en lugar de poner cara de circunstancia" y fue contra Alida Ferreyra, quien había recomendado no atribuirse el rol del Poder Judicial.

"La diputada Ferreyra... la verdad es que nada se puede esperar de una persona que pisoteó la memoria de las abuelas y madres de Plaza de Mayo yendo a visitar a represores. Imagínense de quién estamos hablando, un personaje nefasto y que no le llega el agua al tanque, claramente, porque estuvo en la Comisión $LIBRA tratando de defender lo indefendible, que es la corrupción de este gobierno", disparó.

Enseguida los oficialistas presentes le gritaron, pero Carignano, alzando la voz cada vez que lo repetía, decía: "Cállate la boca, estoy hablando yo". "No podes decir eso, no podes tratar así a una diputada", exclamó Giudici.

"Es una vergüenza que se pongan al defender al ministro Lugones, que tiene que dar cuenta de la masacre que se realizó en este país", enfatizó la opositora, y Giudici la acusó de "caranchismo". "¿Caranchismo de qué? Vos no tenes la cara, ¿cómo vas a venir a hablarle a los familiares y poner la cara por el irresponsable e irrespetuoso de Lugones?", siguió la santafesina.

Y completó: "No se trata de partidos políticos, no seas estúpido. Es una cuestión pública, déjate de joder, cállate la boca y pedile a tu ministro que venga y dé la cara".

“No me vengan a hablar de pérdida ustedes”: diputado libertario contra familiares de víctimas del fentanilo

El tucumano Gerardo Huesen fue protagonista de un duro cruce en la Comisión Investigadora del Fentanilo Contaminado.

La ausencia del ministro de Salud, Mario Lugones, en la Comisión Investigadora del Fentanilo Contaminado, alteró los ánimos este jueves en la Cámara de Diputados.

Luego que la oposición votara una nueva convocatoria al funcionario bajo apercibimiento, el libertario Gerardo Huesen pidió entonces que se llame "al ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires (Nicolás Kreplak), al gobernador (Axel) Kicillof, porque también queremos saber qué hizo o qué medidas tomó con el sistema de salud en la provincia. Y que venga (Mario) Ishii también".

Su solicitud despertó murmullos y desde el sector de los familiares de las víctimas se escuchó que entonces también, bajo ese criterio, deberían venir Maximiliano Pullaro o Martín Llaryora, gobernadores de provincias donde también murió gente por fentanilo contaminado.

“Qué caradura”, devolvió uno de los familiares y Huesen lanzó: “Mi padre fue víctima del Covid en el peor gobierno de la historia, cuando nos encerraron a todos. Mi padre murió por Covid por culpa del gobierno kirchnerista. Así que no me vengan a hablar de pérdida ustedes”. “Sí, esto perdiste vos”, le respondió con una seña Daniel Gustavo Oviedo, padre de Daniel Sebastián Oviedo, ante lo que el diputado oficialista le contestó: “Atrevido”.

Tras un llamado a la calma, la diputada Victoria Tolosa Paz le recomendó a los diputados que "puedan leer acabadamente los informes que hizo cada gobernador de las cuatro provincias que han adquirido el fentanilo de HLB Pharma". Y mencionó que incluso la Dirección de Epidemiología de Buenos Aires alertó a las autoridades nacionales. Agregó también que a los legisladores nacionales "nos compete", sobre todo, el llamado a los funcionarios nacionales.

Tigre pone freno al desorden urbano y apuesta por un crecimiento sostenible

El Concejo Deliberante aprobó la propuesta del intendente Julio Zamora para limitar temporalmente las alturas edilicias. La medida busca preservar la identidad local y acompañar las demandas vecinales sin frenar el desarrollo económico.

En una decisión clave para el futuro urbanístico del distrito, el Honorable Concejo Deliberante de Tigre aprobó la iniciativa del intendente Julio Zamora que establece una limitación temporal en las alturas de edificación. El objetivo es ordenar el crecimiento urbano y avanzar hacia un perfil de ciudad más sostenible y armónico.

La medida suspende las aprobaciones de construcciones de entre 3 y 8 pisos, dependiendo de la zona, hasta que se sancione definitivamente el nuevo perfil urbano que actualmente se encuentra en evaluación. Esta pausa permitirá revisar los criterios de desarrollo y atender las inquietudes planteadas por la comunidad.

Durante la sesión, los concejales también aprobaron una prórroga de 90 días hábiles a partir del 10 de diciembre de 2025, lo que extenderá el plazo para el análisis del proyecto enviado por el Departamento Ejecutivo. Esta extensión busca garantizar un debate profundo y participativo sobre el modelo de ciudad que se proyecta.

El intendente Zamora destacó que la iniciativa no interrumpe el modelo de progreso que caracterizó a Tigre en las últimas décadas, sino que lo orienta hacia un desarrollo equilibrado. “La prioridad es generar oportunidades para los más de 8.000 jóvenes que cada año ingresan al mundo del trabajo en nuestro distrito”, afirmó.

Además, el jefe comunal subrayó que la conformación de nuevos polos urbanos con servicios, comercios y viviendas accesibles permitirá que los jóvenes puedan desarrollarse sin abandonar Tigre. En un contexto nacional de paralización de la obra pública, Zamora remarcó que las inversiones privadas sostenibles son fundamentales para mantener el dinamismo económico local.

Desde el Municipio, remarcaron que esta medida responde a las demandas vecinales y reafirma la visión de Tigre como un modelo de desarrollo moderno y participativo, que combina crecimiento económico, inclusión social y planificación territorial responsable.

Tributaristas reclaman agilizar devoluciones y ampliar el RIGI

Expertos advierten que la reforma fiscal debe priorizar la devolución inmediata de saldos a favor que inmovilizan capital y extender el Régimen de Incentivo a las Inversiones (RIGI) a todas las industrias. También piden eliminar impuestos distorsivos y consensuar cambios urgentes.

La reforma impositiva que prepara el Gobierno nacional debería enfocarse en dos puntos clave: agilizar la devolución de saldos a favor que hoy inmovilizan capital de trabajo y ampliar el Régimen de Incentivo a las Inversiones (RIGI) a todas las industrias. Así lo plantearon especialistas tributarios, quienes además reclamaron la eliminación de impuestos considerados distorsivos.

“En el cortísimo plazo, una de las mayores preocupaciones de la industria son los saldos a favor nacionales y provinciales. Es capital que las empresas no están pudiendo utilizar”, advirtió Carlos Abeledo, presidente del Departamento de Política Tributaria de la UIA. En ese sentido, subrayó que es “imprescindible que las empresas puedan agotar esos saldos en forma inmediata”.

Abeledo reconoció que los objetivos oficiales “son parecidos a los que tenemos desde el sector industrial”, aunque alertó: “Estamos expectantes sobre la velocidad y la forma en que esto sucederá”. También señaló la falta de un consenso fiscal y pidió corregir “errores de concepción” de gestiones anteriores. Entre sus propuestas, incluyó la extensión del RIGI a todas las empresas y la creación de un régimen especial para pymes.

En la misma línea, César Litvin, CEO de Lisicki Litvin & Abelovich, calificó los saldos a favor como “un monstruo creado por cobros anticipados” y reclamó “un trámite ágil y rápido para la devolución”. “Los saldos técnicos deberían ser de inmediata disponibilidad”, insistió.

Ambos especialistas coincidieron en la necesidad de modificar impuestos como el de débitos y créditos, ingresos brutos y tasas municipales —en especial la de Seguridad e Higiene—, por considerarlos distorsivos para la actividad productiva.

Lundin Mining eleva proyecciones y refuerza apuesta por Vicuña

La minera canadiense reportó ingresos por más de US$1.000 millones y un flujo de caja de US$383 millones en el tercer trimestre, impulsada por Caserones y Chapada. Además, subió su guía anual y destacó el avance del proyecto Vicuña, clave para el cobre argentino.

Lundin Mining informó un sólido desempeño financiero y operativo en el tercer trimestre de 2025, apoyado en los buenos resultados de su mina Caserones, en Chile, y en el avance de su portafolio de expansión en Sudamérica. Entre sus proyectos, Vicuña —desarrollado en sociedad con BHP— se perfila como uno de los polos cupríferos más prometedores del continente.

La compañía alcanzó ingresos por más de US$1.000 millones y un flujo de caja operativo ajustado de US$383 millones, con una producción total de 87.400 toneladas de cobre, superando las expectativas del mercado. Con estos números, Lundin elevó su proyección anual a un rango de 319.000 a 337.000 toneladas, lo que implica un crecimiento interanual del 4%, acompañado por una baja en los costos promedio a US$1,61 por libra, el nivel más bajo del año.

“Actualizamos nuestra guía anual para reflejar un desempeño excepcional, especialmente en Caserones”, señaló el presidente y CEO, Jack Lundin, quien destacó además que “los avances en nuestras iniciativas de crecimiento y en Vicuña nos colocan en una posición estratégica para la próxima década”.

Analistas de BMO Capital Markets subrayaron que el fuerte desempeño en Caserones (Chile) y Chapada (Brasil) permitió reducir costos operativos entre un 12% y 21%, consolidando una base más competitiva. Matt Murphy, de BMO, indicó que la compañía ya produjo el 75% de su guía anual y “mantiene un ritmo sostenido por debajo del rango medio de costos revisado”, reforzando la tendencia de eficiencia.

Las ventas de cobre alcanzaron 78.800 toneladas y las de oro 38.800 onzas, superando las proyecciones de consenso. La combinación de mayor volumen y menor costo impulsó los márgenes y el respaldo de los inversores: las acciones de Lundin subieron casi 10% tras el anuncio, llevando su capitalización a US$20.900 millones.

En paralelo, BHP Group reportó un aumento del 4% en su producción trimestral de cobre, con 494.000 toneladas, impulsado por un rendimiento récord en Escondida, que creció 8% interanual hasta 328.900 toneladas, gracias a mejores tasas de recuperación en la concentradora.

Lundin reafirmó su expansión en América, donde ya opera Candelaria y Caserones en Chile, Chapada en Brasil y Eagle en EE.UU. Con Vicuña, que agrupa los yacimientos Filo del Sol y Josemaría en la frontera entre Chile y Argentina, la compañía apunta a redefinir el rol del cobre argentino en la transición energética global. El proyecto podría convertirse en uno de los principales productores de cobre y oro de Sudamérica, con potencial de exportaciones anuales por miles de millones de dólares.

Para liderar esta iniciativa, Lundin anunció la designación de Ron Hochstein —quien desarrolló el yacimiento Fruta del Norte en Ecuador— como CEO de Vicuña Corp., entidad creada para coordinar ambos proyectos. Según la empresa, su experiencia será “clave para garantizar un desarrollo responsable, eficiente y de clase mundial en la cordillera andina”.

Yedlin se reunió con CFK y recordó que ella había pedido por "la unidad del peronismo" en Tucumán

El mismo día que el gobernador Osvaldo Jaldo ratificó su bloque Independencia en la Cámara baja, el diputado de UP visitó en San José 1111 a la expresidenta.

El diputado nacional Pablo Yedlin (Unión por la Patria) se reunió con la expresidenta Cristina Kirchner, quien cumple prisión domiciliaria en su departamento ubicado en San José 1111.

El encuentro fue este miércoles por la tarde, horas después que el gobernador tucumano, Osvaldo Jaldo, confirmara que los legisladores electos por "Primero Tucumán", la versión local de Fuerza Patria en las elecciones pasadas, continuarán dentro de un bloque autónomo (Independencia) y no se sumarán a UP.

Yedlin, quien sí es parte de la principal bancada opositora junto a Carlos Cisneros (ambos con mandato hasta 2027), recordó que CFK pujó por "la unidad del peronismo" en su distrito. Sin embargo, los nuevos representantes del oficialismo provincial, que fueron aliados del Gobierno nacional -salvo excepciones-, seguirán por fuera.

"Agradecí a la presidenta del PJ nacional, @CFKArgentina quien en mayo nos pidiera el esfuerzo de lograr la unidad del peronismo y ganar la elección en Tucumán", escribió Yedlin en un posteo en la red social X, donde además compartió una foto con la dirigente.

Y añadió: "Hay que superar este modelo de timba financiera, exclusión social, destrucción del empleo y de las economías provinciales".

Fentanilo contaminado: el ministro Lugones no concurrió y se lo volverá a citar bajo apercibimiento

Tampoco asistió ningún funcionario del Ministerio de Salud. Sin embargo, desde el Ejecutivo enviaron respuestas por escrito. Se desató una fuerte discusión entre el oficialismo y la oposición.

Foto: HCDN

El clima de consenso y armonía entre oposición y oficialismo se quebró este jueves en la Comisión Investigadora del Fentanilo Contaminado ante la ausencia del ministro de Salud, Mario Lugones, quien había sido convocado junto a funcionarios de la ANMAT y el INAME.

Tras duras críticas de varios diputados y de los familiares de las víctimas -ya son más de 100-, la presidenta de la comisión, Mónica Fein, procedió a someter a votación una propuesta de Ramiro Gutiérrez para que se lo convoque nuevamente bajo apercibimiento.

El legislador de Unión por la Patria citó los artículos 239 (desobediencia) y 255 (ocultamiento) del Código Penal, referidos a los delitos contra la administración pública. A mano alzada, se avaló el pedido y desde La Libertad Avanza hubo réplicas.

El tucumano Gerardo Huesen pidió entonces que vengan el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el ministro de Salud provincial, Nicolás Kreplak. Esto desató una discusión del oficialista con los propios familiares. El clima siguió picante después con la fuerte intervención de la camporista Florencia Carignano.

En el cierre se informó que los representantes del Poder Ejecutivo serán nuevamente citados el próximo jueves 20 a las 10. 

Ramiro Gutiérrez

La ausencia de Lugones, que este miércoles tampoco concurrió a la Comisión de Acción Social y Salud Pública (una vez más), ni a la interpelación que semanas atrás se le hizo por el caso ANDIS, era algo esperable en la previa.

En el arranque, Fein afirmó que en el día de ayer fueron notificados que “tanto el ministro de Salud como la ANMAT no concurrirán a la reunión planteando que se siguen poniendo a disposición”. Sin embargo, destacó que se habían recibido las respuestas de ampliación de la ANMAT que habían solicitado y también desde el Ministerio de Seguridad.

“Salvo de la provincia de Formosa, hemos recibido informes de Capital, Santa Fe y Córdoba. Hemos recibido las respuestas del Ministerio de Salud de la Nación que llegaron anoche”, explicó la titular de la comisión.

En total fueron 29 preguntas las que remitieron los miembros de la comisión hacia el ministro Lugones tales como la estructura de las normas que regulan la producción de medicamentos; las reuniones del COFESA respecto de lo cual repreguntarán sobre las reuniones y las temáticas desde el inicio de las muertes por fentanilo contaminado; el accionar del Ministerio de Salud desde que se reportaron los casos de muertes por fentanilo contaminado, entre otras.

Entre las respuestas que envió el Ministerio de Salud, la diputada Victoria Tolosa Paz leyó que “la dirección de epidemiología a partir del conocimiento de la posible contaminación del fentanilo creó un nuevo evento bajo vigilancia titulado ‘infección por exposición a medicamento contaminado’”, y resaltó: “En la Argentina no había una ventana de carga para eventos masivos de esta magnitud que permite el registro de otros eventos de la salud pública, brotes asociados a fármacos. Esto posibilitar que las jurisdicciones afectadas puedan notificar los casos afectados al servicio nacional como medida de prevención”.

El diputado del FIT Christian Castillo calificó de “preocupante” y “muy grave” la ausencia de los funcionarios porque “hay 124 fallecidos que podría extenderse. El Ministerio tendría que tener la presencia permanente en la comisión y estar a disposición de las preguntas que tenemos que hacerle”.

“Los descargos por escrito dan pistas, pero hay información que queremos repreguntar cosas que no quieren contestar como por ejemplo qué falló. A mí no me conforman las respuestas por escrito porque es la responsabilidad e ellos venir acá. Tenemos que volver a citarlos porque es una política de ocultamiento que no vengan”, ratificó.

En el mismo sentido, el diputado Ramiro Gutiérrez se sumó al pedido de que convoquen nuevamente al ministro Lugones y al titular de ANMAT bajo apercibimiento de desobediencia y ocultamiento porque “necesitamos un interrogatorio libre, no a la prueba de informes”, y argumentó que “no tienen motivos suficientes para que no vengan, son testigos reticentes. Hay una responsabilidad civil como funcionarios”.

La libertaria Alida Ferreyra acusó: “No quiero que pase lo mismo que la Comisión LIBRA donde pretenden atribuirse competencias del Poder Judicial. Tenemos que ser humildes porque hemos recibido fojas y fojas del ministro, de los funcionarios, que nos obliga a estudiar lo que no sabemos”.

“Tenemos que ubicarnos en nuestro rol que es el político desde el ámbito que tiene el Poder Legislativo porque tenemos las respuestas y nosotros no somos peritos, ni fiscales ni jueces para evaluar a un testigo. Ubiquémonos en nuestro rol y no pretendamos atribuirnos competencias que no son propias”, remató.

A su turno, el tucumano Pablo Yedlin dijo: "Es una pena la verdad que no puedan venir los ministros y la gente de la ANMAT. Si tiene algún sentido desde el punto político esta comisión, era el de poder interrogarlos. El sentido de escuchar a las víctimas se ha cumplido".

En su intervención, alertó por la disposición 7998/2025 publicada días atrás en el Boletín Oficial sobre importación de medicamentos. "Cuando se importan medicamentos, si éstos vienen del países del 'anexo 1', que es una lista de países de altísima vigilancia farmacológica, esos medicamentos pueden entrar sin que se controlen las buenas prácticas de manufactura, porque se entiende que esos países han hecho ese control. Esta norma lo que hace es quitar la necesidad de controlar a todos los países del mundo, con el objetivo de bajar el precio de los medicamentos".

Aunque vio como bueno ese objetivo, pues los remedios se han tornado "impagables", el presidente de la Comisión de Salud subrayó que no se puede "importar de cualquier laboratorio". En ese sentido, puso como ejemplo que India "exporta medicamentos de excelente calidad, pero también tiene de los otros" que han causado "desastres sanitarios en distintos países del mundo".

Por eso, cuestionó que el Ministerio de Salud estén tomando medidas que "van totalmente en contra de esta comisión", la cual está "trabajando para que esta tragedia no vuelva a pasar".

Pablo Juliano

Muy efusivo, el jefe del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, lanzó: "Son unos truchos los funcionarios que no dan la cara y es un delito. ¡Hay que traerlos de los pelos! El rol de esta comisión es dar la cara. Se adulteró un medicamento y le dan de respuesta a madres e hijos 26 páginas de morondanga. ¡No es capaz de mandar a un changuito cualquiera para dar explicaciones!".

"Nosotros ya tenemos detectadas qué leyes hay que corregir, y desde distintos partidos políticos, nadie hizo bandería en ese aspecto. Pero república es la cosa pública y los funcionarios tienen obligación de dar respuesta", señaló y advirtió que "un gobierno, cualquiera sea el color, no puede malinterpretar el resultado electoral creyéndose 'cocorito' de que tiene impunidad".

El bonaerense insistió que "lo único que pedimos es una respuesta humana, ni política, ni judicial, ni tergiversando nada". "No vengamos acá a taparle la ausencia a los tipos que tienen que dar la cara. Sino que renuncien", expresó y sentenció: "En el informe hay que hacerlos pedazos".

"Yo coincido en que los funcionarios del Ministerio de Salud tienen que venir y los vamos a volver a citar", arrancó la flamante libertaria Silvana Giudici, quien rechazó "hablar de esta manera sin haber leído las respuestas". "A los familiares les tenemos que dar la tranquilidad de que comisión nosotros estamos trabajando", afirmó y sugirió "poner racionalidad".

La diputada oficialista dijo que "tenemos que buscar explicaciones en otras cuestiones que pasaron esta semana que a mí me llenan de intranquilidad. No lo voy a decir para no malograr el clima que hasta aquí, antes de estos discursos, podíamos entender que íbamos a trabajar juntos hasta el final". "Pero yo le recomendaría que mire las novedades de la causa y quiénes son los representantes de estos delincuentes que ojalá estén presos durante mucho tiempo", lanzó.

Por su parte, Ferreyra aclaró: "Me refería a nuestro rol, no estaba justificando a un funcionario. Nuestro rol no es intervenir en el Poder Judicial o venir a hacer un discurso de barricada, sino ponernos a estudiar lo que recibimos".

El senador libertario Bruno Olivera defendió la reforma laboral: “Si a un trabajador no le cierra la oferta de trabajo, puede buscar otro”

El legislador afirmó que el empleo formal “no crece desde el 2011 por la incertidumbre de los empresarios” a quienes “hay que darles más libertad”.

El senador nacional Bruno Olivera (LLA – San Juan) defendió el proyecto de reforma laboral que el Gobierno planea enviar al Congreso y planteó que “si a un trabajador no le gusta una oferta salarial, que busque otro trabajo”.

En diálogo por El Destape, el legislador sostuvo que para el Gobierno el proyecto resulta prioritario junto con el Presupuesto 2026: “Tenemos dos temas centrales para empezar a tratar a partir del 10 de diciembre, el presupuesto y la reforma laboral que entraría por Senado".

“Nos estamos ordenando para eso y esperando que el Ejecutivo mande el proyecto”, agregó y precisó: “El proyecto va a tener giro a la Comisión de Trabajo y se va a empezar a tratar para poder dictaminar y después poder tratarlo en el recinto", aseguró, a la par que sostuvo que “estamos expectantes porque todavía no tenemos el texto”.

El senador indicó: “Tenemos que saber dónde estamos parados y por qué este planteo urgente de la modificación del régimen laboral”, y agregó que el objetivo del proyecto es el de “mejorar las condiciones actuales de contratación”. En ese sentido, señaló que “lo que se va a buscar es que los convenios se pacten por provincias y por empresas”.

Según Olivera, con la reforma laboral se quiere dar “más libertad a los empresarios y a los trabajadores para que entre ellos puedan negociar las condiciones laborales”, y acusó que “el empleo formal no crece desde el 2011” por culpa de “la incertidumbre que tienen los empresarios”.

El senador justificó que “se demoniza mucho al empresario” dado que "el empresario no quiere que sus trabajadores se vayan". "A mí ningún empleado me hizo un juicio laboral", agregó sobre ese punto.

"No creo que el debate de la reforma laboral sea un trámite exprés porque se busca acordar con los demás sectores y sancionar la mejor ley", indicó el senador.

Respecto a la situación del trabajo informal a partir de la Ley Bases, aseguró que él "no sabía que sacamos las multas al empleo informal" porque supuestamente "todo el capítulo laboral del DNU 70 se frenó”.

Finalmente afirmó que, con la reforma laboral y la propuesta del banco de horas, "no es que con el banco de horas se va a trabajar 20hs de lunes a lunes. Se va a buscar que en ciertos trabajos convenga para que un trabajador no se quede encuadrado en un régimen laboral de 8 horas actual por semana. Hay que darle un marco legal y que se pueda acordar entre el empleado y el empresario”.

“Si a un trabajador no le cierra, va a tener la opción de buscar otro trabajo porque se busca eso, que haya acción y libertad para acordar. Esto es para contrataciones nuevas porque se demoniza al empleador. Uno en un trabajador invierte tiempo y dinero en capacitación”, cerró.

Expresan preocupación por el granizo en Río Negro, tema que envolvió en polémica a una libertaria

La senadora Mónica Silva presentó un proyecto de declaración por la tormenta que puso en jaque la campaña frutícola de este año. Lorena Villaverde publicó un video que debió borrar por el repudio.

La senadora nacional Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) presentó un proyecto de declaración que expresa la “profunda preocupación por la situación de emergencia productiva que atraviesan pequeños y medianos productores frutícolas del Alto Valle del Río Negro, como consecuencia de la intensa tormenta de agua y granizo que afectó las áreas rurales de Cipolletti, Allen, Fernández Oro y zonas aledañas, provocando daños significativos en frutales próximos a la maduración y comprometiendo la campaña frutícola 2025”.

“Este fenómeno se presentó con una intensidad singular, registrándose en algunos puntos la caída de granizo de pequeño tamaño, pero en otros -especialmente en áreas cercanas a la Ruta Nacional 22- se observaron núcleos de tormenta con granizo de mayor dimensión que produjo daños visibles sobre frutales, hojas y brotes”, señaló en los argumentos.

La legisladora del oficialismo provincial agregó que “los productores de la región confirman que la tormenta tuvo un alcance amplio comprometiendo un número significativo de chacras frutícolas. La situación genera una especial preocupación debido al momento fenológico en que se encontraban los cultivos frutales, particularmente cerezas, peras y duraznos, próximos a su maduración”.

“Estos daños por impacto de granizo reducen drásticamente la calidad y el rendimiento, afectando tanto a productores integrados como a pequeños y medianos chacareros que dependen críticamente de la estabilidad climática para sostener sus ingresos anuales”, explicó en los argumentos.

El tema de la tormenta en Río Negro había visto envuelta -una vez más- en una polémica a la diputada de La Libertad Avanza Lorena Villaverde, quien publicó un video en el que destacaba “el poder de la naturaleza” y definía al granizo como “hermoso” y “alucinante”.

Tras los repudios y críticas, la senadora electa borró el video y publicó otro en el que pidió disculpas. “A veces uno se deja llevar por el momento y no mide cómo puede interpretarse. Menos sin tener el conocimiento del alcance de la tormenta. Nunca podría alegrarme por algo que dañe el trabajo y el sacrificio de quienes sostienen nuestra producción. Lo que sentí fue asombro por la fuerza del clima y también preocupación por sus consecuencias. En este momento lo importante es estar cerca de los productores, acompañar, escuchar y buscar soluciones reales para que nadie quede a la deriva”, dijo.

La Banca de la Mujer analizó el Presupuesto 2026: “Hace dos años teníamos el más grande en políticas contra la violencia de género del país”

En la reunión de la comisión también se analizó la aplicación de la Ley Micaela con un panel que contó con la participación de los padres de Micaela García y expertos en la materia.

La Comisión Banca de la Mujer, que preside la senadora María Eugenia Duré (Unidad Ciudadana), se reunió este miércoles en el Auditorio Emar Acosta para analizar el estado de situación de la aplicación de la Ley N° 27.499 “Ley Micaela” que establece la capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado y el Presupuesto en materia de políticas de género.

La senadora Duré abrió el encuentro destacando el trabajo de la comisión y la necesidad de que "las políticas de género vuelvan a ser una política de Estado. Hoy tenemos un panel que dará cuenta del estado de situación".

“Hemos tenido dos años en los cuales atravesamos un retroceso en las políticas de género, mujeres y diversidades. Hace dos años tenemos un presidente que nos ha llamado ‘sus enemigas’”, expresó y sumó: “Hay un incumplimiento de la Ley Micaela como otras leyes que estamos pidiendo informes al Ejecutivo”.

“Esta comisión no funcionó durante un año y medio por lo cual no podíamos avanzar, por ende, no teníamos espacio para la discusión. Teníamos proyectos trabados y en la última reunión pudimos tratar más de 100 proyectos”, recordó y resaltó la necesidad de que la comisión “siga funcionando el año que viene porque necesitamos un lugar de discusión”.

A su turno, su par Stefanía Cora (Entre Ríos) agregó: “No debemos permitir ni habilitar los discursos de odio que permean en la sociedad y habilitan a que los tipos crean que nos pueden matar. La ley Micaela nos obliga a tener una formación de saber qué estamos diciendo y haciendo que pueden terminar con la vida de una chica”.

“Los femicidios no una foto, no es algo que le pasa a otra que nos enteramos cuando abrimos un portal de noticias, los femicidios, los crímenes de odio son producto de una sociedad donde tomamos la definición de de-construir y pensar horizontes diferentes”, cerró.

En tanto, la economista Mercedes D’ Alessandro informó que “desde que asumió el presidente Javier Milei no tenemos un presupuesto nacional porque quiere decir que todos los debates en las partidas para atender las cuestiones de género, inserción laboral, educación, etc., se resuelve al boleo. No hay una norma, no hay un registro contable y no hay objetivos”.

“Un presupuesto de género no solo es una herramienta técnica que nos permite ‘etiquetar’ a las partidas que están orientadas a cerrar brechas de desigualdad. El presupuesto que presentó Milei dice que es la más chico de los últimos 30 años y tiene una regla fiscal que establece ‘primero pago deuda, luego existo’. Es un presupuesto de ajuste con dinámica de ajuste hacia adelante. Es un presupuesto que cada vez es más chico y eso buscan desde el Gobierno”, criticó.

D’Alessandro precisó que “cuando hubo un ministerio de Mujeres, tuvimos el presupuesto más grande que tuvieron las políticas contra la violencia de género en el país. Ese presupuesto invertía menos de un dólar por persona en términos de prevención. El gasto es más pequeño”.

Durante el encuentro, también expusieron Néstor "Yuyo" García y Andrea Lescano, padres de Micaela García y representantes de la Fundación Micaela García "La Negra"; Eva Mieri, concejala y presidenta del Concejo Deliberante de Quilmes; Maby Sosa, integrante de la Agencia Presentes, especializada en periodismo de géneros, diversidad y derechos humanos; y Luci Cavallero, referente del colectivo "Ni Una Menos".

Vidal presentó el informe educativo de la ONG Hacemos

El evento se realizó en presencia de Mauricio Macri, donde la diputada nacional advirtió que “en la Argentina la mitad de los chicos no entienden lo que leen, mientras que 8 de cada 10 niños no alcanzan los conocimientos mínimos en matemáticas”. 

A la espera del recambio parlamentario, la diputada nacional María Eugenia Vidal encabezó este martes el tradicional brindis de fin de año de la fundación Hacemos. Ante los presentes, la legisladora del Pro presentó el balance del 2025 e informó que hubo avances en comprensión lectora: “El 90% de los niños ya lee oraciones sin ayuda de imágenes y se disminuyeron en un 43% los que no entendían lo que leían”.

El titular del Pro a nivel nacional, Mauricio Macri, estuvo presente en la despedida de año de la ONG que tiene como objetivo primordial la alfabetización y a partir del próximo año sumará el dictado de talleres que brindarán la enseñanza de matemática a niños de todo el país. “Somos lo que hacemos”, fue la premisa del evento celebrado en la Fundación Hacemos.

Luego, la exmandataria bonaerense señaló que “desde Hacemos junto a la Fundación Potenciar encontramos que cada chico, con la ayuda de un tutor 2 veces por semana, 2 horas cada día y durante 8 meses, puede aprender a leer y escribir”. Sin embargo, advirtió que “en la Argentina la mitad de los chicos no entienden lo que leen, mientras que 8 de cada 10 niños no alcanzan los conocimientos mínimos en matemáticas”.

“Las reformas educativas llevan años y, mientras tanto, los chicos siguen pasando de grado sin aprender, y eso los condiciona para terminar el secundario e ingresar a la universidad y al mundo laboral”, sintetizó Vidal. Por otro lado, destacó al creador de “Mate 1,2 y 3”, Gustavo Zorzoli, por lanzar la ayuda en matemáticas para que los chicos puedan aprender las 4 operaciones básicas y nociones de geometría.

Zorzoli, por su parte, añadió que “estos niños tienen déficits muy importantes porque no pueden leer, entender e interpretar el número 50.000”. Luego, aseveró que “estamos hablando de chicos que ya habiendo estado en la escuela no pueden llevar adelante las 4 operaciones básicas matemáticas”. “El desafío de este proyecto es inédito, no se hace nada parecido a esto en el país,” concluyó.

Hacemos está presente en 10 provincias, 99 barrios y 122 centros de alfabetización. La ONG tuvo sus orígenes en la ciudad de Paraná con la alfabetización de niños que luego se expandió a nivel nacional en los últimos años y que a partir de 2026 ensenará también Matemáticas a sus centros.

Desde el Pro presentaron una nueva ley de eutanasia

La iniciativa fue propuesta por el diputado pampeano Martín Ardohain, quien consideró que "toda persona, que se encuentre en la etapa terminal de una enfermedad incurable e irreversible tiene derecho a solicitar la práctica de la eutanasia o muerte asistida". El texto tiene giro a tres comisiones.

Después de haber sufrido algunas bajas, un grupo de diputados nacional del Pro presentó un proyecto de ley para establecer un marco legal relacionado a la regulación de la eutanasia y la asistencia médica para morir. El objetivo principal del texto es el de garantizar el derecho de toda persona a transitar con dignidad el proceso de morir disponiendo de las garantías para pacientes y profesionales de la salud con el fin de asegurar la libertad de decisión, la dignidad, la ausencia de presiones y la seguridad jurídica.

La iniciativa fue presentada por el diputado pampeano Martín Ardohain y avalado por Martín Yeza, José Núñez, Sergio Capozzi y María Sotolano. El texto tiene giro a las comisiones de Derechos Humanos y Garantías; Acción Social y Salud Pública; y Legislación Penal.

En los primeros artículos, se diferenciaron los conceptos de eutanasia y muerte asistida: en la primera definición, señalaron que se trata del procedimiento médico realizado por un profesional de la salud, mediante el cual se administran de forma inmediata los medios necesarios para producir la muerte de una persona; y el segundo, es el procedimiento mediante el cual la persona solicitante ejecuta por sí misma el acto final que ocasiona su fallecimiento, contando para ello con la asistencia, información, prescripción y supervisión médica correspondientes.

En los fundamentos, Ardohain expresó que la norma "busca garantizar que el ejercicio de la eutanasia se realice dentro de un entorno ético, médico y legal adecuado, protegiendo tanto la voluntad libre e informada de la persona como la responsabilidad del profesional de la salud que la practique, promoviendo siempre el respeto por la libertad, la dignidad, la claridad, la igualdad en los procedimientos y la seguridad jurídica".

En caso de avanzar, el marco regulatorio contemplará a "toda persona, que se encuentre en la etapa terminal de una
enfermedad incurable e irreversible, o padezca sufrimientos físicos o psíquicos que considere insoportables y que impliquen un grave y progresivo deterioro de su calidad de vida, tiene derecho a solicitar la práctica de la eutanasia o muerte asistida, a fin de que su muerte ocurra de manera indolora, serena y respetuosa de su dignidad y de su voluntad autónoma".

La propuesta de Ardohain

Según el artículo 3 del proyecto, el procedimiento debe garantizar una muerte indolora, serena y respetuosa de la dignidad y voluntad del paciente. Los mayores de 16 años podrán consentir por sí mismos, mientras que los menores requerirán autorización de sus tutores y evaluación médica y psicológica.

Además, se contemplará la figura de la voluntad anticipada, permitiendo que cualquier adulto capaz exprese por escrito su deseo de acceder a la eutanasia en caso de quedar inconsciente o incapaz de manifestarse. Esta directiva podrá incluir la designación de un interlocutor ante el equipo médico y deberá ser firmada ante escribano o juez, con posibilidad de modificación o revocación.

Para acceder al procedimiento, el paciente deberá cumplir requisitos como padecer una enfermedad grave e incurable, haber recibido información médica completa, tener residencia legal en el país, capacidad legal al momento de la solicitud y expresar su voluntad de forma libre e informada. En caso de incapacidad sobrevenida, se requerirá una directiva anticipada formalizada.

El proceso exigirá una solicitud escrita, evaluación médica que certifique el padecimiento y la lucidez del paciente, información detallada sobre alternativas terapéuticas, y revisión por un equipo interdisciplinario. Una vez cumplidos los requisitos, el médico podrá administrar los medios para la eutanasia o facilitar los elementos para la muerte asistida. También, se establecerá un mecanismo de control y auditoría para garantizar transparencia y prevenir abusos.

El plazo máximo para concretar el procedimiento es de 60 días desde la solicitud, aunque puede acortarse si el estado del paciente lo requiera por razones clínicas justificadas. La dilación injustificada por parte de profesionales será sancionada con la inhabilitación para ejercer.

Por último, la voluntad de acceder a la eutanasia podrá ser revocada en cualquier momento sin formalidades, y debe quedar registrada en la historia clínica. El sistema de salud, tanto público como privado, estará obligado a garantizar el acceso equitativo al procedimiento en todo el país. Los profesionales podrán invocar objeción de conciencia, pero las instituciones deberán asegurar la continuidad del proceso sin demoras ni obstáculos.

La Comisión de Salud cerró el año parlamentario con una nueva ausencia del ministro Lugones

Habían citado al funcionario por un proyecto con media sanción del Senado. Se pasaron a la firma un conjunto de resoluciones y declaraciones.

La Comisión de Acción Social y Salud Pública de Diputados, presidida por Pablo Yedlin (UP), cerró este miércoles el año parlamentario con una reunión en la que pasaron a la firma un conjunto de proyectos de resolución y declaración.

Además, en el marco del tratamiento de una iniciativa con media sanción del Senado, se había citado una vez más al ministro de Salud, Mario Lugones, y funcionarios del área. Pero no asistieron.

Yedlin remarcó la ausencia de Lugones, sin embargo, destacó el trabajo realizado por la comisión, que este año firmó 69 dictámenes, entre ellos 9 de ley.

Al tratarse el temario, se dictaminaron proyectos sobre adhesión al “Día nacional de la Medicina Social”; al “Día Internacional de la Enfermedad de Huntington”, a celebrarse el 13 de noviembre de cada año; y al “Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama”, que se conmemora el 19 de octubre de cada año.

Respecto a la “enfermedad de Huntington”, el autor de la iniciativa, diputado Luis Basterra (UP), indicó que el proyecto busca “concientizar sobre esta enfermedad neurodegenerativa hereditaria” y, además, “dar visibilidad tanto a las personas que la padecen como a sus familias”.

En tanto, la diputada oficialista Cecilia Ibáñez consideró que “el Congreso tiene que analizar estos proyectos referidos a nuevas enfermedades”. Además, hubo especialistas que expusieron sobre la temática.

En otro sentido, el diputado Esteban Paulón (EF) se refirió al proyecto de su autoría por el cual se “expresa beneplácito por el 50° Aniversario de la Fundación Favaloro”, institución creada el 4 de julio de 1975: “Ha marcado un camino de excelencia, compromiso y humanismo en la medicina argentina y mundial”.

En otro orden, el santafesino advirtió sobre el Plan ENIA, que según el proyecto de Presupuesto 2026, “solo contará con el 3% del presupuesto requerido para una ínfima implementación como la que hubo en 2025”.

Finalizado el tratamiento de los expedientes mencionados, se abordó el proyecto proveniente del Senado que busca incorporar la Atrofia Muscular Espinal (AME) al régimen de la Ley 26.279 que establece la detección temprana de ciertas patologías a través de la pesquisa neonatal.

Impulsora del tema en el Senado, la senadora Edith Terenzi (PU) defendió la media sanción y expresó que “cuando uno se encuentra con la enfermedad, cuando uno toma contacto directo con un papá o mamá de AME, quienes nos dedicamos a esto no podemos permanecer imperturbables. O se nos mueven las fibras del corazón, o no somos humanos”.

“AME vive en mi despacho”, confesó la legisladora, precisando que “una amiga, una colega con la que compartimos el área legilslativa, tiene un hijo con AME. Y levantamos la bandera del AME porque compartimos esa enfermedad día a día”.

Además de ese caso, citó como ejemplo dos casos particulares, el de dos hermanitos: Toto y Franco. El primero, fue diagnosticado tarde y tiene traqueotomía de por vida. Necesita una cantidad de apoyo terapéutico, profesionales a su alrededor todo el tiempo. Dos años después nació en esa misma familia Franco, y ante la experiencia de Toto los papás decidieron pesquisar AME a los cuatro días de nacido. “Dio positivo, y la diferencia es que Franco necesitó solo plantillas para corregir la pisada, y puede salir todos los días a jugar. Y a Toto hay que cuidarle la traqueotomía, empujarle la silla de ruedas y acompañarlo al parque con un montón de gente alrededor… Eso es AME. Así que no me hablen de costos económicos; la pesquisa aumentaría en u$s 1,65 a las seis que se hacen en este momento; no es una cuestión presupuestaria; es una cuestión de vida o muerte”, enfatizó la chubutense.

Agregó que “cuando detectamos un niño con AME, podemos cambiarle la vida para siempre. Necesitamos que se trate en cuanto se detecta, para que esa enfermedad que es tan degenerativa no siga avanzando y ese niño pueda vivir dignamente”.

En tanto, Soledad Monges, neuróloga pediátrica, explicó que “es una enfermedad muy severa”, por lo cual, aseguró que “si la atrofia se detecta antes, se puede encontrar el tratamiento adecuado y mejorar el pronóstico”.

Entre los datos que se brindaron se señaló que se estima que entre 21 y 28 bebés de los 425 mil que nacen por año lo harían con esa enfermedad en nuestro país. Así las cosas, se indicó que tener la pesquisa ayudaría mucho presupuestariamente.

El proyecto cuenta con media sanción del Senado y fue aprobado en la parte de su competencia por la Comisión de Discapacidad de Diputados. Pero Yedlin explicó este miércoles que no lo pasarían a la firma en Salud, pues falta Presupuesto y con el recambio parlamentario los dictámenes caen, por lo que abogó que la próxima composición se aboque al tema.

A través de una carta abierta, Ferraro les pide a los senadores aprobar la ley contra la ludopatía infantil

El diputado de la CC reclamó que no se deje que “los intereses del lobby de las empresas del juego ni el afán recaudatorio del Estado pesen más que la salud mental y el futuro de los pibes y sus familias”.

El diputado nacional de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro volvió a reclamar a través de sus redes sociales por la ley de prevención de la ludopatía infantil, con media sanción de Diputados y que espera su tratamiento en el Senado. Aunque el año que viene conservará vigencia, el recambio parlamentario pone en alerta a los impulsores de la norma, atento que el oficialismo se opone al proyecto que salió hace un año atrás.

El porteño publicó este miércoles una carta abierta a los senadores y a la vicepresidenta Victoria Villarruel, titular de la Cámara alta, titulada “No va más, la ludopatía no es un juego”.

“Hace un año, la Cámara de Diputados dio un paso fundamental al aprobar por amplia mayoría la media sanción de la ley de prevención de la ludopatía. Fue un consenso transversal, nacido de escuchar a especialistas, docentes, profesionales de la salud, familias y jóvenes que dieron testimonio del daño que las apuestas están generando en miles de pibes y pibas de todo el país”, arrancó.

En ese sentido, remarcó que “hoy es el Senado el que tiene la responsabilidad y la obligación de convertir esa media sanción en ley. No mirar para otro lado también es una forma de cuidar”.

“No se trata de un tema menor ni de una cruzada moral, hablamos de salud pública, de salud mental, de educación y de protección de derechos. Hablamos de chicos endeudados, de familias destruidas, de un negocio multimillonario que crece a costa de la vulnerabilidad de los más jóvenes”, advirtió el legislador.

Sobre la iniciativa, destacó que la misma “pone límites claros: prohíbe la publicidad, el patrocinio y los sponsoreos del juego online, especialmente en redes sociales, transmisiones deportivas y espacios donde hay presencia de menores. Porque no podemos seguir permitiendo que las apuestas se instalen en la vida cotidiana de los pibes como si fueran parte del juego o del deporte”.

“Estamos a pocos días de que termine el período legislativo. Qué bueno sería que, más allá de las diferencias, se pongan de acuerdo y traten esta ley sobre tablas, que muestren un rostro humano ante un problema que atraviesa a todas las familias argentinas”, pidió.

Ferraro consideró que no se puede dejar que “los intereses del lobby de las empresas del juego ni el afán recaudatorio del Estado pesen más que la salud mental y el futuro de los pibes y sus familias”. “Cada día que pasa sin esta ley es un día más en el que perdemos chicos en silencio”, agregó.

“Senadoras y senadores: tienen la oportunidad, la responsabilidad, de hacer lo correcto. De elegir la salud antes que el negocio, y la vida antes que la indiferencia”, subrayó y reconoció a un grupo de periodistas que “se animaron a poner este tema en la agenda pública” y “le dieron voz a una problemática que muchas veces se pretende ocultar detrás de la publicidad y el negocio”.

También envió un “reconocimiento muy especial a cada uno de los testimonios que escuchamos en el plenario de comisiones de Diputados y, en particular, a la Conferencia Episcopal Argentina, a Monseñor Ojea y a Monseñor Colombo, por su compromiso, claridad y coraje para señalar los riesgos de esta adicción que destruye vidas y familias”. “No hay libertad posible en la adicción”, concluyó en su posteo.

Con un mensaje de Macri contra los “personalismos”, el Pro confirmó que no habrá interbloque con LLA

Durante la reunión del Consejo Nacional, encabezada por el expresidente, el partido amarillo se mostró a favor de las reformas impulsadas por el Gobierno, pero anticipó que mantendrá autonomía en el Congreso.

Tras la fuga de dirigentes hacia La Libertad Avanza, y luego de la última áspera reunión entre el presidente Javier Milei y Mauricio Macri, se reunió este miércoles el Consejo Nacional del Pro, donde se definió que el espacio amarillo mantendrá autonomía en el Congreso y no se plegará en interbloque con el oficialismo.

Además, se ratificó el planteo de Macri sobre que en 2027 buscarán tener un candidato presidencial propio, declaraciones que llegaron luego de las elecciones y desataron la furia de los legisladores bullrichistas que abandonaron la bancada.

Por otra parte, los aliados de LLA se mostraron a favor de acompañar las reformas que impulsa el Gobierno. Al salir de la reunión, la diputada María Eugenia Vidal, quien dejará su banca en un mes, dijo sobre el líder del Pro: “No va a especular. Va a acompañar lo que esté bien y va a acompañar lo que sea bueno para la gente, sobre todo en el programa fiscal del Gobierno, el programa macroeconómico, que coincide con nuestras ideas. Ahora, en aquello que no, también lo va a decir. Hace años que el Pro viene defendiendo y sosteniendo que la Argentina necesita una reforma laboral".

Consultada por la prensa sobre un eventual interbloque con LLA, confirmó: "Nosotros, en el Congreso, a partir del 10 de diciembre, tanto en el Senado como en Diputados, vamos a tener un bloque propio, un bloque independiente como lo tuvimos los últimos dos años, que represente las ideas y los valores del Pro”.

En la cumbre realizada en el barrio porteño de San Telmo, que se extendió por aproximadamente dos horas, estuvieron en la cabecera Macri, titular del partido; la intendenta de Vicente López, Soledad Martínez, vicepresidenta del espacio; el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri; y Facundo Pérez Carletti, secretario General del Pro.

Según pudo saberse, Soledad Martínez fue una de las principales impulsoras para que el Pro mantenga su bloque propio en el Congreso y las legislaturas provinciales. Su objetivo es preservar la identidad del partido y permitirle volver a ser una alternativa nacional.

“La nitidez que yo recomiendo es una visión liberal completa. Ser liberal en la libertad de expresión, en respetar las instituciones. Nunca hemos creído en los personalismos. Una visión liberal acompañada en un fortalecimiento institucional. No perdamos que somos un partido de gestión y que creemos en el detalle, en la pequeña cosa que suma”, expresó Macri ante su tropa.

Y agregó: “Siempre hemos creído en los equipos. La institucionalidad empieza por el partido y acá hay respeto individual por las personas. Esto de volver a convocar es de abajo para arriba buscando que toda aquella gente que se identifica con nosotros y con las ideas liberales sienta que hay una variante”.

“Tenemos mucho más aportes por hacer. Por eso seguimos vigentes. Esta es una batalla infinita. No termina nunca”, advirtió.

Entre los dirigentes que participaron estuvieron los jefes del bloque Pro en Diputados, Cristian Ritondo, y el Senado, Martín Goerling Lara. También los diputados actuales Silvia Lospennato, Martín Yeza, Florencia de Sensi, Germana Figueroa Casas, Ana Clara Romero, Martín Maquieyra, José Núñez, María Sotolano, Sofía Brambilla, Javier Sánchez Wrba y Martín Ardohain. De Sensi y Sánchez Wrba fueron reelectos en octubre gracias a alianza con LLA.

Entre los electos participaron Fernando de Andreis, Antonela Giampieri y la santafesina Gisela Scaglia, quien compitió por el sello Provincias Unidas. Los senadores Alfredo de Angeli y Victoria Huala también fueron parte del convite.

A través de las redes sociales del Pro, se compartió un fragmento de la intervención de Lospennato, quien fue electa legisladora porteña, pero tiene dos años más de mandato en el Congreso. “Hay que sincerarnos. Si estamos acá es porque el Pro tiene un valor. Nosotros somos la gestión, la República y un partido liberal. El Pro tiene que volver a innovar y animarse a decir cosas disruptivas”, planteó.

A la salida del encuentro, De Andreis, mano derecha de Macri, reveló ante la prensa: “Nos comprometimos a trabajar para volver a ser una alternativa en la Argentina, pero también en los distintos distritos. Para eso, vamos a dar un trabajo interno y, por supuesto, vamos a apoyar las reformas. Lo dijimos en campaña, no solamente los que estábamos de acuerdo, sino que también lo expresaron nuestros dirigentes del Pro que no lo estaban”.

La auditoría del futuro: Del cumplimiento documental al control en tiempo real

El director regional de G-CERTI Global Certification alertó sobre la ausencia de insumos en materia de uso de Inteligencia Artificial. “Si una organización sigue gestionando información con documentos dispersos, la IA solo amplificará los errores”, detalló Fernando Arrieta.

Por Fernando Arrieta

La adopción de la Inteligencia Artificial creció a una velocidad que pocos imaginaron: el 78% de las organizaciones ya la utiliza en alguna función y el 71% incorporó IA generativa en procesos internos. Sin embargo, más del 80% de las compañías no logra reflejar un impacto material en su rentabilidad. La paradoja es evidente: la tecnología avanza, pero la creación de valor se estanca.

Detrás de ese fenómeno no hay un problema técnico, sino estructural. No es la IA el problema; es el insumo. Si una organización sigue gestionando información con documentos dispersos, la IA solo amplificará los errores: copiará, resumirá y decidirá más rápido, pero sobre una base defectuosa. El verdadero salto no es implementar IA, sino construir datos auditables: estructurados, versionados, con trazabilidad y propiedad definida. Sobre esa base, sí es posible construir controles automáticos, analítica confiable y decisiones sostenibles.

El riesgo de creer que la IA es una solución mágica se agrava con la moda de los llamados “agentes inteligentes”. Gartner anticipa que más del 40% de esos proyectos será cancelado antes de 2027 por costos y falta de valor claro. Y no se trata de un fracaso tecnológico, sino de gobierno: proyectos sin objetivos, sin métricas, sin límites. La automatización sin gobernanza no solo no crea valor, sino que multiplica la deuda técnica. La auditoría del futuro no será sobre documentos, sino sobre comportamientos del dato.

Las Global Internal Audit Standards 2024 del IIA marcan un cambio de época: reclaman funciones de auditoría apoyadas en tecnología, con capacidad de monitorear riesgos dinámicos en tiempo real. Los sistemas de gestión —ISO 9001, 27001, 14001 o 37001— deben integrarse con catálogos de datos y reglas de validación, reemplazando el cumplimiento por carpeta por una evidencia viva.

Imaginemos un escenario distinto. Una organización pública recibe un pico de reclamos digitales. Su centro de inteligencia en tiempo real detecta un patrón anómalo: el aumento coincide con una caída en el desempeño de un proveedor específico. En 72 horas, el sistema cruza los datos con registros de soporte y genera una auditoría dirigida. Se identifica la causa raíz, se emite la acción correctiva y toda la evidencia queda lista para un órgano de control. No hay interpretaciones ni excusas: solo datos que hablan.

Ese modelo —un Real Time Intelligence Center (RTIC)— es la nueva frontera de la gestión. No se trata de una sala de pantallas, sino de un sistema nervioso organizacional que conecta producción, atención, seguridad y proveedores con los requisitos normativos y las pruebas de control. Permite monitorear conformidad y riesgos, generar alertas accionables y disponer de evidencia inmediata para auditorías externas.

El camino hacia ese nivel de madurez no requiere años, sino método. En los primeros 30 días, hay que mapear los datos disponibles y los controles existentes. En los siguientes 30, establecer gobierno y calidad: definir dueños, métricas y diccionarios. Luego, entre los días 60 y 90, identificar casos de valor concretos: reducir tiempos de auditoría, detectar incumplimientos o automatizar alertas. Finalmente, hacia el día 120, la organización puede adoptar auditorías continuas basadas en playbooks y revisiones de dirección con soporte real de datos.

El error más frecuente en las organizaciones que se digitalizan es medir el progreso por la cantidad de documentos electrónicos o presentaciones en PowerPoint. Pero digitalizar sin trazabilidad no es transformación: es simulacro. La verdadera modernización ocurre cuando la información deja de ser discurso y se convierte en evidencia verificable. Solo entonces la gestión digital deja de producir archivos y empieza a producir confianza.

 

Vista Energy acelera en Vaca Muerta con una inversión millonaria para crecer 58%

La petrolera presentó su Investor Day y anunció el plan más ambicioso desde su creación: entre 2026 y 2028 invertirá US$4.500 millones para sumar hasta 90 pozos por año y llevar su producción a 180.000 barriles equivalentes diarios, consolidando su liderazgo privado en Vaca Muerta.

Vista Energy trazó la hoja de ruta más agresiva desde su desembarco en Vaca Muerta. Durante su tercer Investor Day, la compañía fundada por Miguel Galuccio anunció que invertirá US$4.500 millones entre 2026 y 2028, con el objetivo de aumentar un 58% su producción y sostener el liderazgo como principal operadora privada de la formación.

El plan contempla desembolsos de entre US$1.500 y US$1.600 millones por año, los mayores en la historia de la empresa. Con ese capital, Vista prevé poner en producción entre 80 y 90 pozos anuales, lo que permitirá escalar de los actuales 114.000 barriles equivalentes diarios (boe) a 140.000 en 2026, 160.000 en 2027 y 180.000 en 2028. La visión a largo plazo apunta a superar los 200.000 boe hacia 2030.

“Estamos entrando en una nueva etapa de crecimiento que llevará a Vista a una escala superior, apoyados en todo lo que construimos hasta ahora”, afirmó el fundador y CEO de Vista Energy Miguel Galuccio, quien destacó que la compañía apunta a mantener rentabilidad incluso con precios bajos, gracias a un costo unitario estimado en US$11 por barril.

El plan también proyecta ingresos por exportaciones por US$8.000 millones en los próximos tres años y un EBITDA ajustado de US$2.800 millones para 2028, un 75% más que la estimación para 2025. Además, Vista espera generar un flujo de caja libre de US$1.500 millones anuales, considerando un Brent en torno a US$65-70.

Desde su primer plan estratégico en 2021, la empresa triplicó su producción y cuadruplicó su EBITDA, que pasó de US$380 millones a US$1.600 millones en 2025. Hoy, Vista es la principal exportadora de crudo de Vaca Muerta y la Cuenca Neuquina, y busca profundizar ese liderazgo.

El Investor Day contó con la presencia de representantes de bancos globales como Bank of America, Citi, Goldman Sachs, J.P. Morgan, Morgan Stanley, Santander y UBS, quienes siguieron de cerca las proyecciones de la compañía.

Cumbre Pro: Mauricio Macri reunirá a sus dirigentes en medio de las fugas al bloque libertario

El Consejo Nacional del partido será en la sede de la calle Balcarce. Es el primer encuentro formal tras las elecciones legislativas de cara al futuro del bloque en el Congreso y la relación con LLA.

En medio de las fugas del Pro hacia el oficialismo, el fundador del espacio Mauricio Macri, convocó este miércoles a las 10 al Consejo Nacional del partido en la sede nacional en calle Balcarce para discutir sobre el futuro el en el Congreso y la relación con La Libertad Avanza.

Del encuentro participarán los 24 presidentes del partido de cada distrito, además de los principales legisladores y dirigentes del espacio, en lo que será una reunión ampliada. Será el primer reencuentro formal tras las elecciones legislativas y la afirmación de Macri sobre la construcción de un candidato propio para los comicios de 2027.

Esta idea se desprendió tras las elecciones legislativas nacionales, donde en principio el análisis general era que el Pro había quedado relegado en el armado de listas. Sin embargo, el ascenso de Diego Santilli en la nómina -y fundamentalmente en la campaña- le devolvió protagonismo.

Además, otro de los temas fuertes a debatir, tiene que ver con el reacomodamiento del bloque y su futuro en el Congreso, donde el Pro perdió diputados que respondían a Patricia Bullrich hacia el oficialismo. Allí hay quienes quieren una articulación total con el oficialismo y aquellos que pregonan mantener cierta autonomía.

Una de las principales voces que pide mantener la autonomía del partido es María Eugenia Vidal. La exgobernadora bonaerense deja su cargo en diciembre y no quiso integrar ninguna lista. “Di la discusión interna y trabajé para representar esa alternativa, pero hubo otra decisión distinta. La acepto, pero no la comparto ni la acompaño. No estoy dispuesta a ceder mis convicciones por una elección ni por un cargo. No creo en perder la identidad, los valores, ni la posibilidad de representar a miles de argentinos que se siguen viendo reflejados en el Pro”, expresó en sus redes sociales meses atrás.

En este contexto, la semana pasada se llevó a cabo una cena del bloque del PRO en Diputados. El objetivo fue recibir a los legisladores electos el pasado 26 de octubre y a su vez despedir a los que finalizan su mandato en diciembre. Estaba invitado Mauricio Macri, pero no asistió.

Si bien desde el inicio de la gestión de Javier Milei, el partido de Mauricio Macri mostró voluntad de acompañar las políticas del Gobierno, en el camino hasta hoy hubo algunos desencuentros, en especial entre el presidente y el exmandatario.

La distancia se profundizó con los cambios en el Gabinete, la salida de Guillermo Francos y la designación de Manuel Adorni en su lugar, maniobra que Macri criticó en sus redes. No obstante, luego bajó los decibeles de la confrontación cuando Diego Santilli fue designado ministro del Interior.

La tensión también quedó expuesta cuando, horas antes de la cena que mantendría con Milei en Olivos, Macri anunció que el Pro tendrá candidato presidencial propio en 2027. “El Pro está más vivo que nunca”, afirmó el exmandatario, y negó que su partido se haya extinguido, a pesar de que quedó absorbido por las boletas violetas.

Comenzó el debate en el Senado para penar la violencia en menores

El plenario de las comisiones de Legislación Penal y Población y Desarrollo Humano abordaron el proyecto impulsado por Eduardo Vischi sobre violencia infantil. Hubo tres expositores para profundizar el tema ante los vocales presentes.

Las comisiones de Legislación General, y de Población y Desarrollo Humano del Senado se reunieron en plenario este martes para debatir sobre el proyecto de ley de erradicación de la violencia en la infancia y adolescencia. el texto fue impulsado, entre varios legisladores, por el correntino Eduardo Vischi -jefe de bloque radical-, quien destacó el trabajo de Agustina Díaz Cordero, vicepresidenta del Consejo de la Magistratura de la Nación, por ser la que "nos puso en alerta sobre este tema por su basta trayectoria frente al juzgado y cansada de ver cómo se llega tarde desde la justicia a la problemática social de los menores".

En sintonía con lo expuesto, la titular del Juzgado Nacional en lo Civil nº 23, especializado en familia y capacidad agregó que el proyecto del senador Vischi “cumple con las obligaciones que el Estado argentino ha asumido al firmar y ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño. Además, responde a una recomendación del Comité de los Derechos del Niño, que en 2006 exhortó a Argentina a contar con una legislación específica que garantice los derechos de niños, niñas y adolescentes”.

La iniciativa también fue motorizada, a través de otros proyectos de ley, por el senador pampeano Daniel Kroneberger (UCR) y la chubutense Edith Terenzi. En su mayoría, los textos ingresados por mesa de entrada de la Cámara alta buscan fortalecer la prevención, protección y acceso a la justicia para los niños frente a hechos de violencia.

Lurgo, Verónica Polverini, secretaria letrada interina de la Defensoría General de la Nación, destacó que la iniciativa representa “un avance significativo en el sistema de protección infantil”. También, explicó que introduce “conceptos e ideas innovadoras” que buscan transformar culturalmente la perspectiva, poniendo énfasis principalmente en “la responsabilidad social”. Remarcó, además, la importancia de “pensar en leyes específicas para la protección de la niñez”.

Por último, José Álvarez, defensor público de Menores e Incapaces de Capital Federal, señaló que este texto “rompe con una técnica, a mi entender defectuosa, que recurre a proyectos provenientes de países del norte y que no consideran el Pacto de San José de Costa Rica ni la Convención de los Derechos del Niño”. Liego, valoró “la integralidad y viabilidad de las normas”, pero reiteró que  “hay una necesidad de fortalecer la formación y capacitación del recurso humano en los ámbitos provincial y municipal”.

Al término de la reunión, el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, en su rol de presidente de la Comisión de Legislación General, manifestó su apoyo frente a una temática que “nos convoca a todos por tratarse de un tema tan vulnerable y sensible como son los niños” e instó a sus pares a trabajar junto a los asesores para sacar “la mejor ley posible”.

Desde el oficialismo saludaron la asunción de Santilli como ministro del Interior

Además de los que participaron del acto en Casa Rosada, a través de las redes hubo buenos deseos para el flamante funcionario, quien aseguró que va "por las reformas que el país necesita".

Legisladores del oficialismo saludaron este martes la asunción formal de Diego Santilli como ministro del Interior, tras la jura en Casa Rosada.

"Con su trayectoria y experiencia, @DiegoSantilli se suma al proyecto de transformación que lidera el Presidente @JMilei, aportando su vocación de gestión y su firme compromiso con la libertad. Bienvenido!", escribió en su cuenta de X el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, quien participó del acto.

Otro de los que estuvo en Casa de Gobierno y compartió una foto con el "Colo" fue Cristian Ritondo, jefe del bloque Pro y armador junto a Santilli de la alianza electoral con LLA en la provincia de Buenos Aires.

"Felicitaciones amigo, es un orgullo que un dirigente del PRO con tu experiencia y capacidad ocupe un lugar tan importante para ayudar a lograr los cambios que Argentina necesita. A fondo!", fue el mensaje de Ritondo.

Por su parte, la diputada Silvana Giudici, recientemente incorporada desde el Pro a LLA, publicó: "Felicitaciones @diegosantilli por asumir como Ministro del Interior. Mucho éxito en esta nueva responsabilidad al servicio de los argentinos".

"Felicitaciones, @diegosantilli, por este nuevo desafío. Confío en tu capacidad, tu empuje y tu compromiso con la gestión y con los argentinos", expresó el diputado Gerardo Milman.

En tanto, el presidente del bloque Pro en la Legislatura bonaerense, Matías Ranzini, destacó: "La experiencia de @diegosantilli será de gran contribución para el país desde su función de Ministro del Interior de la Nación. Vamos Colo!".

Santilli compitió en las elecciones de octubre como cabeza de lista -tras la renuncia de José Luis Espert- en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, tras el triunfo del oficialismo y los recambios en el Gabinete, el presidente Javier Milei lo convocó para ser ministro del Interior.

Desde hace más de una semana lleva adelante el rol de ministro y ya mantuvo reuniones con algunos gobernadores. En tanto, este miércoles iniciará una gira para profundizar el contacto con mandatarios aliados.

Luego de la jura, en diálogo con la prensa acreditada en Casa Rosada, Santilli afirmó: "Vamos por las reformas que el país necesita, que los argentinos necesitan. Vengo a trabajar para obtener las reformas que busca el presidente. Vengo a cumplir una tarea que el presidente me ha encomendado y trabajaré para eso que es avanzar con las reformas estructurales".

Con la presencia de Julio Zamora, el Municipio llevó adelante un encuentro del programa Tigre Educa

Estudiantes del nivel terciario y universitario participaron de un taller de educación financiera y debatieron sobre el sistema de becas.

En el Honorable Concejo Deliberante de Tigre, el intendente Julio Zamora encabezó una nueva jornada del programa Tigre Educa, destinada a estudiantes del nivel terciario y universitario del distrito. La actividad incluyó un espacio de debate sobre el sistema de becas municipales y un taller formativo sobre educación financiera.

El encuentro se desarrolló bajo el título “Herramientas para decidir mejor: educación financiera para jóvenes”, y convocó a decenas de estudiantes que participaron activamente en dinámicas grupales orientadas al manejo responsable del dinero, la planificación de gastos y la adopción de hábitos financieros saludables.

Durante la jornada, Zamora destacó el compromiso del Municipio con la educación como eje de desarrollo comunitario. “En un marco donde el Gobierno nacional se está retirando de sus funciones, llevamos adelante políticas públicas destinadas al deporte, la cultura, pero sobre todo a la educación, que es una de las maneras de desarrollar una comunidad solidaria”, expresó el jefe comunal.

Tigre Educa es una iniciativa municipal que promueve la inclusión y el crecimiento personal de los jóvenes a través de tutorías individuales, talleres formativos y experiencias de voluntariado en organizaciones locales. El programa cuenta con una trayectoria consolidada y se actualiza cada año para responder a las necesidades de los estudiantes.

El espacio de debate permitió a los participantes compartir sus experiencias con el sistema de becas, plantear inquietudes y proponer mejoras. Funcionarios del área de Educación tomaron nota de las sugerencias y reafirmaron el compromiso de seguir fortaleciendo el programa.

Con este tipo de encuentros, el Municipio de Tigre busca generar instancias de formación integral que trasciendan lo académico y contribuyan a la construcción de ciudadanía, fomentando el pensamiento crítico y el protagonismo juvenil en la vida pública.

CataratasDay: Iguazú celebra otro aniversario como Maravilla Natural del Mundo

Con promociones para turistas y actividades especiales, la ciudad conmemora la histórica distinción obtenida en 2011.

La ciudad de Puerto Iguazú celebra hoy una nueva edición del CataratasDay, en homenaje a la elección de las Cataratas del Iguazú como una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo. La distinción fue otorgada en 2011 tras una votación global organizada por la fundación suiza New7Wonders, y desde entonces se conmemora con una jornada que combina actividades institucionales, propuestas turísticas y acciones de promoción.

Durante la mañana se lleva a cabo una ronda de negocios que reúne a prestadores turísticos, agencias de viaje, hoteleros, operadores y representantes institucionales. El objetivo es fortalecer vínculos comerciales y consolidar a Iguazú como un destino estratégico dentro del turismo nacional e internacional, en un contexto de crecimiento sostenido para la región.

Desde el sábado y hasta este martes inclusive, la ciudad impulsa una campaña de beneficios especiales en hoteles, restaurantes, excursiones y comercios locales. La iniciativa, articulada entre el sector público y privado, busca acompañar el movimiento turístico generado por el aniversario y destacar el valor económico y cultural que representa el destino para la provincia de Misiones.

En el Parque Nacional Iguazú, epicentro de la celebración, se realiza una activación especial que invita a los visitantes a tomarse fotografías y compartir sus experiencias en redes sociales con el hashtag #CataratasDay. La propuesta refuerza el mensaje de preservación ambiental y el orgullo colectivo por contar con uno de los paisajes más emblemáticos del planeta.

En simultáneo, Puerto Iguazú es sede desde hoy de la final nacional del certamen “Sembrando Empresarios”, que reúne a más de 800 estudiantes de todo el país. Los participantes aplican conocimientos de gestión empresarial mediante un simulador desarrollado por la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Católica de Santa Fe, en una iniciativa organizada por SimulArg y la Asociación Civil Comisión de Integración de Padres Docentes de la E.P.E.T. N.º 4.

El CataratasDay se consolida cada año como una jornada de orgullo, promoción y compromiso ambiental. Las Cataratas del Iguazú comparten su lugar entre las Siete Maravillas Naturales del Mundo junto con el Amazonas (Sudamérica), la Bahía de Ha Long (Vietnam), la Isla Jeju (Corea del Sur) y el Río Subterráneo de Puerto Princesa (Filipinas), reafirmando su relevancia internacional.

Ferraro, sobre el caso $LIBRA: "Vamos a tener un informe muy contundente"

El presidente de la comisión investigadora se refirió al cierre de la tarea y destacó la "transversalidad política" con la que se trabajó, pese a los "obstáculos puestos por LLA y sus aliados".

De cara a la última reunión el próximo 18 de noviembre, el presidente de la Comisión Investigadora de la Criptomoneda $LIBRA, Maximiliano Ferraro, aseguró que habrá "un informe muy contundente" y manifestó que los miembros que participaron del proceso están "muy conformes con el trabajo que pudimos hacer todos estos meses, pese a un camino lleno de obstáculos puestos por La Libertad Avanza y sus aliados".

En ese sentido, el legislador de la Coalición Cívica destacó "la transversalidad política y responsabilidad con la que se trabajó ".

Sobre las conclusiones y recomendaciones a futuro, adelantó: "Tenemos que poder recomendar a la Cámara de Diputados una segunda etapa de la comisión investigadora". Y llamó a "ser perseverantes en la búsqueda de la verdad", al tiempo que el Congreso no pierda su rol de contralor político.

Respecto de la investigación, el porteño señaló que se confirmó información sobre "la conexión de (Hayden) Davis, (Manuel) Terrones Godoy, (Mauricio) Novelli y el dueño de una cueva financiera cripto en fechas muy relevantes, que coinciden con todo lo que atravesó al proyecto $LIBRA hasta lo que fue la publicación del presidente el 14 de febrero" a través de la red social X.

"Estamos hablando de una trazabilidad de dinero de alrededor de 3 o 4 millones de dólares", precisó y continuó: "Esto ratifica nuestro trabajo, que lejos de entorpecer el trabajo de la Justicia y teniendo muy claro cuál es el rol del Congreso, fortaleció la búsqueda de la verdad y activó de una buena vez por todas al fiscal (Eduardo) Taiano y al propio juez (Marcelo) Martínez de Giorgi".

Además, Ferraro ratificó que presentarán las denuncias correspondientes contra el ministro de Justicia, Mario Cúneo Libarona; la jefa de Gabinete del Ministerio de Justicia, Florencia Zicavo, quien estuvo a cargo de la Unidad de Tareas de Investigación que se creó para investigar al presidente; y el titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik.

Al recordar antecedentes de comisiones investigadoras, bajo gobiernos de distintos signos, el diputado apuntó que "distintos funcionarios nunca se negaron a venir a brindar información" como sí sucedió en este caso, en "una clara maniobra de encubrimiento e incumplimiento de los deberes de funcionario público", enfatizó.

Y sumó que presentarán "un recurso extraordinario ante la Corte Suprema porque fue inaudito esta decisión del juez Martínez de Giorgi" de negarse a brindar asistencia a la comisión mediante la fuerza pública.

Santa Cruz recupera zonas petroleras y lanza plan histórico de saneamiento

El Gobierno provincial adjudicó diez áreas hidrocarburíferas a seis empresas privadas en alianza con FOMICRUZ, tras el retiro de YPF luego de 80 años. La petrolera estatal iniciará en diciembre un inédito plan de remediación ambiental y abandono de pozos.

El Gobierno de Santa Cruz dio un paso clave en la reconfiguración de su matriz energética al firmar contratos de cesión de diez áreas hidrocarburíferas en la Cuenca del Golfo San Jorge. La medida, que se enmarca en la Licitación Pública N° 006/2025, marca el inicio de una nueva etapa tras la salida de YPF, que deja de operar en la región luego de ocho décadas.

El acto, encabezado por autoridades provinciales y representantes de las empresas adjudicatarias, formalizó la adjudicación aprobada por la Resolución N° 542/2025. El objetivo: reactivar zonas maduras, garantizar empleo local y fortalecer la economía regional. “Es el comienzo de una nueva etapa para Santa Cruz”, afirmó Oscar Vera, presidente de FOMICRUZ S.E., la empresa estatal que lidera el proceso.

El gobernador Claudio Vidal destacó la trascendencia del acuerdo en el marco del Plan Andes, como parte de una estrategia para consolidar la soberanía energética y el desarrollo de comunidades productivas. La licitación definió una estructura operativa que prioriza la capacidad técnica y el compromiso de inversión de cada firma, consolidando una alianza público-privada para potenciar la exploración y extracción en áreas con reservas comprobadas.

Las adjudicaciones quedaron distribuidas de la siguiente manera:

  • Patagonia Resources S.A.: Los Perales – Las Mesetas, Los Monos y Barranca Yankowsky.
  • Clear Petroleum S.A.: Cañadón de la Escondida – Las Heras.
  • Roch Proyectos S.A.U.: Cerro Guadal Norte – Cerro Piedra, Cañadón Yatel y El Guadal – Lomas del Cuy.
  • Azruge S.A.: Cañadón Vasco.
  • Brest S.A.: Pico Truncado – El Cordón.
  • Quintana E&P Argentina S.R.L. y Quintana Energy Investments S.A.: Cañadón León y Meseta Espinosa.

En paralelo, YPF iniciará el 1° de diciembre un plan inédito en el país: el saneamiento de pasivos ambientales y abandono de pozos en la Cuenca del Golfo San Jorge, con una duración estimada de cinco años. “Es la primera vez que una empresa se hace cargo de lo hecho y del costo de sanear esas situaciones”, subrayó el secretario de Energía e Industria, Jaime Álvarez.

La salida de YPF responde a su decisión de concentrarse en el negocio no convencional, lo que dejó áreas maduras sin inversión. Ante esta situación, el Gobierno provincial impulsó un proceso para preservar la producción y el empleo en el norte santacruceño. “El gobernador tomó cartas en el asunto”, remarcó Álvarez, quien destacó que la política de transparencia y control estatal sobre los pasivos petroleros marcará un precedente en la industria energética nacional.

Con esta medida, Santa Cruz no solo recupera la titularidad de sus recursos, sino que inaugura una etapa inédita de reparación ambiental y desarrollo productivo, consolidando una estrategia que busca fortalecer la economía local y garantizar la soberanía energética.

Llaryora y Orrego se reunieron con Santilli para acercar posiciones sobre el Presupuesto 2026

Después de recibir a los representantes de Chubut y Catamarca, los nuevos funcionarios se encontraron con el sanjuanino Manuel Orrego y el cordobés Martín Llaryora. Ambos se mostraron a favor de avanzar con la “ley de leyes”. La advertencia del gobernador de Córdoba sobre el texto de modernización laboral.

En su nuevo rol de ministro del Interior, Diego Santilli, junto al nuevo jefe de Gabinete, Manuel Adorni, recibió a los gobernadores Martín Llaryora, de Córdoba, y a Manuel Orrego, de San Juan. Los dos mandatarios provinciales adelantaron su apoyo al proyecto de ley de Presupuesto 2026 que será tratado en el Congreso durante el período de sesiones extraordinarias.

“No estamos para poner piedras”, pronunció el gobernador de Córdoba al salir de la reunión en Casa Rosada, quien destacó, además, que el Gobierno nacional pasó de “una etapa que era de agravios e insultos a una etapa que de diálogo que nos permita avanzar en los temas importantes”. También sostuvo que ve “con buenos ojos que se abra una nueva etapa que nos permita dialogar y generar consensos para mejorar la calidad de vida de los argentinos”.

El encuentro de este lunes se enmarcó en una serie de reuniones en las que el Gobierno nacional se propuso recibir a diferentes mandatarios. La semana pasada fue el turno del chubutense Ignacio Torres y el catamarqueño Raúl Jalil.

Por su parte, el mandatario sanjuanino reiteró que va a apoyar la propuesta del Poder Ejecutivo Nacional en el Congreso de la Nación. La semana pasada cuando el texto fue despachado y el oficialismo logró el dictamen de mayoría, Nancy Picón Martínez de Producción y Trabajo avaló con su firma la redacción elevada por La Libertad Avanza.

“Pudimos hablar de diferentes temas en general, aquellos que tienen que ver con las reformas estructurales que se quieren llevar adelante en la Argentina, estoy hablando de la reforma laboral, la reforma impositiva, y además la reforma integral del Código Penal. Pero además también pudimos tocar distintos temas que tienen que ver con nuestra jurisdicción”, manifestó Orrego al salir de Casa de Gobierno.

En tal sentido, el gobernador de San Juan aseguró que sus representantes en la Cámara de Diputados tendrán la postura de “acompañar el Presupuesto que proponga quien gobierna” y destacó que es necesario contar con uno “como hoja de ruta que marca el camino”. Además de Picón Martínez, a partir del recambio legislativo estará José Martín, quien reemplazará a María de los Ángeles Moreno en el bloque sanjuanino de Producción y Trabajo.

Las reformas del Gobierno nacional

Respecto a las reformas que vendrán incorporadas en el temario de sesiones extraordinarias, Llaryora opinó sobre el proyecto de ley de reforma laboral y consideró que “podemos sacar una modernización del trabajo sentando a los representantes de los sectores PyMEs y del sindicalismo”. Sin embargo, se mostró mesurado y expresó que “no se puede hablar sobre algo que no está presentado”.

De todos modos, el referente de Provincias Unidas habló de “trabajar (en un proyecto) el tema que nos interesa a todos que es que millones de argentinos están trabajando en la informalidad”. En esa línea, propuso “generar las condiciones” para que las empresas PyMEs puedan pasar a los empleados que tienen ‘en negro’ a tener aportes y obras social. Sim embargo, dejó una advertencia: “Si quieren ir por los derechos adquiridos, no cuenten con nosotros”.

El aporte de los representantes del Poder Ejecutivo cordobés en la Cámara de Diputados podría ser determinante en el recinto: serán seis los legisladores de ese espacio a partir del recambio parlamentario de diciembre.

Hidromasajes Córdoba desembarcó en Buenos Aires con diseño exclusivo en piedra natural

La firma cordobesa inauguró un showroom en Núñez y presentó Granitha, una línea única en el mundo fabricada con piedra natural de montaña. La apuesta reforzó su liderazgo en el sector del bienestar y el diseño de alta gama.

En un contexto marcado por el auge del bienestar hogareño, Hidromasajes Córdoba dio un paso clave en su expansión nacional con la apertura de una nueva sucursal en el barrio porteño de Núñez. La empresa, reconocida por su innovación en productos de relajación, respondió así a una creciente demanda de soluciones premium para el hogar, como saunas, tinas e hidromasajes.

La pandemia modificó profundamente los hábitos de consumo, generando una mayor conciencia sobre el bienestar personal y el disfrute doméstico. Este fenómeno impulsó el crecimiento del sector, donde Hidromasajes Córdoba se consolidó como referente en diseño, tecnología y calidad. Bajo una gestión renovada, la firma apostó por la expansión territorial y la diferenciación a través de productos exclusivos.

En ese marco, la empresa presentó Granitha, su línea insignia desarrollada íntegramente en Córdoba. Con más de una década en el mercado, Granitha se distinguió por ser la única en el mundo fabricada con acrílico transparente y piedras reales de montaña, lo que garantizó una durabilidad superior y un brillo excepcional. Su diseño contemporáneo redefinió el lujo en el universo del bienestar.

Cada pieza de Granitha combinó tecnología de punta con un proceso artesanal meticuloso. Además de su resistencia, ofreció una paleta de ocho colores —turquesa, cielo, natural, arena, noche, jade, cemento y océano— que permitió personalizar el producto según el estilo del usuario. “Granitha fue el resultado de años de investigación y pasión por el diseño. Representó la esencia de nuestra marca: materiales nobles, innovación constante y una fabricación artesanal con estándares internacionales”, afirmó Horacio Scholtus, director general de Hidromasajes Córdoba.

Salta refuerza lazos con Ganfeng Lithium para nuevas inversiones

El presidente de Ganfeng Lithium recibió a una comitiva del Gobierno de Salta en Shanghái para analizar avances del proyecto Mariana y confirmar una inversión conjunta de 2.000 millones de dólares en Pastos Grandes y Pozuelos.

El presidente de Ganfeng Lithium, Wang Xiaoshen, recibió en Shanghái a una comitiva del Gobierno de Salta integrada por el ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada; el representante de Relaciones Internacionales, Julio San Millán; y el secretario de Industria, Comercio y Empleo, Rodrigo Monzó. La reunión fue coordinada por el cónsul argentino en esa ciudad, Luciano Tanto.

Durante el encuentro, ambas partes destacaron el rol estratégico de Ganfeng Lithium en la minería de litio salteña y coincidieron en fortalecer la relación bilateral. La empresa presentó los avances del proyecto Mariana, ubicado en el Salar del Llullaillaco, a 430 kilómetros de la capital provincial. Este emprendimiento ya está en producción, generó unos 1.300 empleos directos e indirectos y cuenta con un parque solar fotovoltaico que abastece a la planta, cumpliendo estándares internacionales de eficiencia energética y cuidado ambiental.

El proyecto incluye además una planta industrial en General Güemes para completar la producción de cloruro de litio. Para optimizar la logística, se construirá una estación ferroviaria propia que permitirá trasladar la salmuera desde el salar hasta la planta.

En septiembre, la compañía anunció junto a Lithium Argentina una inversión conjunta de 2.000 millones de dólares para desarrollar un nuevo proyecto en los salares de Pastos Grandes y Pozuelos, a 154 kilómetros al noroeste de la ciudad de Salta. Se prevé utilizar tecnología probada como extracción de salmuera, evaporación solar y procesamiento convencional. La vida útil estimada es de 30 años, con una producción de hasta 150.000 toneladas anuales y un período de puesta en marcha de tres años.

Villada subrayó que Salta atraviesa una etapa de creciente interés de capitales extranjeros en la exploración y explotación de litio. “La provincia ofrece seguridad jurídica, desarrollo productivo, generación de empleo local y responsabilidad ambiental”, afirmó. Además, el Gobierno solicitó a la empresa avanzar en mayores etapas de industrialización en territorio salteño, aprovechando la ubicación estratégica en el Corredor Bioceánico.

Por su parte, Wang Xiaoshen y su equipo se comprometieron a estudiar la propuesta y destacaron el papel de la Zona Franca Salta (COZOFRA) como un eslabón clave para el desarrollo. En la comitiva también participaron Dante Apaza y Mario Katz, presidente y director de COZOFRA, respectivamente.

Récord en Vaca Muerta Oil Sur: 4 km de soldadura por día

La construcción del oleoducto VMOS alcanzó un hito histórico: la UTE Techint-Sacde logró soldar más de 4 kilómetros diarios en la traza principal, posicionando al proyecto como referente global en eficiencia y tecnología.

La construcción del Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) marcó un antes y un después en la infraestructura energética argentina. En octubre, la UTE Techint-Sacde alcanzó un ritmo récord de soldadura: más de 4 kilómetros por día en la traza principal del oleoducto que conectará la Cuenca Neuquina con la costa atlántica en Río Negro. En una sola jornada se realizaron 175 uniones, un logro que coloca al proyecto como referencia técnica a nivel mundial.

Este avance no solo refleja velocidad, sino también eficiencia y calidad. La incorporación de equipos de soldadura automática permitió aumentar la productividad, mejorar los estándares de seguridad y reducir los tiempos de ejecución. Hasta ahora, esta tecnología se había aplicado en el país de manera puntual; su uso sistemático marca un precedente inédito para la industria energética nacional.

El VMOS, considerado el proyecto privado más importante de las últimas cinco décadas, contempla un oleoducto de 437 kilómetros de longitud y 30 pulgadas de diámetro, diseñado para transportar petróleo desde Vaca Muerta hasta el Atlántico para su exportación. Con este ritmo de obra, la iniciativa entra en una fase decisiva.

La última soldadura automática en línea regular se realizó cerca de Sierra Grande, cerrando una etapa clave. Sin embargo, la construcción continúa con trabajos industriales, civiles y electromecánicos a lo largo de la traza, con el objetivo de cumplir la puesta en operación prevista para fines de 2026.

En la cabecera de bombeo de Allen avanzan tareas de movimientos de suelo, prefabricado de cañerías y drenajes, además de instalaciones eléctricas. Esta infraestructura impulsará el crudo neuquino hacia la costa marítima. En la estación de bombeo de Chelforó (EB1) se completan fundaciones, bases premoldeadas y pórticos eléctricos, junto con soldaduras de ajuste esenciales para garantizar la continuidad operativa.

Los primeros tramos del ducto ya superaron las pruebas hidráulicas, mientras se instala fibra óptica y se realizan empalmes para conectar todas las secciones. La mayor actividad se concentra en la Terminal Portuaria de Punta Colorada, punto estratégico para el almacenamiento y carga del petróleo en buques de gran porte. Allí se construyen seis tanques de 120.000 metros cúbicos cada uno: dos ya completaron sus estructuras y los restantes avanzan en impermeabilización y montaje.

Además, se desarrollan obras complementarias, caminos internos y la infraestructura marítima que incluirá monoboyas en alta mar, tecnología que permitirá exportar directamente desde Río Negro hacia los principales mercados internacionales.

El objetivo del VMOS es claro: ampliar la capacidad de transporte de Vaca Muerta, acelerar la salida exportadora y generar un salto en la balanza energética argentina. Con la velocidad alcanzada, su impacto se sentirá mucho antes de la fecha prevista de puesta en marcha.

El bloque de UP votaría la modificación de la Ley de DNU tal como viene de Diputados por una cuestión de tiempos

Así lo afirmó el senador Carlos Linares al tiempo que planteó la posibilidad de que haya sesión en el Senado entre el 19 y el 20 de noviembre. Además, advirtió que el Ejecutivo “va por la presidencia de la Cámara”.

Mientras se baraja la posibilidad de una sesión en la Cámara alta previo al recambio legislativo del Cuerpo, el senador nacional Carlos Linares (UP – Chubut) planteó la posibilidad de que las puertas del recinto se abran el 19 o el 20 de noviembre, al tiempo que afirmó que el bloque votaría la modificación de la Ley de DNU “tal como viene de Diputados”.

En diálogo con AM 530, Linares señaló que "esta semana no va a haber sesión, tenemos reunión de comisiones aparentemente va a haber sesión el día 19 o 20", y destacó que "hay temarios pendientes de tratamiento y hay cargos que no están conformados y tendríamos que conformarlos en la sesión que viene".

“La modificación de la Ley de DNU es uno de los temas más importantes. También hay proyectos que involucran a las provincias como la ley de cuencas maduras y temas importantes para el interior del país”, planteó y afirmó: “Se está hablando votar el proyecto tal cual vino de Diputados porque no nos van a dar los tiempos para poder tener la ley que regule los términos por los que este gobierno se maneja”.

Respecto de los tiempos que se avecinan con una nueva composición en la Cámara alta, expresó: “Ya sabemos que a Bullrich la van a poner como jefa de bloque, no sé a quién van a poner ellos como línea sucesoria, pero nosotros tenemos que seguir trabajando mancomunadamente y tratar de buscar estas 37 voluntades que necesitamos para tener una mayoría en la Cámara. No va a ser fácil, pero se tienen que defender los intereses que creemos”.

En ese sentido, el legislador destacó que "nosotros trabajamos hoy con los senadores que están y a partir del 10, con la nueva composición del Senado. La Cámara tiene que ser el espacio para defender las posturas que creemos que hay que defender”.

“El panorama político cambia por semana. Nosotros tenemos claro que nosotros somos 28, con una línea de acuerdo. Y puede ser que se sumen algunos más con una línea de pensamiento parecida a la nuestra", graficó en la misma línea y sumó:  "Le venimos explicando a cada sector que vienen por todo. El plan económico viene por todos los argentinos. Se vienen leyes muy importantes como la del presupuesto, la ley laboral”.

Respecto de la relación entre la vicepresidenta Victoria Villarruel y el Ejecutivo, opinó: “Es sabido que hay problemas internos en La Libertad Avanza en el Senado. La vicepresidenta tendrá que ver cómo articula porque está claro que van por la presidencia de la Cámara y no se la van a hacer fácil”.

Menem, sobre la reforma laboral: "Tenemos que modernizarnos, no hay pérdida de derechos"

El presidente de la Cámara de Diputados cuestionó a la oposición que sale a "petardear un modelo que empieza a ser exitoso". También defendió las medidas del Gobierno y elogió a Diego Santilli.

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, se refirió este lunes a la reforma laboral y aseguró: "Tenemos que modernizarnos, no hay pérdida de derechos". En ese sentido, cuestionó a la oposición por los transcendidos sobre los cambios en la legislación y expresó que "empiezan a petardear un modelo que empieza a ser exitoso, con el que a la gente le va ir mejor".

Sin dar detalles del proyecto, el riojano fue "a los números". "Hoy hay 6 millones de personas que aportan al sistema y más de 7 u 8 personas que trabajan en la informalidad. Desde 2011 a la fecha seguimos teniendo la misma cantidad de trabajadores formales, mientras crecen los trabajadores informales y crece la gente que se jubila", señaló.

"La ley, y todo un sistema perverso que hay en el medio, no son un incentivo para tomar empleados en blanco y que aporten", sostuvo y enfatizó que "hay 8 millones de personas que no tienen ningún derecho".

Durante una entrevista en el programa A la Barbarossa (Telefe), el dirigente libertario fue consultado sobre el aumento al personal del Garrahan luego de las elecciones. "Eso demuestra y deja bien en claro lo que es el presidente: no toma decisiones pensando en elecciones; lo mismo con discapacidad, terminó el proceso electoral y hubo ajustes. El presidente no vino a hacer lo que conviene, sino lo que corresponde", defendió.

Interrogado por la periodista Nancy Pazos, Menem ratificó su pensamiento de que las leyes insistidas por el Congreso sobre discapacidad, Garrahan y universidades fueron "proyectos desestabilizadores". "Si alguien te quiere obligar a gastar lo que no tenes, eso termina mal", dijo y criticó que "porque los diputados votan algo hay que hacerlo aunque votaron un delirio en término de gasto público, que no lo va a poder pagar nadie y termina con más inflación".

Por otra parte, el titular de la Cámara baja elogió al flamante ministro del Interior. "(Diego) Santilli fue de los primeros que dijo 'este fue el rumbo que eligió la gente, cuenten conmigo desde el día uno'. Y nos ha acompañado en todas las votaciones, ha estado presente cada vez que se lo hemos pedido, más allá de representar a otro bloque", destacó sobre el ahora exdiputado. Y agregó: "Es una persona que le va a aportar muchísimo a la gestión con los gobernadores y diputados".

Respecto a la poca o nula trayectoria en política de varios diputados que ingresarán por La Libertad Avanza el próximo 10 de diciembre, el riojano reveló que "este mes se va a trabajar en capacitación parlamentaria" a los nuevos legisladores, y a cargo de eso hay "personas muy preparadas que nos ayudan, entre ellas mi padre" Eduardo Menem.

"Todos los que dicen tener experiencia, ¿a dónde dejaron a la Argentina? Los experimentados nos estrolaron contra la pared", replicó.

Ante la insistencia de Georgina Barbarossa sobre por qué no se sancionan ciertas conductas dentro del recinto, y ante la opinión de Pazos de que Lilia Lemoine "hace papelones", el oficialista defendió a su par: "Lilia Lemoine es una excelente diputada, que defiende como nadie las ideas de la libertad, tiene una lealtad absoluta. Cada uno se expresa como puede, estamos en minoría absoluta".

Se espera la presencia de Mario Lugones esta semana en la Cámara de Diputados

El ministro de Salud fue citado a la Comisión Investigadora del Fentanilo Contaminado. Pocas reuniones de comisiones previstas, en el tramo final del periodo ordinario.

Con pocas reuniones de comisiones previstas en el tramo final del periodo ordinario, y bajo la intención del oficialismo de retomar con fuerza la agenda parlamentaria tras el recambio legislativo, entre las actividades de esta semana se espera la presencia del ministro de Salud, Mario Lugones, a la Comisión Investigadora del Fentanilo Contaminado.

La agenda de la Cámara de Diputados arrancará este martes, a las 14 en la Sala 4 del Anexo, con una reunión de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, donde se debatirá sobre una iniciativa de ley de marco regulatorio de la Inteligencia Artificial y proyectos de resolución y declaración.

En tanto, a las 15 en la Sala 7, la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios tratará el Convenio Internacional de Nairobi sobre la Remoción de Restos de Naufragio. Luego, se analizará la situación del sector pesquero y el ámbito portuario.

Para el miércoles a las 11.30, en la Sala 1, fue citada la Comisión de Acción Social y Salud Pública, que volvió a citar -una vez más- al ministro Lugones. También fue convocado el secretario de Gestión Sanitaria, Héctor Saúl Gervasio Flores, y el director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Excelencia Clínica (CONETEC), Virgilio Petrungaro, en el marco del debate de un proyecto con media sanción sobre la incorporación de la atrofia muscular espinal a la Ley de Prevención de Discapacidades en el Recién Nacido.

Lugones fue convocado varias veces a lo largo del año por la Comisión de Salud, sin embargo nunca asistió. Tampoco se presentó a la interpelación a la que había sido citado al recinto por el escándalo de los audios en torno a la Agencia Nacional de Discapacidad.

Otros de los temas por los que la oposición siempre requirió su presencia fue por las muertes provocadas por el fentanilo adulterado. Y será precisamente por este tema que se espera que acuda a la Comisión Investigadora que se reunirá el jueves a las 11, en la Sala 1 del Anexo de la Cámara baja.

Además del ministro, fue invitada la titular de la ANMAT, Agustina Bisio; el director del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME), Gastón Morán; Juan Carlos Fernández de la ANMAT y otra tanda de familiares de las víctimas.

Por otro lado, el jueves a las 15.30 en la Sala 7 fue convocada la Comisión de Pequeñas y Medianas Empresas para el tratamiento de proyectos de resolución y declaración.

Senado

En la Cámara alta, este martes a las 17 habrá un plenario de las comisiones de Legislación General y Población y Desarrollo Humano, donde se debatirá un proyecto de ley de erradicación de la violencia en la infancia y adolescencia.

Fueron invitados a exponer Agustina Díaz Cordero, jueza titular del Juzgado Nacional en lo civil N°23, con competencia exclusiva en familia y capacidad; José Atilio Álvarez, defensor público de menores e incapaces de Capital Federal; y Verónica Mabel Polverini, secretaria letrada de la Defensoría Federal de la Nación a cargo de la Defensoría Pública de Menores e Incapaces N°2.

En tanto, el miércoles a las 10.30 la Banca de la Mujer abordará un proyecto ley de protección integral de las mujeres indígenas y otro para declarar el 5 de septiembre de cada año como el Día Nacional de la Mujer Indígena. Será en el Anexo del Senado.

A las 12, en el Salón Illia, un plenario de Educación y Cultura y Presupuesto y Hacienda tratará dos proyectos con media sanción sobre la creación de las universidades nacionales de Cuenca del Salado y la de Saladillo.

La jornada se completará a las 13 con una reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y a las 15 con un encuentro informativo de Industria y Comercio.

Ingresó formalmente la renuncia de Santilli: quién lo reemplaza

El nuevo ministro del Interior estuvo reunido con mandatarios provinciales de cara a las sesiones extraordinarias. En caso de que haya una última sesión antes del 30 de noviembre, la banca que deja Santilli será ocupada por Nelson Marino hasta el 10 de diciembre; luego quedará para un oficialista puro.

Sobre el final de este viernes, ingresó formalmente al Congreso la renuncia de Diego Santilli a su cargo como diputado nacional, tras ser designado como nuevo ministro del Interior por el presidente Javier Milei, cargo que todavía no ha asumido, pero ya ejerce. Así las cosas, la renuncia corresponde al cargo que ostenta actualmente y para el que fue elegido en 2021. La dimisión alcanza también a la diputación para la que fue elegido el 26 de octubre pasado, a través de La Libertad Avanza.

Se sabe que el escaño obtenido en la última contienda electoral quedará para Rubén Darío Torres, quien ocupó el lugar 19° en la lista violeta en la provincia de Buenos Aires. Más allá de eso, en caso de que haya una sesión antes del 30 de noviembre -fecha en la que culmina el período ordinario-, puede jurar en su lugar Nelson Marino.

Rubén Torres será diputado nacional con mandato hasta 2029.

Con el correr de los días, pierde cada vez más fuerza la intención de la oposición de impulsar una sesión en la Cámara de Diputados. El único tema que podría llegar a ser tratado es la designación del defensor del Pueblo y el titular para la Procuraduría Penitenciaria, pero aún no ha salido nadie nominado en la bicameral que viene trabajando en el tema. Si hay sesión, para tratar temas consensuados entre las partes, la renuncia de Santilli se pondría a consideración del pleno en el recinto y Marino asumirá su banca por una sesión.

Más allá de esos detalles, Santilli, en su nuevo rol de funcionario aún no formalizado, se reunió este viernes con los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y de Catamarca, Raúl Jalil, en virtud del temario que traerá aparejado el llamado a sesiones extraordinarias que, en principio, será del 10 al 31 de diciembre próximos.

Si hay sesión antes del 30 de noviembre, Marino será diputado por un día.

Relevo en el Senado: Atauche agradeció a Milei y le cede la presidencia del bloque a Bullrich

El senador Ezequiel Atauche seguirá al mando de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Patricia Bullrich tendrá a cargo una bancada con 20 integrantes. La carta del jujeño y el mensaje para la oposición.

Luego de haber sido el presidente del bloque oficialista en la Cámara alta por dos períodos legislativos, el senador jujeño Ezequiel Atauche le cederá el lugar a Patricia Bullrich, pero seguirá, en principio, al frente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. A través de un posteo en X, le agradeció al presidente Javier Milei y a la secretaria general de Presidencia de la Nación, Karina Milei.

“En este tiempo, gracias al trabajo en equipo y a los acuerdos políticos alcanzados, pudimos avanzar en la aprobación de leyes que marcan el rumbo de transformación que propuso el presidente Javier Milei”, destacó en la publicación el senador jujeño con mandato hasta el 2029 en el Senado de la Nación. Luego, agregó que “acompañamos un proceso histórico de reformas estructurales que devolvió al país el equilibrio fiscal y sentó las bases de un Estado más eficiente, transparente y moderno”.

Atauche fue jefe de un bloque oficialista que contó con siete integrantes -luego fueron seis-, pero que con la colaboración de la oposición dialoguista logró la sanción de la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, la Ley de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), la Boleta Única de Papel y la suspensión de las elecciones PASO, entre otros proyectos penales que avanzaron en el Congreso de la Nación.

En el final de la carta publicada en su perfil de X, el legislador libertario hizo referencias a sus pares opositores: “Más allá de las diferencias, logramos sostener un diálogo maduro y responsable, que permitió arribar a consensos en temas trascendentales para el país. Estos dos años fueron de construcción y aprendizaje”.

Con la llegada de Patricia Bullrich y el resto de los senadores electos, La Libertad Avanza pasará de 6 miembros a tener 20 con la posibilidad latente de sumar adhesiones. Una de las premisas del oficialismo en la nueva composición de la Cámara alta es la de lograr el tercio propio que, con los aliados que integran el Pro y algunos radicales, estará garantizado.

Propuesta para tipificar como delito el uso de luces que interfieran vuelos

El proyecto de ley que modifica al Código Penal fue presentado por Damián Arabia. Según APLA, se trata de un “suceso habitual y que en la mayoría de los casos se utilizan un láser astronómico, productos económicos y de fácil acceso”. Hubo denuncias en cuatro aeropuertos distintos.

Luego de pasar del Pro a La Libertad Avanza, el diputado nacional Damián Arabia presentó un proyecto de ley para incorporar el artículo 190 bis al Código Penal de la Nación. Se trata de un texto para establecer penas de hasta cinco años por proyectar mediante fuente lumínica de alta intensidad una aeronave en vuelo, en superficie o en maniobra de despegue o aterrizaje, con capacidad de obstaculizar o perturbar la visión de la tripulación y sus operadores.

“En el mes de octubre se conoció a través de los medios nacionales, el “ataque” o interferencia riesgosa que, otra vez, una aeronave comercial en nuestro país sufrió al momento de aterrizar. La aeronave recibió directo en la cabina un haz de luz láser potente, emitido desde las cercanías del aeropuerto de Ezeiza, el que dificultó notablemente la visión exigida para maniobrar en seguridad el avión en la noche”, mencionó el legislador bullrichista en los fundamentos.

Del mismo modo, nombró a Enrique Piñeyro, piloto de la aeronave en cuestión, quien relató que “aterrizando en Ezeiza nos apuntaron -una vez más- directo a la cabina con un láser. Es un pasatiempo peligroso. La solución del problema es policial, no aeronáutica. En la mayoría de los países se acciona penalmente. Es hora de que las fuerzas de seguridad se ocupen del problema”.

Así las cosas, el diputado nacional observó en la redacción del proyecto que “estos actos que ponen en riesgo la seguridad aérea en la gran mayoría de los casos sólo persiguen cometer una broma”. Sin embargo, advirtió que “ponen en serio riesgo la vida de toda la tripulación y la de los pasajeros de la aeronave apuntada, pudiendo inclusive causar lesiones oculares permanentes a los operadores”.

Según la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), este tipo de proyección lumínica es un “suceso habitual y que en la mayoría de los casos se utilizan un láser astronómico, productos económicos y de fácil acceso”. En detalle, se trata de punteros que cuentan con una luz verde muy potente, utilizados por los astrónomos como instrumento de docencia y a fin de señalizar los objetos celestes en el cielo nocturno.

Con relación a otros marcos normativos, Damián Arabia planteó que “en muchos países ya se han adoptado legislaciones específicas que comprenden sanciones penales a fin de disuadirlas”. En síntesis, afirmó que la mayoría de los países este tipo de maniobras, apuntar con puntero laser contra una aeronave, es considerado un delito.

Para terminar, el diputado oficialista sumó: “En nuestro país, no existe una figura penal específica y las denuncias verificadas de manera creciente en los diferentes aeropuertos del país (Ezeiza; Jorge Newberry, CABA; Ambrosio Taravella, Córdoba; y Plumerillo, Mendoza) así como por operadores de aeronaves, señala la necesidad de abordar este vacío legal”.

“Dada la gravedad que supone esta práctica, la necesidad de contemplar una legislación específica que actúe de manera disuasoria y preventivamente, para una mayor seguridad del transporte aéreo en el país, es que propongo la presente modificación penal, solicitando a mis pares, me acompañen”, concluyó el proyecto de ley que presentó Damián Arabia, nuevo integrante del bloque de La Libertad Avanza.

Quiénes son las reemplazantes de Villaverde y Nadia Márquez en Diputados

Gabriela Muñoz, actual titular de Anses en Neuquén, completará el mandato de Nadia Márquez, que pasará al Senado hasta 2031. Por su parte, Lorena Villaverde le dio la bienvenida a Natalia Chemor, quien participó del ágape de este miércoles en Casa Rosada .

La neuquina Gabriela Muñoz reemplazará a Nadia Márquez en la Cámara baja.

Los resultados electorales del pasado 26 de octubre establecieron que las actuales diputadas nacionales Nadia Márquez y Lorena Villaverde pasarán al Senado en representación de Neuquén y Río Negro, respectivamente. Con mandato hasta el 10 de diciembre del 2027, serán reemplazadas por Gabriela Muñoz y Natalia Chemor, quienes fueron candidatas suplentes por La Libertad Avanza en las generales del 2023.

Tal como ocurrió con Nicolás Emma y María Fernanda Araujo, quienes completaron los mandatos de Javier Milei y Victoria Villarruel cuando pasaron a ocupar la Presidencia y Vicepresidencia de la Nación, las legisladoras patagónicas entrantes completarán los mandatos que dejan las dos senadoras nacionales electas.

Respecto a la nueva diputada neuquina, actualmente es la titular de ANSeS en su provincia y es acompañante terapéutica, estudiante de la licenciatura en Psicología y fundadora de la agrupación Libertarios Neuquén, la cual existe desde el 2020. Fue una de las primeras militantes virtual de Javier Milei y en el 2012 participó del reality “La Voz Argentina”.

Presente este miércoles en la bienvenida de Karina Milei a los electos en Casa Rosada, Natalia Chemor continuará el mandato de Lorena Villaverde. Empresaria y oriunda de la ciudad de Cipoletti, la nueva legisladora llega a la Cámara baja por ser la tercera candidata del Partido Fe, que fue anexado a la boleta presidencial de La Libertad Avanza en las generales del 2023.

Villaverde le dio la bienvenida a Natalia Chemor, presentes en Casa Rosada este miércoles.

“Valoro tu compromiso, tu capacidad de aprender y adaptarte a nuevos desafíos. Este es un paso adelante para Río Negro en este tiempo de transformación que lidera el presidente Javier Milei. Seguimos avanzando, trabajando y representando a nuestra gente donde se toman las decisiones”, posteó Villaverde al darle la bienvenida a Chemor en X.

Nadia Márquez y Lorena Villaverde resultaron senadoras electas con mandato hasta 2031 y ambas pasarán al bloque que presidirá desde el 10 de diciembre Patricia Bullrich. En Neuquén, La Libertad Avanza logró las dos bancas por la mayoría (Pablo Cervi será el otro representante); mientras que en Río Negro, la titular de la Comisión de Energía y Combustible de la Cámara de Diputados accedió en la banca por la minoría relegando al candidato del gobernador Alberto Weretilneck al tercer lugar sin acceder al Senado.

Tarea por delante: Reichardt y el reglamento de la Cámara de Diputados

La diputada electa de La Libertad Avanza confesó que todavía no lo leyó, ya que lo considera "tedioso", pero que es "atinado" que en Casa Rosada se lo hayan obsequiado.

Debutante en la función pública al igual que varios de sus pares que ingresarán el próximo 10 de diciembre al Congreso tras ser elegidos en listas de La Libertad Avanza, Karen Reichardt reveló que todavía no se interiorizó en las reglas sobre el funcionamiento de la Cámara de Diputados, donde ocupará una banca hasta 2029.

Participante esta semana de una reunión en la que legisladores actuales y electos fueron recibidos por Karina Milei, la exmodelo -al igual que los demás- recibió de regalo un ejemplar de la Constitución Nacional y otro del reglamento de la Cámara baja.

Cuando este jueves el periodista Nacho Girón le preguntó en CNN Radio si ya lo había leído, la libertaria aclaró que solo habían pasado 48 horas y, además, resaltó que desde el momento en que se anunció su candidatura anduvo con poco tiempo. "¿Vos sabes lo que fue desde que dije que sí y firmé, hasta acá?".

Entonces, a continuación confirmó que lo leerá "este fin de semana", pero confesó: "Es tedioso, letra chiquita, todo lo feo para los que no somos grandes lectores". "Pero sí, tengo que leer mucho ahora. Sí, está bueno. Atinado", agregó.

El Plan de Veredas Comerciales avanza en Tigre con mejoras en General Pacheco

El intendente Julio Zamora supervisó la finalización de obras sobre la Av. Hipólito Yrigoyen, que completan el centro comercial de General Pacheco. Las tareas se complementan con la pavimentación de la Ruta 197 y otras mejoras urbanas en la zona.

El Plan Municipal de Veredas Comerciales continúa desarrollándose en distintos puntos del partido de Tigre, con el objetivo de mejorar la infraestructura urbana y potenciar los espacios comerciales. En esta ocasión, las obras se concentraron en General Pacheco, donde se completaron los últimos metros de veredas sobre la Av. Hipólito Yrigoyen, entre las calles Guayaquil y José Hernández.

El intendente Julio Zamora recorrió el área junto a su equipo para supervisar la culminación de los trabajos, que forman parte de una estrategia integral de renovación urbana. Estas acciones buscan fortalecer la actividad comercial local y brindar mayor comodidad a vecinos y visitantes.

Además de las veredas, se están llevando adelante tareas de pavimentación sobre la Ruta 197, en el tramo comprendido entre la Autopista Panamericana y el puente Inmaculada Concepción. A esto se suma el recambio de luminarias y otras intervenciones que apuntan a embellecer los centros comerciales del distrito.

“Concluimos los últimos metros de veredas en General Pacheco. Estas labores, junto con la renovación total integral de la Ruta 197, le da al centro comercial de esta localidad un mayor dinamismo para que siga creciendo”, expresó el jefe comunal.

Una delegación de China se reunió con diputados para profundizar un intercambio de promoción en cultura, educación y economía

En la reunión, que estuvo encabezada por el diputado libertario Julio Moreno Ovalle, también se analizó el entorno empresarial para conocer las políticas sobre la protección de los derechos e intereses de inversores extranjeros a fin de fomentar el conocimiento y comprensión mutua.

Un grupo de diputados, encabezados por el libertario Julio Moreno Ovalle, recibió a una delegación de la Conferencia Consultiva Política de la República Popular China, que tuvo como propósito el intercambio para la promoción de una cooperación a largo plazo entre ambos países en los ámbitos de la cultura, educación y economía.

En la reunión, se analizó estudiar el entorno empresarial para conocer las políticas sobre la protección de los derechos e intereses de inversores extranjeros a fin de fomentar el conocimiento y comprensión mutua.

Al darles la bienvenida, el diputado nacional Moreno Ovalle (LLA), quien es secretario de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, agradeció el interés de China con el fin de “fortalecer la relación y cooperación entre nuestros países que puede generar grandes beneficios”. En ese sentido, remarcó que “Argentina está en un momento de apertura económica e inversiones productivas”.

“El régimen de inversiones, que está impulsado por nuestro país en esta gestión, ofrece seguridad jurídica, reglas claras y previsibilidad. Buscamos un marco estable que promueva el desarrollo, y fomentar el empleo genuino”, expresó Ovalle. Asimismo, valoró el interés de China en conocer el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

En tanto, Ovalle ponderó que “China es un socio natural para Argentina en innovación, agroindustria, tecnología y transporte, quienes tienen un desarrollo sostenible que admiramos”. “Como legislador de La Libertad Avanza reafirmo nuestro compromiso, donde tengamos desarrollo y prosperidad compartida”, remarcó.

“En esta Cámara de Diputados, a través de la diplomacia parlamentaria, podemos fomentar lazos de cooperación y desarrollo en conjunto, unificando la relación entre las provincias de Argentina y de China. Queremos colaborar desde el Poder Legislativo, lo cual creemos que sería beneficioso para ambos países”, señaló.

Al referirse al trabajo que se viene en el Congreso, Ovalle ratificó que “vamos a fomentar leyes que sean beneficiosas para registrar la toma de nuevos trabajos e incentivar las inversiones en nuestro país”. En otro aspecto, recalcó que en Argentina “habrá gran desarrollo minero, petrolero y, también, otro eje será la inteligencia artificial”.

El secretario General de la Conferencia Consultativa Política de la provincia de Henan, de China, Wang Zhongshan, expresó: “Venimos con el objetivo de afianzar la relación bilateral y abrir el intercambio para cooperaciones”. En ese aspecto, destacó que ambos países tienen “complementariedad importante tanto en la economía como en la industria, como así también mucho para hacer en cuanto al intercambio cultural”.

Luego, hizo especial mención a que “el partido oficialista ha terminado una elección importante y han ganado con fuerzas, los felicitamos y no dudamos en que se encuentran en un camino de desarrollo y prosperidad”. “Nos complace conocer en estos años el avance y lo que ha superado en cuando a dificultades económicas e industriales”, puntualizó.

Al afirmar que “todo China es un solo mercado como política de estado”, Wang Zhongshan propuso “cooperación, intercambio cultural, económico e intercambio de mano de obra”. En esa línea, agregó sobre la comercialización de la carne argentina: “Se distribuye la carne argentina por todo el país, y por ser una provincia fuerte en comercio económico, distribuye todavía más los productos argentinos”.

La delegación china estuvo conformada por Li Qiuhong, vicepresidente de la Conferencia Consultiva Política Municipal de Zhengzhou; Wang Xiangqian, jefe de Actividades de Conferencia, de la Oficina de la Conferencia Consultiva Política de Henan; Fan Xiaoqing, director de Oficina, de la Federación Provincial de Chinos Retornados del Exterior de Henan; y Guo Yonghe, investigador de la División de Ecomercio, de la Dirección Provincial de Comercio de Henan.

También, participaron Gabriela Flores, diputada nacional electa de La Libertad Avanza por la provincia de Salta, y Luciana Términe, directora de Diplomacia Parlamentaria y Cooperación Internacional de la Cámara de Diputados.

Rincón de Aranda dispara el crecimiento de Pampa Energía en Vaca Muerta

El bloque shale oil elevó la producción de crudo a niveles récord y potenció las ventas y el EBITDA, pese a la baja internacional de precios. La compañía consolida su perfil exportador y acelera inversiones.

Durante el tercer trimestre de 2025, el bloque Rincón de Aranda se transformó en el principal motor operativo y financiero de Pampa Energía, consolidando a la empresa como uno de los jugadores más dinámicos del shale oil en Vaca Muerta.

La producción promedio del bloque alcanzó 14,4 mil barriles diarios, 13,2 kbpd más que un año atrás y 6,9 kbpd por encima del trimestre previo. Este salto llevó la producción total de petróleo de Pampa a 17,3 kbpd, un crecimiento del 220% interanual, con 20 pozos activos frente a solo 2 en 2024.

El avance incluyó la instalación de una Planta de Procesamiento Temporal y tres nuevos pads, lo que permitió manejar mayores volúmenes con costos operativos apenas superiores (US$6,4 por boe, +7%). El impacto fue inmediato en las finanzas: el EBITDA ajustado consolidado llegó a US$322 millones (+16%), impulsado por el segmento de Petróleo y Gas, que trepó 40% hasta US$171 millones. Las ventas totales sumaron US$591 millones (+9%), con hidrocarburos creciendo 35% hasta US$308 millones.

Aunque el precio del crudo cayó 15% interanual (US$61,1/bbl), el aumento de volúmenes compensó la baja y reforzó el perfil exportador: el 47% de las ventas de petróleo se destinó al exterior. Las inversiones totalizaron US$267 millones, 65% en Rincón de Aranda, lo que elevó la deuda neta a US$874 millones en septiembre, aunque luego bajó a US$790 millones (1,1x EBITDA).

Con el bloque en plena producción y nuevos pads en planificación, Pampa Energía apunta a sostener el ritmo de crecimiento y consolidarse entre los mayores productores privados de shale oil del país. El desafío: equilibrar inversiones, costos y deuda en un contexto de precios internacionales más bajos.

Antes de la fecha para el informe final, vuelve a reunirse la Comisión Investigadora $LIBRA

Fue convocado un encuentro en un día poco habitual. Será este viernes a las 11.30. Durante el tiempo que estuvo activa, ningún funcionario convocado se presentó a dar testimonio.

En el último tramo camino a la redacción del informe final con las conclusiones de la investigación, la Comisión $LIBRA fue convocada este viernes a las 11.30 en la Sala 4 del Anexo de la Cámara de Diputados.

Tras la larga resistencia del oficialismo y aliados a su funcionamiento, la comisión logró activarse a fines de agosto y, con un plazo de tres meses para su labor, el próximo 10 de noviembre está estipulada la fecha de cierre.

A lo largo de estas semanas, la oposición se reunió en soledad en esta comisión, surgida a partir de la promoción de la criptomoneda que el presidente Javier Milei hizo en su red social X el 14 de febrero de este año. El token subió rápidamente su cotización y luego se desplomó, provocando lo que en la jerga cripto se conoce como rug pull.

En estos meses, fueron citados con insistencia funcionarios públicos, pero ninguno asistió a dar testimonio. Además, la Justicia falló en contra de los reclamos de los diputados opositores y se negó a auxiliarlos con la fuerza pública. Tampoco se les permitió acceder al expediente que tramita en Argentina. Sin embargo, algunos pudieron sí interiorizarse en la causa que se lleva adelante en Estados Unidos.

Se negaron a asistir la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; el titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik; y la extitular de la Unidad de Tareas de Investigación -creada para la "autoinvestigación" del Ejecutivo-, Florencia Zicavo, entre otros.

Incluso, se citó también al propio presidente Milei, a quien con anterioridad se le habían mandado preguntas por escrito que nunca respondió.

En la primera reunión después de las elecciones, los impulsores de la investigación afirmaron haber corroborado -gracias a información recibida de billeteras virtuales- que dos meses antes de la publicación sobre $LIBRA, Milei habría participado de una operatoria similar, "con los mismos socios y el mismo esquema de especulación”, señaló Maximiliano Ferraro, presidente de la comisión. Ese activo habría sido fondeado por empresarios del mundo cripto que están en la mira: Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y Julian Peh, dueño de KIP Protocol.

Según prevén autoridades de la comisión, el informe final se dará a conocer entre el 17 y 18 de noviembre.

"Para nosotros Cristina es inocente y los arrepentidos fueron extorsionados", dijo De Pedro sobre la causa cuadernos

El senador de UP se refirió al inicio del juicio que tiene a la expresidenta como principal acusada de una presunta asociación ilícita y coincidió con su líder: "Es otro show mediático más".

El senador nacional Eduardo "Wado" de Pedro (UP) opinó este jueves sobre el inicio del juicio por la causa de los cuadernos de las coimas y aseguró: "Para nosotros Cristina (Kirchner) es inocente". "Los supuestos arrepentidos fueron extorsionados", agregó en rechazo al caso que tiene a la expresidenta -actualmente en prisión domiciliaria- acusada como jefa de una presunta asociación ilícita durante los gobiernos kirchneristas.

En palabras de su líder, publicadas a través de sus redes sociales, el camporista definió que este juicio es "otro show mediático más". "En off decían los empresarios que el fiscal (Carlos) Stornelli los extorsionó para declarar que Cristina les había pedido algo", recordó y señaló que la causa se sorteó por "forum shopping".

"Le asignaron al fiscal Stornelli y al juez (Claudio) Bonadio esta causa que empezó con unas fotocopias de unos cuadernos que supuestamente estaban prendidos fuego, y a los dos años aparecieron los cuadernos con la letra de cuatro personas", resaltó.

En diálogo con radio Splendid, el senador acusó: "(Mauricio) Macri pensaba que era imposible mejorar las condiciones de los gobiernos de Néstor y Cristina, por lo cual para poder reelegir necesitaba encarcelarla".

En cuanto a la situación judicial de CFK, el legislador rechazó los cargos en su contra y argumentó que "buscan sacarla de la cancha" porque "el recuerdo de la gente de un gobierno como el de ella es bueno".

Respecto de la situación del peronismo, "Wado" admitió que "hay miles y miles de militantes peronistas que sabemos que estamos pasando una situación compleja", en la que además hay "un cuadro, una dirigente y una estadista como Cristina que está presa, como pasaba con (Juan Domingo) Perón".

En esa línea, asoció que "los mejores ministros de los gobiernos de Perón también fueron encarcelados". Y lanzó que hay "un poder real, el poder económico, detrás de la persecución".

Por otro lado, el opositor se refirió a los acuerdos del Gobierno nacional con el FMI y el gobierno de Estados Unidos. "Hay una preocupación generalizada sobre cómo va a quedar la Argentina después de esto. Todos sabemos que con el FMI si no te plantás y defendés mejores condiciones, lo que ocurre es que terminan embargando el futuro de la Argentina”, alertó.

Y añadió que "esto que está negociando el presidente (Javier) Milei, que es bastante excepcional, como es el swap con Estados Unidos, por lo que dicen funcionarios del gobierno americano tiene condiciones que son muy nocivas para la Argentina. La Argentina se comprometió a proveer uranio a Estados Unidos, cuando la realidad es que somos un país que tiene uranio, pero que no en cantidades como para exportar".

Diputados de UP analizaron el resultado de las elecciones y varios abogaron por la unidad del bloque a futuro

Legisladores de la bancada que conduce Germán Martínez estuvieron reunidos en las oficinas del tercer piso del Palacio Legislativo. Sin los votos para convocar a debatir el Presupuesto, buscarán acuerdos para que haya una sesión dentro de dos semanas.

Foto archivo: el bloque de UP en las oficinas del tercer piso del Palacio

Por Melisa Jofré

Mientras en Casa Rosada había concluido la asunción de Manuel Adorni como jefe de Gabinete, en el tercer piso del Palacio Legislativo los diputados de Unión por la Patria se reunían para hacer un balance sobre las elecciones en todo el país y evaluar la posibilidad de acordar con otros bloques de la oposición una sesión para dentro de dos semanas.

Durante el encuentro que duró más de dos horas, la tropa que conduce el santafesino Germán Martínez se congregó para hacer catarsis con “tema libre”. Algunos de los que hablaron abogaron con énfasis por la unidad de la bancada a futuro. Es que, a partir del próximo 10 de diciembre, el peronismo/kirchnerismo continuará con el mismo número de legisladores, pero la mirada sobre algunos gobernadores en particular reaviva chances de fugas.

“Yo no veo razón por la cual romper. Se entenderá si hay diputados que deben votar como necesiten o consideren sus gobernadores”, confesó ante parlamentario.com uno de los diputados que mete presión para que el bloque se mantenga como hasta ahora. Igualmente, la voluntad de la mayoría es que no haya cambios en lo inmediato. También lo es la creencia de que no ocurrirá pronto.

Con la nueva composición parlamentaria, UP quedará con 98 integrantes, misma cantidad que ostenta hoy, pero es intención de La Libertad Avanza sumar aliados y arrebatarle el rol de primera minoría.

Además, los ojos están puestos sobre cómo actuarán gobernadores -por ejemplo- de Catamarca o Santiago del Estero, quienes estos dos años colaboraron con el Gobierno nacional a través de votos de sus diputados diferenciados del resto del bloque o ausencias sugestivas.

“Yo quiero a todos adentro, me encantaría que también estén los tucumanos”, afirmó la misma fuente, en referencia a los tres legisladores por esa provincia, que rompieron con UP cuando Javier Milei llegó al poder. Aunque el pasado 26 de octubre el peronismo compitió unido en ese distrito, el gobernador Osvaldo Jaldo fue uno de los más efusivos en su saludo con el presidente en el encuentro con los jefes provinciales y ya se manifestó a favor de la reforma laboral. Cuenta con tres votos en la Cámara baja.

En cuanto a la agenda legislativa en lo que resta del período ordinario, se sabe que la oposición no reúne las voluntades para llevar al recinto el debate del Presupuesto 2026. Por el emplazamiento se firmaron los dictámenes esta semana (y LLA consiguió quedarse con el de mayoría), pero los aires cambiaron a partir del resultado de las urnas y el oficialismo ya dijo que se tratará en extraordinarias.

Desde UP buscarán acordar un pedido de sesión con otros bloques para el próximo 12 o 19 de este mes. La fecha del 19 se anota más adeptos. Sería una sesión también para que algunos puedan despedirse del recinto, aunque se verá si se puede acordar un temario que convoque y garantice quórum. Entre algunos proyectos que cuentan con dictamen, una de las diputadas asistentes mencionó el juicio por jurados o la emergencia para PyMEs.

Además de las autoridades de bloque, algunos de los que estuvieron fueron Carlos Heller, Eduardo Valdés, Julia Strada, Mónica Litza, Ramiro Gutiérrez, Mario “Paco” Manrique, Eduardo Toniolli, Natalia Zaracho, Silvana Ginocchio, Daniel Arroyo y Carlos Castagneto. También entró avanzada la reunión Máximo Kirchner.

En el cierre hubo aplausos: se saludó -con torta incluida- a Leopoldo Moreau, que cumplió este miércoles 79 años.

El Senado debatió sobre envases fitosanitarios

Los invitados destacaron los alcances de la Ley 27.279 impulsada por Cristina Kirchner y sancionada durante la gestión de Mauricio Macri. Alfredo De Ángeli destacó el proceso de recuperación del plástico y la prevención del daño ambiental.

Foto: Comunicación Senado

La Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Cámara alta se reunió este miércoles en el Salón Arturo Illia para recibir a expositores que disertaron en la jornada sobre “gestión responsable de envases fitosanitarios: desafíos y oportunidades para una producción sostenible”. Además, Campo Limpio y Syngenta presentaron los avances y desafíos en la implementación de la Ley 27.279 que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los envases vacíos.

La primera expositora de la jornada fue María Julia Pisanú, directora ejecutiva de Campo Limpio, quien destacó que gracias a la legislación mencionada “se terminaron los campos que tenían envases en los ríos, enterrados y quemados y también al desarrollo de todo un comercio ilegal del plástico en relación a los envases de muy buena calidad que resiste varios ciclos de reciclado que no garantiza ningún tipo de normalidad ambiental”. Además, mencionó que “más del 90% de los envases de Argentina tienen la potencialidad de ser reciclados”.

En segunda instancia, el ingeniero Juan Manuel Medina, gerente de Institucionales y Comunicación de Campo Limpio, presentó un esquema que graficó la evolución del sistema de Campo Limpio pasando de siete centros en 2019 a más de cien en 2025. Luego, detalló que “hoy en día, el agro es la única industria que tiene una ley de esta característica que se responsabiliza por los envases que vuelven al mercado”.

La tercera expositora fue Mariale Álvarez, directora de Asuntos Corporativos, Sustentabilidad y Comunicaciones de Syngenta LATAM, que habló ante los senadores respecto a la “competencia desleal”, la cual “sigue porque muchas empresas no se adhieren al régimen”. En esa línea, se mostró a favor de la economía circular, pero pidió “reunirse con autoridades para sacar las trabas y poder lograr esa economía circular del plástico, que hoy en día lo vuelven inviables económicamente. Hay mucha inversión puesta y no se trata de cambiar la ley”.

Una vez que los invitados expusieron, el titular de la comisión, el senador entrerriano Alfredo De Ángeli, celebró que en Argentina “se recuperaron 21 millones de toneladas de plástico”, relató que “se producen entre 140 y 160 millones de toneladas por año”, y amplió: “Quiere decir que el 15% de la cosecha agrícola se recuperó en materias plásticas y en Argentina pasaron todo tipo de accidentes con este tema, pero celebro que estén acá para hacer esta gran campaña necesaria para recuperar el plástico y evitar accidentes que tengamos que lamentar”.

La Ley 27.279 sobre Productos Fitosanitarios fue sancionada en octubre del 2016 durante el gobierno de Mauricio Macri. Sin embargo, el proyecto había sido impulsado por el Poder Ejecutivo Nacional en noviembre del 2014 cuando Cristina Kirchner era presidenta de la Nación. La norma define los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los envases vacíos de fitosanitarios, en virtud de la toxicidad del producto que contuvieron, requiriendo una gestión diferenciada y condicionada.

AC&A celebra 25 años de ingeniería e infraestructura con impacto global

La empresa presentó su libro “AC&A 25 años”, que recorre su trayectoria y destaca sus principales proyectos en más de 40 países.

AC&A Ingenieros-Economistas-Planificadores, firma argentina fundada en 1999, celebró su 25° aniversario con la presentación de un libro que resume su historia, sus logros y su visión de futuro. La publicación, titulada “AC&A 25 años”, pone en valor el trabajo interdisciplinario de sus equipos y el compromiso sostenido con la calidad, la innovación y la sustentabilidad integral en cada uno de sus más de 400 estudios y proyectos realizados en todo el mundo.

La actividad de AC&A abarca todas las etapas de un proyecto de infraestructura: desde el planeamiento y los estudios económicos, hasta el diseño, la inspección, el gerenciamiento de obras, la gestión de activos y el abordaje social y ambiental. Su experiencia se extiende a sectores clave como autopistas, ferrocarriles, transporte público, puertos, aeropuertos, energía, minería y sistemas urbanos sostenibles.

Durante el evento de presentación, el Ingeniero Roberto Agosta, fundador y presidente de la compañía, dialogó con Manuel Aguirre (Vista Energy), Sergio Berensztein y Juan Carlos De Pablo. También participaron los directores Bruno Agosta, Maximiliano Roca y Juan Pablo Martínez, junto a referentes de la academia, la industria y la profesión. “AC&A es una construcción colectiva que evoluciona con nuevas metodologías e ideas aplicadas a casos de éxito. Nuestros clientes confían en nosotros porque somos personas innovando para personas”, expresó Agosta.

Entre los proyectos recientes se destacan el Masterplan de Infraestructura en Vaca Muerta y la Oficina de Gerencia de Proyecto para el Anillo Añelo, que introduce innovaciones en licitación y contratación de obras. En el plano internacional, AC&A gerencia la Línea 1 del Tren del Pacífico en El Salvador y participa como Inspector Técnico de Obras en la ampliación del Puerto Terrestre Los Andes en Chile.

La empresa cuenta con certificaciones ISO 9001, 14001 y 45001, y ha incorporado tecnologías de vanguardia como el software Intelligent Pavement Vision (IPV), que aplica inteligencia artificial para el reconocimiento automático de fallas en pavimentos. Este espíritu innovador ha sido clave en su expansión y consolidación como referente en ingeniería.

Con oficinas en Miami, Santiago de Chile, Santo Domingo y Bogotá, AC&A continúa desarrollando proyectos en América Latina, el Caribe, Estados Unidos, Europa, África y Asia. Su aniversario reafirma el compromiso con la excelencia técnica y el desarrollo sostenible en cada rincón del mundo.

El Gobierno prepara el llamado a sesiones extraordinarias

El temario confeccionado por el Poder Ejecutivo Nacional tendrá las tres reformas anunciadas desde el triunfo del 26 de octubre: la modernización laboral, la tributaria y las modificaciones al Código Penal de la Nación. El plato de entrada sería el Presupuesto 2026 con la nueva composición del Congreso.

Mientras se terminan de redactar las reformas anunciadas, el Gobierno nacional confirmó este miércoles que enviará al Congreso el llamado a sesiones extraordinarias: en principio, serían del 11 al 31 de diciembre con la posibilidad de que el período pueda extenderse. El temario que enviará el Poder Ejecutivo contemplará la modernización laboral, la reforma tributaria y una modificación al Código Penal de la Nación.

Asimismo, también estará el proyecto de ley de Presupuesto 2026, recientemente dictaminado tal como lo presentó Javier Milei el 15 de septiembre pasado, y se espera que sea el tema principal a pesar de que deberá volver a ser despachado si no se lleva al recinto antes del 30 de noviembre. De todos modos, la idea del oficialismo fue siempre demorarlo hasta que se efectivice el recambio legislativo que le permitirá nutrir sus bloques en ambas cámaras.

Según informaron fuentes consultadas, el Gobierno nacional no descarta ampliar el llamado más allá de enero del 2026. A su vez, es una posibilidad real de que sea incorporado al temario el proyecto que impulsa el uso de “dólares del colchón”, anunciado en mayo pasado.

Una vez que se oficialice el llamado, será la tercera vez que la gestión de Javier Milei lo haga: Ni bien asumió en diciembre del 2023, se utilizó la facultad para debatir la primera versión de la Ley de Bases, la cual se truncó el 6 de febrero del 2024 y postergó su aprobación para junio de ese año; en el anterior período, el llamado llegó para finales de enero con la premisa de avanzar sobre la eliminación de las PASO que, tras llegar un consenso con los aliados, resultó siendo una suspensión de las Elecciones Primarias.

Así las cosas, los acuerdos para tratar de acercar las partes que colaboren con La Libertad Avanza para que las iniciativas prosperen en el Poder Legislativo serán encabezadas por Manuel Adorni, en su nuevo rol de jefe de Gabinete; y Diego Santilli, flamante ministro del Interior.

Poco antes de la salida de Guillermo Francos, el Gobierno nacional recibió a 20 representantes provinciales con la intención de abrir el diálogo de cara al período extraordinario. Además de presentar las tres reformas, el Ejecutivo Nacional dejó en claro que está dispuesto a ceder en virtud de sancionar el proyecto de ley de Presupuesto 2026, tras prorrogarlo por dos períodos fiscales.

De todos modos, el Gobierno ya prepara a la nueva tropa libertaria, a quienes recibió durante este martes y miércoles en Balcarce 50, para adentrar en lo que será la nueva composición del Congreso de la Nación a partir de la segunda semana de diciembre.

“La madre de todas las batallas se va a dar en el Congreso”, afirmó Petri

El ministro de Defensa y diputado electo opinó que quienes se opongan a la reforma laboral estarán “negándoles derechos a la mayoría del mercado laboral argentino”.

Luis Petri junto a Karina Milei y Patricia Bullrich

El ministro de Defensa, Luis Petri, se refirió este miércoles a los debates que el Gobierno buscará dar con la nueva composición del Congreso, a donde él volverá como diputado y se anticipa tendrá un rol destacado dentro del bloque oficialista.

“La madre de todas las batallas se va a dar en el Congreso y va a comenzar el 10 de diciembre, cuando tratemos las reformas obstruidas en su tratamiento durante muchísimo tiempo, pero que son absolutamente necesarias”, sostuvo.

En cuanto a la reforma laboral, cuyo texto oficial todavía no se conoce, el mendocino aseguró que ese cambio mejorará la situación de “ocho millones de trabajadores sin derechos” que están en “absoluta precariedad”. En esa línea, opinó que quienes se opongan estarán “negándoles derechos a la mayoría del mercado laboral argentino”.

En diálogo con radio Rivadavia, el funcionario dijo que la elección nacional de octubre fue “plebiscitaria” y “un fuerte espaldarazo” para el Gobierno, y dentro de los resultados ponderó los de su provincia: “Tuvimos el mejor resultado del país, Mendoza es la capital nacional de la libertad”.

Para Petri, el electorado valoró “las políticas económicas, sociales y de seguridad del actual Gobierno”, pero advirtió que la victoria no es “un cheque en blanco”, porque lo que hace la ciudadanía es “dar un mandato”.

Por otro lado, el ministro lamentó las críticas del expresidente Mauricio Macri a la designación de Manuel Adorni como nuevo jefe de Gabinete, y las definió como un “berrinche” transitorio del titular del Pro.

Para el legislador electo, Adorni es “un economista del carajo” y una persona “absolutamente preparada, con un profundo conocimiento de todas las áreas del Gobierno”.

Pluspetrol inicia producción en Bajo del Choique tras compra millonaria

La compañía puso en marcha su primer PAD de pozos en Vaca Muerta, consolidando su rol como operadora en la cuenca neuquina. El proyecto se apoya en tecnología innovadora y marca el primer gran hito tras la adquisición de activos no convencionales de ExxonMobil.

Pluspetrol comenzó la producción en su primer PAD de pozos en el bloque Bajo del Choique, dentro de la formación Vaca Muerta, en Neuquén. El anuncio representa un paso clave en la expansión de la compañía en la cuenca neuquina, donde busca consolidarse como operadora.

Este desarrollo es el primer gran resultado operativo tras la compra de los activos no convencionales de ExxonMobil en Vaca Muerta, una operación que se cerró a fines del año pasado por más de 1.700 millones de dólares.

El PAD está integrado por tres pozos con ramas horizontales de 3.400 metros cada uno, en los que se aplicaron soluciones técnicas innovadoras para acelerar los plazos y lograr producción temprana. El hidrocarburo extraído se procesa en la Planta Modularizada de Producción Temprana (TPF), construida por Pluspetrol en apenas siete meses, mientras avanza la infraestructura definitiva del área.

Desde la empresa destacaron que este logro refleja la madurez tecnológica alcanzada en Vaca Muerta y el trabajo conjunto de los equipos técnicos y de campo. “Este hito marca un gran avance para Pluspetrol como operadora en Bajo del Choique”, señalaron.

El bloque Bajo del Choique forma parte del desarrollo no convencional de Vaca Muerta, una de las principales áreas productivas de Neuquén.

Milei se reunió con un centenar de legisladores propios y aliados

El presidente recibió a diputados y senadores actuales y electos en Casa Rosada. Insistió con el pedido para trabajar en pos de la aprobación de su agenda de reformas.

El presidente Javier Milei recibió este miércoles en Casa Rosada a un centenar de diputados y senadores actuales y electos por La Libertad Avanza, entre ellos aliados del Pro y Liga del Interior (radicales “peluca”).

La reunión se llevó a cabo en el mismo salón, Héroes de Malvinas, pero duró un tiempo menos que el encuentro que este martes habían tenido solo los legisladores de LLA con Karina Milei.

El presidente, que encabezó el convite antes de tomarle juramento a Manuel Adorni y de partir hacia los Estados Unidos, reiteró a los presentes el pedido de trabajar en pos de la aprobación de su ambiciosa agenda de reformas.

A partir del 10 de diciembre el oficialismo estará robustecido en ambas cámaras del Congreso y se encamina en las próximas semanas a dar importantes debates como el Presupuesto 2026, la reforma laboral, la reforma tributaria y una modificación integral del Código Penal.

Además de Milei, hablaron en la reunión el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. La senadora electa se encamina a presidir el bloque oficialista. De hecho, mantuvo luego un encuentro solamente con los senadores, y más tarde lo mostró en sus redes.

“Venimos con todo el bloque a una reunión de trabajo, el objetivo es trabajar en equipo como lo venimos haciendo, se viene un Parlamento de puentes, de diálogo, ahora con más diputados quizás sea más fácil”, afirmó el titular del bloque libertario, Gabriel Bornoroni, al ingresar a Balcarce 50, quien este martes recibió el respaldo de continuidad ante los presentes por parte del el “Jefe”.

Entre los que asistieron por el Pro, estuvieron el jefe del bloque, Cristian Ritondo; Silvia Lospennato, quien compitió con Adorni en mayo pasado y se verá si se queda en el Congreso o se va a la Legislatura porteña; y Fernando de Andreis, mano derecha del expresidente Mauricio Macri, quien ante la prensa acreditada en Casa Rosada le bajó las chances a un futuro interbloque LLA-Pro.

Según informaron fuentes oficialistas, en la reunión se analizaron las prioridades legislativas del Gobierno, “con foco en profundizar el proceso de transformación económica e institucional que lleva adelante el presidente Milei desde hace casi dos años”.

También revelaron que hubo “un clima de coordinación política y proyección estratégica pensando en la próxima etapa legislativa, reforzando la consolidación del espacio de gobierno y la cooperación parlamentaria para garantizar el avance del programa de transformación”.

Se postergó la elección de los candidatos para la Defensoría del Pueblo y del Procurador Penitenciario

Los miembros de la Comisión Bicameral de la Defensoría del Pueblo acordaron pasar a un cuarto intermedio para “brindar mayor tiempo de análisis de los postulantes”.

La Comisión Bicameral de la Defensoría del Pueblo, presidida por el senador pampeano Daniel Kroneberger (UCR), se reunió este miércoles con el objetivo de definir las ternas de los candidatos a Defensor del Pueblo de la Nación y del Procurador Penitenciario que estarían en condiciones de arribar al pleno de ambas cámaras. Sin embargo, los legisladores acordaron pasar a un cuarto intermedio hasta nuevo aviso para contar con mayor tiempo de análisis.

Cabe destacar, que el proyecto para dichos cargos deberá ser aprobado por los plenos de ambas Cámaras con los dos tercios de los miembros presentes. Se llevaron a cabo dos jornadas intensas de forma consecutiva de audiencias públicas la semana pasada, donde expusieron todos los candidatos.

Al comienzo del encuentro, que se realizó en el Salón Arturo Illia, se informó que el diputado Juan Manuel Pedrini ocupará el lugar de su par María Graciela Parola, ambos del bloque Unión por la Patria, en la conformación de la Bicameral.

El titular de la Bicameral, el senador Daniel Kroneberger (UCR) informó que “hubo adhesiones e impugnaciones” a los candidatos y aclaró: “Después de analizarlo en la comisión las impugnaciones fueron desestimadas porque no tenían sustento jurídico. En este marco teníamos un cronograma de actividades y en el día de hoy la comisión debe determinar aquellos que están en condiciones de ir al pleno de ambas cámaras que es la instancia definitiva que necesita un consenso generalizado con los dos tercios”.

El pampeano afirmó: “He hablado con todos y coincidimos en el que tiempo fue bastante acotado desde que terminaron las exposiciones hasta hoy como para poder determinar el perfil de cada uno de los que expusieron para poder elegir a quienes deben seguir el segundo paso que sería ir al recinto”.

“La semana pasada en el proceso tan abarcativo con tantos inscriptos, hubo 76 postulantes para la Defensoría y 16 para la Procuración. Tuvieron la oportunidad, luego de una preselección, de hacer sus exposiciones”, precisó.

El titular del bloque Unión por la Patria, el diputado Germán Martínez consideró “muy valioso lo vivido la semana pasada” en las audiencias públicas porque “predominó un criterio de amplitud y fue un acierto por la comisión. Esa amplitud nos permitió tener un reflejo fuerte donde la variedad y profundidad de exposiciones fue valioso porque nos sirvió para llegar al mayor consenso posible alrededor de los candidatos”.

El santafecino expresó que le parecía “pertinente poder tener un poco más de tiempo para la evaluación para intentar lograr consensos políticos porque no pudimos hacer una evaluación metodológica Solicito que demos un cuarto intermedio para poder canalizarlo y llegar a una definición final. Me da la sensación que esta instancia final va a recoger una cantidad de elementos de evaluación de tipo de perfiles de los candidatos para la Defensoría y la Procuración del próximo tiempo y entra en juego la variable del consenso político que en 72 horas no la podemos resolver”.

En el mismo sentido, la diputada de Encuentro Federal, Margarita Stolbizer, destacó el trabajo en las audiencias públicas al ponderar que “legitima nuestra labor. Hemos tenido dos audiencias de trabajo riquísimas. Fue muy valioso hacer una convocatoria amplia sin restricciones porque permitió recibir a una gran cantidad de postulantes con méritos suficientes para aspirar a estos lugares porque demostraron solvencia y trayectoria”.

“Creo que no solo los años de deuda que tenemos por una vacancia de un cargo tan importante sino la realidad del país actual no obliga a hacer el máximo esfuerzo posible para cumplir con los tiempos establecidos y que la Nación tenga un defensor del pueblo”, expresó y, en ese aspecto, instó a la Comisión a no dejar “pasar esta gran oportunidad para alcanzar los consensos necesarios en el período ordinario de sesiones y elevar una terna de alta calidad”.

Tanto Martínez como Stolbizer solicitaron que a futuro se debata la modificación y actualización de la ley de elección y creación del cargo de Defensor.

Cumbre Pro sin Macri: Ritondo encabezó una cena con los diputados actuales y electos en medio de los cambios en el Congreso

El encuentro tuvo lugar en la sede del partido amarillo en Balcarce en la noche de este martes. Participaron diputados que finalizan su mandato, los que siguen y los electos.

Con el foco puesto en un nuevo escenario político dentro del Congreso, el bloque Pro de Diputados mantuvo una reunión este martes por la noche en la sede partidaria de Balcarce para compartir un “asado de camaradería” con la presencia de legisladores en función y aquellos que asumirán sus bancas el próximo 10 de diciembre.

La cumbre del Pro arrancó pasadas las 20 horas y estuvo encabeza por Cristian Ritondo, de la cual el fundador y titular del partido, Mauricio Macri, no asistió. Su ausencia se da en un contexto de tensiones que mantiene con el presidente Javier Milei.

El espacio recuperó protagonismo tras el triunfo electoral del pasado 26 de octubre con Diego Santilli a la cabeza que, luego, fue confirmado que asumirá como ministro del Interior. El diputado, participó este martes de la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda y acompañó con su firma el dictamen de mayoría del oficialismo, reforzando aún más su vínculo con los libertarios.

Desde la cuenta del Pro Diputados resaltaron que el “asado en equipo” tuvo como motivo desearle “lo mejor” a Santilli en su nueva etapa en el Ministerio “trabajando para las reformas que la argentina necesita y convencidos que el cambio es el camino para construir una Argentina con futuro”.

El diputado pampeano Martín Ardohain agregó en sus redes: “El cambio es el único camino que Argentina necesita para construir un futuro para todos. El acompañamiento del Pro a las reformas urgentes y necesarias propuestas por el Ejecutivo, van de la mano con los valores que son el fundamento de nuestro partido”.

“Es nuestro compromiso seguir trabajando para que nuestro país logre ese cambio profundo que la sociedad quiere y necesita”, cerró.

Karina Milei recibió en Casa Rosada a legisladores electos de La Libertad Avanza

La hermana del presidente, titular del partido violeta, les pidió a los nuevos diputados y senadores “compromiso” para avanzar en los proyectos de reformas que impulsa el Gobierno.

La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, encabezó este martes en Casa Rosada un encuentro junto a diputados y senadores electos por La Libertad Avanza en las últimas elecciones. También participaron legisladores actualmente con mandato por dos años más.

De la reunión, que se llevó a cabo por dos horas en el Salón Héroes de Malvinas, participaron además el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; el expresidente provisional del Senado y experto en temas parlamentarios, Eduardo Menem (padre de Martín); y el secretario Parlamentario de la Cámara baja, Adrián Pagán.

En el convite, el “Jefe” ratificó a Gabriel Bornoroni como presidente del bloque oficialista en Diputados. Oriundo de Córdoba, provincia donde LLA obtuvo un contundente triunfo, ocupa la presidencia de la bancada desde abril de 2024. De los actuales 42 integrantes -con la reciente incorporación de cinco bullrichistas-, el bloque pasará a partir del 10 de diciembre a representar un poco más de un tercio del recinto con exclusivamente “puros”.

Justamente el encuentro fue solo con los legisladores de LLA; no fueron convocados los aliados del Pro y la UCR que ingresaron por las listas que presentó el oficialismo nacional en provincias como Buenos Aires, Mendoza, Chaco, Entre Ríos y la Ciudad.

De cara a lo que viene, Karina Milei, presidenta del partido violeta, pidió a la nueva tropa de representantes en el Congreso “compromiso” para el trabajo que viene por delante, donde el Gobierno aspira a aprobar significativas reformas, como la laboral, tributaria y penal.

Virginia Gallardo, Karen Reichardt, Karina Milei y Sergio "Tronco" Fligliuolo

“Tenemos muchas ganas de trabajar. Los que somos jóvenes en la política venimos a refrescar y tenemos muchas ganas”, manifestó Karen Reichardt, diputada electa por PBA, en declaraciones a la prensa acreditada en Casa Rosada.

En tanto, Alejandro Fargosi, quien encabezó la lista de diputados en CABA, contó: “Fue social, básicamente que nos conociéramos y los lineamientos generales a trabajar para defender los proyectos del presidente".

En un principio estaba previsto que la reunión estuviera liderada por el presidente Javier Milei, pero finalmente lo hizo su hermana. En tanto, este miércoles está programado otro encuentro para los nuevos y actuales legisladores libertarios, incluido los aliados.

Al retirarse de la reunión de este martes, los diputados electos recibieron de souvenir un cuaderno, el reglamento de la Cámara baja y un ejemplar de la Constitución nacional.

Gabriel Bornoroni, Martín Menem, Karina Milei y Patricia Bullrich

Caso $LIBRA: Ferraro confirmó cuándo se presentará el informe final

Los vocales de la Comisión Investigadora aprobaron la reserva de denuncia penal al fiscal Tainao y al juez Martínez de Giorgi. La moción avalada contempla también a cinco funcionarios del Poder Ejecutivo.

Foto: HCDN

Cerca del final del plazo de vigencia, la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA se reunió este martes para aprobar la reserva de denuncias penales contra el fiscal Eduardo Taiano y el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi debido al rechazo de ambos a la apertura del expediente y la citación de funcionarios de Casa Rosada mediante la fuerza pública.

La moción fue elevada por la diputada nacional Mónica Frade, quien además, mencionó que la reserva contempla al ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona; al titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik; a la jefa de gabinete de la OA, María Florencia Zicavo; al director de la Unidad de Información Financiera, Paul Starc; y al titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva porque “se han negado sistemáticamente a venir a esta comisión”, deslizó la legisladora.

En el marco del final de la Comisión Investigadora, Maximiliano Ferraro, en su rol de presidente, anunció que el informe final estará listo “entre el 17 y el 18 de noviembre” próximo. Asimismo, adelantó que este miércoles saldrá la convocatoria a la última reunión informativa sobre la Criptomoneda $LIBRA.

Sin la fuerza de los primeros encuentros, la Comisión presentó nuevos planteos. La diputada nacional Sabrina Selva de Unión por la Patria mencionó al periodista Hugo Alconada Mon y agregó que “se habló de un pago inicial de 300.000 dólares y pagos mensuales de 250.000 dólares a Javier Milei y sus socios por parte de Hayden Davis, a cambio de la representación exclusiva del Estado argentino en asuntos de blockchain”.

La diputada massista Sabrina Selva presentó los movimientos de la billetera de Novelli.

Luego, señaló que Binance confirmó la existencia de una billetera perteneciente a Mauricio Novelli y entregó sus movimientos. En esa línea, mencionó que “fueron recibidos aproximadamente U$S 300.000 entre el 19 y 30 de noviembre de 2024 y 250.000 el 17 de enero de 2025”. “Estas transacciones se correlacionan directamente con los montos y el cronograma del acuerdo reportado”, añadió.

“Pudimos verificar que Mauricio Novelli recibió al menos 30.897 dólares de esos fondos, por parte de esa billetera, el 26 de noviembre de 2024. Esa billetera que había recibido los 550.000 dólares, distribuyó el resto de los fondos a billeteras radicadas en múltiples exchanges internacionales, incluyendo OKX, Bybit, Bitget y Binance”, aseveraron desde Unión por la Patria, y añadieron que “estas transferencias podrían corresponder a los pagos realizados por Hayden Davis (CEO de Kelsier Ventures) en virtud de dicho acuerdo”.

Finalmente, Germán Martínez, jefe de bloque de Unión por la Patria, reflexionó que “se ha hecho una tarea enorme con un plano inclinado”, y cuestionó fuertemente al fiscal Taiano y al juez Martínez de Giorgi, a quienes acusó de “mirar siempre para el costado” y de “obstaculizar el funcionamiento de esta comisión y, por ende, de este poder del Estado”.

Para terminar, el legislador santafesino expresó que “esta comisión ha hecho un trabajo fenomenal y su trabajo será valorado en el futuro cuando nos demos cuenta que la trama es mucho más amplia de lo que pasó el 14 de febrero”, día que el presidente de la Nación difundió el token $LIBRA a través de un mensaje en X, el cual generó pérdidas millonarias en los usuarios y abrió causas judiciales en Argentina y en el exterior. “Que se sepa todo lo que acá se está investigando”, concluyó Martínez.

Emotivas palabras para Carlos Heller, en su retirada del Congreso

El diputado de Unión por la Patria dejará la Cámara baja el próximo 10 de diciembre. Sus pares reconocieron su trabajo ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

Foto: HCDN

Uno de los históricos diputados y referente -nada más y nada menos- que en temas presupuestarios dejará el Congreso el próximo 10 de diciembre. Se trata de Carlos Heller, del bloque Unión por la Patria, quien presidió esa comisión durante toda la gestión anterior y estos dos años se desempeñó en la vicepresidencia.

Este martes, durante la firma del dictamen del Presupuesto 2026, el porteño fue reconocido por sus pares, quienes destacaron su labor con un agradecimiento especial.

Luego que Heller defendiera el despacho de su bloque, el riojano Sergio Casas reivindicó su tarea y le agradeció “por lo que ha hecho por el país y por La Rioja”, provincia que siempre reclamó por la compensación en la “ley de leyes” de su punto de coparticipación perdido.

“Me duele profundamente el alma, amigo Carlos. Sé que va a ser difícil llenar este vacío que usted va a dejar a partir del 10 de diciembre en este Congreso, y en esta comisión fundamentalmente”, expresó el exgobernador.

En tanto, Victoria Tolosa Paz le dijo: “Gracias porque ha honrado la Cámara de Diputados, ha honrado una forma de hacer política, ha mantenido históricamente el respeto a sus colegas piensen como piensen, escriban los dictámenes como los escriban, y ha honrado fundamentalmente la presidencia de la Comisión de Presupuesto durante mucho tiempo, también la vicepresidencia y creo que es un hombre que ha enaltecido la enorme tarea de los diputados nacionales”.

“Para nosotros, los compañeros de Unión por la Patria, se va el compañero más importante que tenga esta comisión”, aseguró la bonaerense que le transmitió un “agradecimiento eterno”.

Otra figura de la comisión que se retirará es la santafesina Germana Figueroa Casas, del Pro, quien expresó: “Fueron cuatro años de mucho aprendizaje, para mí fue muy importante estar en esta comisión ya que muchos saben, doy clases de finanzas públicas, y una cosa es la teoría y otra la práctica”.

La macrista les agradeció a los empleados de la comisión y a su bloque por proponerla como autoridad -fue vicepresidenta segunda en estos dos últimos años-. “Me hubiera gustado haber votado más presupuestos, es medio frustrante no haber podido votar más, porque realmente para mí es un instrumento muy importante”, añadió en referencia al plan de gastos y recursos que se encuentra prorrogado desde 2023.

Georgalos y MSU Green Energy refuerzan su compromiso con la energía renovable

Las compañías renovaron su alianza estratégica para ampliar el suministro de energía limpia. Con este nuevo acuerdo, Georgalos cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables y extenderá el contrato por 10 años.

Georgalos y MSU Green Energy anunciaron la renovación y expansión de su acuerdo de provisión de energía renovable, consolidando una alianza clave para avanzar en la transición energética del sector alimenticio. La empresa de alimentos, pionera en el uso de energías limpias en Argentina, reafirma así su compromiso con un modelo productivo más sostenible.

El nuevo convenio representa un incremento del 325% respecto al abastecimiento inicial, lo que se traduce en un mayor volumen de energía contratada. Además, se incorpora el suministro a la planta de Georgalos en Río Segundo, Córdoba, y se amplía el abastecimiento en la planta de Victoria, fortaleciendo la cobertura energética de sus operaciones.

Gracias a esta ampliación, Georgalos evitará la emisión de aproximadamente 9.890 toneladas de dióxido de carbono por año, un paso significativo hacia su objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono. La energía provista proviene del Parque Solar Pampa del Infierno, en Chaco, uno de los desarrollos más importantes de MSU Green Energy, con una capacidad instalada de 130 MW.

“Con acuerdos como este seguimos demostrando que la energía renovable no es solo una apuesta ambiental, sino una estrategia de competitividad para la Argentina”, expresó Manuel Santos Uribelarrea, CEO del Grupo MSU. Por su parte, Guillermo Rimoldi, CEO de Georgalos, destacó que la sostenibilidad es el camino hacia el futuro y que esta alianza potencia su estrategia ambiental.

La extensión del acuerdo por una década refleja la visión a largo plazo de ambas compañías, que apuestan por una matriz energética más limpia, confiable y eficiente. Esta colaboración también impulsa el desarrollo regional y promueve una mayor conciencia ambiental en la industria.

La alianza entre Georgalos y MSU Green Energy se consolida como un ejemplo de cómo la cooperación entre empresas líderes puede acelerar la transformación energética en el país, reduciendo el impacto ambiental de la producción industrial y promoviendo un crecimiento más sustentable.

Vicente López revive el glamour de Hollywood con Audrey Hepburn

Durante todos los jueves de noviembre, el Centro Cultural Munro proyectará cuatro clásicos de la icónica actriz Audrey Hepburn. El ciclo gratuito “Cuatro citas con Audrey Hepburn” invita a los vecinos a sumergirse en el encanto del cine de los años 50 y 60.

Este jueves 6 de noviembre a las 18.30 se dará inicio al ciclo con “Desayuno en Tiffany’s”, dirigida por Blake Edwards. En esta comedia romántica, Hepburn interpreta a Holly Golightly, una joven neoyorquina que sueña con una vida de lujo y sofisticación. La película, basada en la novela de Truman Capote, se convirtió en un emblema de estilo y elegancia.

El Centro Cultural Munro, ubicado en Vélez Sarsfield 4650, será el escenario de este homenaje cinematográfico. A lo largo del mes se proyectarán también “Sabrina” (1954), nominada a seis premios Oscar, “Mi Bella Dama” (1964), considerada uno de los mejores musicales de la historia, y “La princesa que quería vivir” (1953), cinta que le valió a Hepburn su primer Oscar.

Audrey Hepburn dejó una huella imborrable en la historia del cine. Nacida en Bruselas, Bélgica, es una de las pocas artistas que ha ganado un Óscar, un Emmy, un Grammy y un Tony. Su talento y sensibilidad la convirtieron en un ícono cultural del siglo XX, admirada por su estilo único y su compromiso humanitario.

El ciclo “Cuatro citas con Audrey Hepburn” busca acercar al público local a los grandes clásicos que marcaron una época dorada en Hollywood. Cada película representa un momento clave en la carrera de la actriz, y ofrece una oportunidad para redescubrir su legado en la pantalla grande.

Las funciones se realizarán todos los jueves de noviembre a las 18:30 horas. Las entradas son gratuitas y se entregarán por orden de llegada el mismo día de la función en el Centro Cultural Munro. Una cita imperdible para los amantes del cine clásico.

Ella baila sola mientras el PJ se viene a pique

El periodista hace un balance de la interna del peronismo, donde por un lado está Cristina Kirchner y La Cámpora, y del otro el gobernador Axel kicillof y los intendentes de la provincia de Buenos Aires.

Por Gustavo Estigarribia

Vacilando, pero con un susurro ensordecedor, empezaron a cuestionar tanto a CFK al frente del Partido como a su hijo al frente del PJ Provincial. Distintos sectores piden internas y cambio de reglas de juego, volver a las bases, dejar esta cofradía teñida de corrupción que funciona solo a los intereses propios y no de la libertad democrática dentro del Movimiento Nacional Justicialista¡¡Basta del Patria!! Mezquinos, perversos, incumplidores…

Hartos de los caprichos, los peores momentos políticos de esta etapa democrática, donde se rompieron todas las reglas, no dejaron una por violar, se armaron las peores listas de la historia, no disimularon una. El kirchnerismo nunca fue síntesis de todas las corrientes peronistas, por el contrario.

Kicillof le dio el puntapié final a este espacio, La Cámpora y los sectores sociales, piqueteros y el rezago setentista, a los que nunca se les pidió opinión; la historia dará cuenta del accionar y el “modus operandi” de estos personajes. Ella entiende que el resultado del desdoblamiento acelero la decisión de los jueces y que no llegue a los fueros...

Acusaciones personales entre Axel, Máximo y Cristina, que el domingo trágico bailaba con una sonrisa como aquel boxeador que acusa el golpe con una sonrisa y negando con la cabeza que no dolió. Ya les perdieron el miedo, no asustan, solo buscan fueros y estar siempre los mismos en todos los cargos y en todas las listas.

Los “pibitos” que antes marchaban por Néstor y Cristina buscan nuevos rumbos o un pasaje de ida a nuevos horizontes.

El tiempo por venir mostrará si Axel Kicillof romperá definitivamente con el resto y hará los cambios de gabinete que marquen límites, echando a los ministros que responden a Máximo, al Frente Renovador y al PJ más tradicional. Tendrá, como se dice, “los huevos” para patear el tablero definitivamente o seguirá invadido por la cobardía.

El PJ que avanza por el camino de la UCR, la fragmentación lo está haciendo desaparecer; la ruptura es inevitable; el hijo putativo y el de sangre compiten por el amor de mamá Cristina. La fractura de este modelo de alianza en que se convirtió el PJ es funcional al León, que aprovecha y avanza la oportunidad de poner en primer plano a la “estupidez e incapacidad”.

Los intendentes, pragmáticos y especialistas en sobrevivir, ya ensayan discursos de renovación con el mismo fervor con que piden fondos, algunos para poner la guita en plazos fijos. Además, buscan terminales con los libertarios por las dudas. Señales de que ya todo puede ser violeta. Los gobernadores hacen equilibrio entre la lealtad y la conveniencia.

Deben venir nuevos tiempos, nuevas oportunidades con nuevos nombres y apellidos, otros protagonistas. Algunos jóvenes dirigentes fueron surgiendo con éxito, tal el caso de Leo Nardini, Federico Achaval. Sin olvidar al último barón del conurbano, como Mario Ishii, que sigue ganando elecciones en su distrito, ya van 44 . Otras voces hablan de que podría volver Sergio Massa, que también mira la gobernación con entusiasmo; más de lo mismo.

También hay dirigentes como Luis Vivona, que hizo una brillante gestión al frente de la Vicepresidencia del Senado en la provincia.

¿A dónde fue a parar la lealtad que en la play perdió a manos de la traición…?

La historia juzgará los grandes errores políticos del kirchnerismo; la juaga magistral de elegir al “golpeador” de Alberto FernándezCFK como conducción del peronismo y Axel, como el peor gobernador de la historia, que con tristeza lo miran como la única alternativa para presidente.

YPF suma a ADNOC para impulsar el megaproyecto de GNL en Vaca Muerta

La petrolera argentina firmó un acuerdo preliminar con XRG, brazo internacional de ADNOC, para avanzar en el desarrollo de Argentina LNG. La alianza refuerza el plan exportador de YPF y posiciona al país en el mapa global del gas natural licuado.

YPF y la italiana ENI firmaron un Framework Agreement con XRG, la división internacional de inversiones energéticas de ADNOC (Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi), para negociar su incorporación al proyecto Argentina LNG, la iniciativa que busca convertir al país en un jugador clave en el mercado global de gas natural licuado (GNL).

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, destacó que “la incorporación de XRG fortalece una iniciativa clave para el futuro energético del país. Esta alianza estratégica nos permite avanzar en el desarrollo de una plataforma de exportación de GNL de clase mundial, con impacto transformador en empleo, inversión y posicionamiento internacional”.

El acuerdo se firmó en el marco de la feria ADIPEC 2025 en Abu Dhabi y representa un paso decisivo en el plan exportador de YPF, que el pasado 10 de octubre cerró el Technical FID con ENI. Ahora, la petrolera nacional suma a uno de los actores más relevantes del sector energético global. Además, continúa negociaciones con Shell —con quien ya firmó un memorando de entendimiento— y con una cuarta compañía supermajor, que podría ser Aramco, la mayor petrolera del mundo.

El proyecto Argentina LNG contempla una solución integrada que combina la producción de gas en Vaca Muerta con la licuefacción mediante tecnología flotante (FLNG). La primera fase prevé una capacidad de 12 millones de toneladas anuales (MTPA) de GNL, a través de dos buques de 6 MTPA cada uno, con posibilidad de ampliarse a 18 MTPA.

XRG, filial internacional de ADNOC, impulsa la expansión global del grupo en gas, químicos y soluciones energéticas. Con un valor empresarial superior a 80.000 millones de dólares, busca duplicar sus activos en la próxima década y consolidarse como líder mundial en el sector. Sus operaciones incluyen proyectos en EE.UU., Mozambique, Turkmenistán y Egipto.

Desde YPF remarcan que esta colaboración “refuerza el posicionamiento internacional de la compañía y acelera el camino hacia una plataforma exportadora de GNL más competitiva”, en línea con el Plan 4x4, que apunta a transformar a la petrolera en una compañía shale de clase mundial y gran exportadora de hidrocarburos para 2031.

Casposo vuelve a producir oro y plata en San Juan

Tras seis años de inactividad, la mina Casposo retomó operaciones en Calingasta con una inversión de casi $7 millones. El proyecto, impulsado por Austral Gold, ya produjo 232 onzas y generará más de 200 empleos, además de procesar mineral de la futura mina Hualilán.

La mina Casposo volvió a producir oro y plata en San Juan después de más de seis años de inactividad, marcando un hito para la minería provincial. Austral Gold Limited, controlada por el empresario Eduardo Elsztain, informó que la planta reinició oficialmente sus operaciones en octubre y ya produjo 232 onzas equivalentes de oro (GEOs), compuestas por 185 onzas de oro y 4.123 de plata. El 80% de esa producción se vendió a un valor promedio de $3.857 por GEO, generando ingresos por $714.000.

Aunque el volumen inicial parece bajo, la reactivación de Casposo en Calingasta implicó una inversión cercana a los $7 millones y tendrá un fuerte impacto económico: generará 116 empleos directos y 100 indirectos, además de dinamizar el comercio y los servicios locales. La planta también procesará, desde 2026, el mineral extraído en la futura mina Hualilán, ubicada en Ullum, gracias a un acuerdo con Challenger Gold Limited.

Según el contrato, el primer envío de mineral desde Ullum se concretará en el primer trimestre de 2026, lo que permitirá que ambos departamentos produzcan oro en tándem, consolidando el circuito aurífero sanjuanino. Austral Gold proyecta que, en el último trimestre de 2025, la producción aumente a entre 4.000 y 6.000 onzas equivalentes, con costos operativos de entre $1.700 y $1.900 por onza. El informe técnico actualizado estima una vida útil de 74 meses y una producción total valuada en casi $73 millones.

Mientras la planta vuelve a operar, los equipos de geología avanzan en nuevas zonas de exploración, especialmente en Casposo Norte, Aurora y Lucía. La Veta Aurora se perfila como una de las más prometedoras y podría transformarse en un futuro proyecto a cielo abierto.

Nueva audiencia pública por proyecto minero en Malargüe

La Autoridad Ambiental Minera convocó a una audiencia pública para el 29 de noviembre en Malargüe, tras la ampliación territorial del proyecto de exploración “Don Luis”, impulsado por El Jarillar S.A. El encuentro será híbrido y busca garantizar la participación ciudadana en la evaluación ambiental.

La Autoridad Ambiental Minera (AAM) anunció la convocatoria a una nueva audiencia pública para el proyecto de exploración minera “Don Luis”, de la empresa El Jarillar S.A. La instancia se realizará el 29 de noviembre a las 9, en modalidad híbrida —presencial y virtual—, en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus de Malargüe.

La decisión se formalizó mediante la Resolución Conjunta 435/25, firmada por el director de Minería, Jerónimo Shantal, y el director de Gestión y Fiscalización Ambiental, Leonardo Fernández. El llamado responde a la ampliación territorial del proyecto, que originalmente se desarrollaba en San Rafael y ahora incluye Malargüe, lo que modifica su área de influencia y los impactos a evaluar.

Aunque la Ley Provincial 5.961 y su decreto reglamentario no exigen audiencia pública para la etapa exploratoria, las autoridades consideraron oportuno habilitar este espacio “por criterios de mérito, oportunidad y conveniencia administrativa”, en línea con los principios de transparencia y participación ciudadana establecidos en la Ley General del Ambiente.

La audiencia será transmitida en vivo por YouTube y permitirá la participación presencial en el Centro Thesaurus o virtual mediante plataforma web. Las inscripciones estarán abiertas del 4 al 27 de noviembre en el sitio oficial del Gobierno provincial y en las sedes de la Dirección de Minería y de Gestión Ambiental. También se aceptarán registros el mismo día del encuentro, hasta una hora antes del inicio.

El proyecto “Don Luis y Otro” forma parte de las iniciativas de exploración de sales de litio en el sur mendocino. El expediente, iniciado en 2024, incluye dictámenes técnicos de organismos provinciales y académicos, que avalaron la viabilidad ambiental en la etapa exploratoria, aunque recomendaron ajustes y medidas de mitigación antes de la Declaración de Impacto Ambiental definitiva.

El contenido completo del expediente estará disponible para consulta pública en formato digital y presencial. Además, la convocatoria será publicada en el Boletín Oficial y en diarios provinciales, tal como exige la normativa.

Frigerio celebró la designación de Santilli como ministro del Interior

El gobernador de Entre Ríos destacó el perfil dialoguista del nuevo funcionario nacional. A través de sus redes, expresó su respaldo y auguró avances en las reformas que el país necesita.

Rogelio Frigerio saludó públicamente a Diego Santilli tras su nombramiento como ministro del Interior. El gobernador entrerriano utilizó sus redes sociales para felicitar al nuevo integrante del gabinete nacional y valoró la decisión presidencial como una señal positiva para el país.

“Como gobernador de Entre Ríos, es una gran noticia que el Presidente haya confiado en vos para esta tarea”, escribió Frigerio, en un mensaje que rápidamente fue replicado por medios y dirigentes políticos. La designación de Santilli se da en reemplazo de Lisandro Catalán, en un contexto de reconfiguración del equipo nacional.

Frigerio definió al flamante ministro como “una persona de diálogo, de consenso y de trabajo”, y remarcó que su perfil es clave para encarar los desafíos institucionales que atraviesa la Argentina. El gobernador ha mantenido una postura de colaboración con el gobierno nacional en temas vinculados al desarrollo federal.

Además, expresó su expectativa de avanzar en conjunto con Santilli en las reformas que considera necesarias para el país. “No tengo dudas de que vamos a poder avanzar juntos en las reformas que la Argentina necesita desde hace tiempo”, concluyó.

La designación de Santilli fue bien recibida por distintos sectores políticos, que destacan su experiencia en gestión y su capacidad para articular con gobernadores y legisladores. Desde Entre Ríos, Frigerio se posiciona como uno de los mandatarios que apuesta al diálogo institucional como herramienta de transformación.

Fentanilo contaminado: la Comisión Especial recibió más testimonios en Rosario

En el marco de la labor parlamentaria de la Comisión Especial por el Fentanilo contaminado, la vicepresidenta Silvana Giudici adelantó que Mario Lugones, ministro de Salud, expondrá en la próxima reunión informativa.

Foto: HCDN

La Comisión Especial de Seguimiento e Investigación sobre Fentanilo Contaminado se reunió este lunes para recibir nuevos testimonios de los familiares de las víctimas fatales. El encuentro se llevó a cabo en la sede del Consejo Municipal de Rosario y sobre el final, Silvana Giudici, en su rol de vicepresidenta, confirmó que el ministro de Salud, Mario Lugones, irá la próxima semana a la Cámara de Diputados a exponer sobre el tema.

Por su parte, la nueva incorporación del bloque libertario -solo resta que se haga oficial- agregó que “es liviano decir es la cupla de tal o cual, porque acá hay una cadena de responsabilidades”, y cargó que “debemos ayudar al juez a que el sector privado o estos delincuentes estén presos, sino también la complicidad histórica de García Furfaro quede a la luz y sea castigada”. En el final de su intervención reiteró que se debe indagar sobre la responsabilidad “privada y la incumbencia profesional; la pública y la intervención de la Anmat; y luego el manejo y la trazabilidad de los medicamentos”.

Mónica Fein, presidenta de la Comisión, explicó ante los familiares de las víctimas que la Comisión Especial “fue creada por unanimidad con el objeto de investigar cómo pudo haber pasado esta tragedia y qué debemos mejorar para que no vuelva a ocurrir”

Por su parte, Victoria Toloza Paz, en su rol de secretaria, remarcó que esta séptima reunión informativa fue para continuar sumando evidencias. Además, valoró que "esto es posible gracias a la construcción de consensos, lo cual refleja una actitud política madura".

El testimonio de los familiares

Lilian Gisela Amin es hija de Inés Ruiz, víctima del fentanilo contaminado. Señaló que se enteró de lo sucedido por los medios. Criticó la falta de empatía hacia las familias y pidió visibilizar la mala actuación de las autoridades. “Mi mamá estaba sana, no tenía nada. Se muere envenenada. Nos dijeron que falleció por una falla multiorgánica, lo mismo que les decían a todos sin dar otra explicación”, relató. También instó a que “su muerte no sea en vano y que se haga justicia”.

Luego habló Ana María Carranza, madre de Ana Belén Salazar. Su hija falleció a los 38 años en el Hospital Italiano de Rosario. Había ingresado el 2 de abril por una convulsión. “Mi hija se descompensó y me quedé sin ella. Me la entregaron muerta”, expresó. Además, criticó al sanatorio por su mala intención y aseguró que “si fuera yo lo clausuro. Que no exista más”.

Más adelante expuso Valeria Cuaglia, hija de Roberto Cuaglia, quien también murió en el Hospital Italiano. Compartió su experiencia con la pérdida de su padre. Cabe recordar que ya había brindado testimonio ante la comisión en la Cámara de Diputados el 7 de octubre. “Lo llevé a un lugar para que se cure y con el mismo remedio lo mataron”, narró.

También habló Estefanía Ferrari, hija de Luis Ferrari. Ratificó que “esto fue una masacre” y que a su papá “lo mataron”. Reflexionó que “parece impensado tener que exigir calidad y acceso a la salud cuando es un derecho universal y debería estar garantizado”. Por su parte, Claudia Pérez, familiar de una víctima, cuestionó que se hayan comprado medicamentos a mitad de precio. Repudió el trato hacia las familias y la falta de empatía. “Fue lamentable, inhumano. No nos tuvieron compasión”, afirmó

Revés para la Comisión $LIBRA: De Giorgi rechazó pedidos de detención y acceso al expediente

El fallo del juez Martínez de Giorgi consideró que “no se observan riesgos procesales de entorpecimiento ni peligro de fuga”. La Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA debe elevar el informe final la próxima semana.

Tras el pedido de las autoridades de la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA, el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi rechazó los pedidos elevados para detener a Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy. También fue denegado el acceso “irrestricto” al expediente, medidas a las que también se opuso la fiscalía.

Sobre la petición elevada por Maximiliano Ferraro, en su rol de presidente de la comisión, De Giorgi consideró que no hay legitimación para acceder al expediente. “Podría frustrar u obstruir el éxito de la investigación”, señaló el dictamen del juez, quien también mencionó que hay medidas de prueba aún en trámite que deben permanecer en reserva.

Respecto a los pedidos de detención, el juez rechazó la solicitud del querellante Martín Romeo de ordenar la detención de Novelli y Terrones Godoy. “No se observan riesgos procesales de entorpecimiento ni peligro de fuga” y ambos están a derecho con medidas cautelares vigentes como congelamiento de sus activos que serían “suficientes para neutralizar los riesgos existentes”, explicaron desde el Juzgado.

El denunciante señaló que ambos presentaban “riesgo de fuga” porque poseen pasaportes extranjeros y, en el caso de Terrones, residencia permanente en México, y también alegó que habían intentado obstaculizar la investigación mediante el vaciado de cajas de seguridad y la eliminación de archivos informáticos.

Tener “doble nacionalidad o pasaporte extranjero no puede, por sí solo, ser interpretado como un indicio suficiente de riesgo de fuga”, concluyó el fallo del juez Marcelo Martínez de Giorgi. Por su parte, la Comisión Investigadora de la Criptomoneda $LIBRA deberá elevar el informe final la próxima semana, tal como definió el proyecto de resolución.

Senado: Bullrich podría ser jefa del bloque oficialista

La Presidencia Provisional de la Cámara alta sería nuevamente para el puntano Bartolomé Abdala. El bloque de La Libertad Avanza está por sumar una nueva integrante. Los contrapuntos del pasado entre la senadora nacional electa y la vicepresidenta de la Nación.

Luego de resultar senadora nacional electa por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Patricia Bullrich se prepara para dejar el Ministerio de Seguridad de la Nación y arribar al Congreso. Desde que se conoció su candidatura se especuló con que la funcionaria pudiera ocupar el cargo de presidenta provisional de la Cámara alta. Sin embargo, trascendió en las últimas horas que su rol sería el de ocupar la presidencia del bloque oficialista.

Enfrentada a Victoria Villarruel, por fuera del rechazo hacia la vicepresidenta desde Casa Rosada, la funcionaria envío a dos emisarios suyos para que analicen el terreno al que Bullrich llegará a partir de diciembre, según informó La Nación. Del mismo modo, se prevé que la senadora electa pueda reunirse -o al menos sus representantes- con la titular de la Cámara alta en la previa al recambio legislativo.

En el caso de que Ezequiel Atauche ceda su lugar en la titularidad del bloque, Bullrich estará a cargo de una bancada con, por ahora, 19 integrantes. Aunque es cierto que hay muchos aliados que no se pasarían de bancada, pero apoyarán al oficialismo en el recinto sin mayores reparos. A los 6 legisladores elegidos en 2023, se sumarán los 13 senadores electos en las elecciones del pasado 26 de octubre.

Además, este lunes la senadora cordobesa Carmen Álvarez Rivero firmó su afiliación a La Libertad Avanza, por lo que su pase dentro del Cuerpo es un hecho. Cabe recordar que la presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara alta se ha alineado al oficialismo durante el 2025, aunque permanecía en el bloque Pro.

Álvarez Rivero junto a Gabriel Bornoroni y Gonzalo Roca , diputados nacionales y referentes libertarios en Córdoba

Respecto a la Presidencia Provisional del Senado, Bartolomé Abdala tendría el visto bueno para continuar en el cargo. En un principio, se especuló que la llegada de Bullrich era para ocupar el rol de ser la segunda en la línea sucesoria, sin embargo, desde Unión por la Patria dejaron trascender que no iban a acompañar la moción en la próxima sesión preparatoria. No obstante, referentes del principal interbloque opositor mencionaron a este medio que no se opondrán a la reelección del puntano.

Bullrich y Villarruel deberán convivir en el Senado

La mala relación entre la ministra de Seguridad y la vicepresidenta de la Nación comenzó en la conformación del Gabinete nacional de Javier Milei. Luego de que Villarruel acompañara al libertario en la fórmula presidencial, el apoyo de la entonces titular del Pro generó que los nuevos aliados se hayan quedado con Seguridad y Defensa, dos carteras que originalmente iban a quedar bajo el ojo de la presidenta del Senado.

Después de varias idas y vueltas, la crítica de la vicepresidenta a Bullrich por la gestión gubernamental respecto a la detención de Nahuel Gallo, gendarme apresado hace más de un año en Venezuela por el régimen de Nicolás Maduro.

El punto más caliente de la pelea se dio el pasado 10 de julio en la primera sesión ordinaria de la Cámara alta. Primero, Bullrich posteó en X: “Levántese, Sra. Vicepresidente. No denigre la institución que preside. No sea cómplice del kirchnerismo destructor. Al menos siga del lado del pueblo que la votó para cambiar este país. No convalide a la corporación política más abyecta de la historia”.

Luego, la respuesta de Villarruel: “La democracia fue denigrada cuando personas que integraron orgas terroristas como en su caso, manejaron durante décadas el destino del país. Todos los argentinos saben de qué lado estoy en lo que a kirchnerismo se refiere, porque los combatí siempre, mientras usted pululaba de partido en partido”.

Dique Luján celebró su 112° aniversario con una multitudinaria carrera comunitaria

Más de mil vecinos participaron de la Carrera Comunidad de Tigre, que incluyó una prueba competitiva de 5K y una caminata familiar de 2K. El intendente Julio Zamora acompañó el evento y destacó el valor de estas actividades para fortalecer los lazos sociales.

La localidad de Dique Luján vivió una jornada festiva con la realización de una nueva edición de la Carrera Comunidad de Tigre, en el marco de su 112° aniversario. El evento, organizado por el Municipio, convocó a más de mil vecinos y vecinas que se sumaron a las modalidades 5K competitiva y caminata familiar de 2K. El intendente Julio Zamora participó activamente y celebró la gran convocatoria.

La largada tuvo lugar en la intersección de la Avenida 12 de Octubre y la calle 9 de Julio, donde los participantes realizaron la entrada en calor guiados por profesores de los polideportivos municipales. El recorrido de los 5K incluyó calles emblemáticas como 25 de Mayo y Reconquista, mientras que la caminata familiar se desvió por Villanueva antes de retomar la arteria principal. La jornada contó con puestos de hidratación y asistencia médica permanente.

Durante el evento, Gisela Zamora, secretaria de Desarrollo Social y Políticas de Inclusión, destacó la importancia de fomentar hábitos saludables y el valor de compartir en comunidad. Por su parte, la subsecretaria de Deportes, Natalia Gómez, celebró la convocatoria y anticipó que próximamente se replicará la actividad en Don Torcuato. El intendente Zamora encabezó la entrega de medallas y remarcó el rol de estas iniciativas para unir a los vecinos.

Los ganadores de la competencia fueron Nestor Cabrera en la categoría masculina y Vanesa Mereles en la femenina. Cabrera expresó su satisfacción por el triunfo y elogió la organización del evento, mientras que Mereles valoró la gratuidad de la carrera y el acompañamiento recibido por el personal de emergencias. Ambos coincidieron en que estas propuestas fortalecen el sentido de pertenencia y promueven el deporte en toda la comunidad.

El Senado trata en comisión la reforma de la Ley de DNU, que Diputados devolvió con un artículo caído

La Comisión de Asuntos Constitucionales se reunirá este martes a las 14. La iniciativa había sido aprobada por más de dos tercios de los votos en la cámara de origen hace dos meses.

La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, presidida por Alejandra Vigo (Unidad Federal-Provincias Unidas), se reunirá este martes a las 14 y tendrá como principal tema el proyecto de reforma de la Ley de DNU -la 26.122-, que fue devuelto por la Cámara de Diputados.

El tratamiento de la iniciativa se dará en un contexto completamente diferente al de dos meses atrás, cuando el texto se aprobó por más de dos tercios de los votos en la Cámara alta, en medio de una seguidilla de derrotas parlamentarias para La Libertad Avanza. Ahora, en cambio, el Gobierno está fortalecido tras las elecciones y en diciembre tendrá un Congreso más violeta.

Alertado por la intención de la oposición de limitar el uso del presidente Javier Milei de la herramienta de los decretos de necesidad y urgencia, el oficialismo no pudo frenar su debate y aprobación en Diputados, pero sí consiguió que se rechace un artículo clave y, además, que en la aprobación general los bloques opositores no lleguen a los dos tercios -necesarios para insistir con la ley en caso de eventual veto-.

El proyecto plantea incorporar y modificar artículos a la ley que regula el trámite parlamentario de los DNU, los decretos delegados y los de promulgación parcial de leyes; una norma sancionada en 2006 por impulso de la entonces senadora Cristina Kirchner.

Según la propuesta, los decretos deberán versar sobre una única materia y podrán ser tratados de inmediato por las cámaras aún en receso parlamentario.

Uno de los cambios centrales es que se considerarán aprobados con el voto de ambas cámaras, mientras que el rechazo de una bastará para que queden sin efecto (hoy es al revés, es decir, existe la sanción ficta para darlos por válidos).

Otro de los artículos clave es el que establece un plazo de 90 días para su tratamiento. Éste se cayó en la votación en particular en la Cámara baja y el Senado deberá definir si acepta ese cambio o ratifica su versión.

Por otra parte, el temario de la Comisión de Asuntos Constitucionales incluye una serie de proyectos de comunicación al Poder Ejecutivo, sobre pedidos de informes y reclamos para la reglamentación de distintas leyes de salud sancionadas en la gestión anterior.

Diputados estima dictaminar el Presupuesto este martes, mientras que el Senado arranca el tratamiento de la Ley de DNU

Cargada agenda en la semana para ambas cámaras del Congreso de la Nación. La Cámara alta retomará el debate sobre el Régimen Penal Tributario.

La semana se encamina con una agenda cargada de reuniones en ambas cámaras del Congreso de la Nación, donde en Diputados continuarán con el tratamiento sobre el Presupuesto 2026, mientras que el Senado se reactiva de a poco y debatirá la modificación a la Ley de DNU y retomará el Régimen Penal Tributario, ambos proyectos con media sanción.

Diputados

La jornada en la Cámara baja comenzará este martes con la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda a partir de las 12 en el Anexo “C” que, ya agotadas las instancias informativas, el oficialismo se encamina a querer emitir dictamen del Presupuesto 2026 el mismo día.

Una hora más tarde, hará lo propio la Comisión de Mujeres y Diversidad que debatirá la declaración de emergencia pública nacional en materia social por violencia de género contra mujeres y diversidades. Luego, recibirán a referentes de organizaciones de ACIJ, ELA y Fundación Encuentro por la Participación Ciudadana y la Ampliación de Derechos, para la presentación de informes en torno al análisis de las partidas presupuestarias 2026 vinculadas a las políticas de géneros y diversidades.  A su vez, serán recibidas personas del colectivo No Binario para exponer en torno al expediente 5447-D-2025.

A las 16 horas se reunirá la Comisión Investigadora sobre el caso de la Criptomoneda $LIBRA para recibir la declaración testimonial del presidente de la Nación Javier Milei, que a priori se sabe que no asistirá, de María Alicia Rafaele y María Pía Novelli.

La jornada del martes se cerrará con la reunión de la Comisión de Cultura a las 17.30 a la que fueron invitados el secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, y el presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Carlos Pirovano, donde debatirán sobre el mecenazgo para la Participación Cultural. Además, tratarán la creación del programa nacional de capacitación en patrimonio y bienes culturales, la declaración de Monumento Histórico Nacional a la fábrica militar, ubicada en la localidad de Villa María, provincia de Córdoba y Patrimonio Inmaterial Cultural de la Nación a las leyendas, usos, rituales y tradiciones de la confitería y del edificio del Molino.

El miércoles habrá dos reuniones, a las 11 será el turno de la Bicameral de la Defensoría del Pueblo a fin de continuar con el seguimiento de los procesos de selección del Defensor del Pueblo de la Nación y del Procurador Penitenciario. En tanto a las 12 en el Anexo “A” la Comisión de Vivienda y Ordenamiento Urbano tendrá un encuentro de carácter informativo a la que asistirán, como invitados, representantes de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (A.C.I.J.).

Senado

Por el lado de la Cámara alta, la oposición busca acelerar la sanción de diversos proyectos antes de la nueva composición del Senado en diciembre. Así, la Comisión de Asuntos Constitucionales puso en agenda para este martes a las 14 el debate sobre el proyecto que modifica la Ley de Decretos de Necesidad y Urgencia que viene con media sanción de Diputados. Además, tratarán dos pedidos de informe sobre la eliminación del acceso público a los datos societarios de los proveedores estatales del sistema de compras del Estado.

El miércoles a las 13 horas la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca llevará a cabo una reunión informativa sobre Gestión responsable de envases fitosanitarios: desafíos y oportunidades para una producción sostenible”, a la cual fueron invitados para exponer María Julia Pisanu, directora ejecutiva de CampoLimpio; Juan Manuel Medina, gerente de Institucionales y Comunicación de CampoLimpio; Mariale Álvarez, directora de Asuntos Corporativos, Sustentabilidad y Comunicaciones de Syngenta LATAM.

En ese marco, CampoLimpio y Syngenta presentarán los avances y desafíos en la implementación de la Ley 27.279 sobre gestión integral de envases vacíos de fitosanitarios. Se abordarán los principales retos operativos y normativos, el rol de la industria privada y la importancia de una articulación público-privada hacia una agricultura moderna, circular y ambientalmente responsable.

Por último, a las 15 horas se reunirá la Comisión de Justicia y Asuntos Penales para darle continuidad al debate sobre el Régimen Penal Tributario y la actualización de los montos por el delito de evasión.

Buscan derogar un decreto sobre desregulación de tenencia de armas

El diputado de Unión por la Patria Eduardo Valdés consideró que medidas de ese tipo "sólo conducen hacia una sociedad más violenta e injusta".

El diputado nacional Eduardo Valdés (Unión por la Patria) presentó un proyecto que busca derogar decretos del Poder Ejecutivo que desregulan la tenencia de armas. “El Gobierno impulsa medidas que aumentan la circulación de armas y debilitan la prevención de la violencia. Es un retroceso en materia de seguridad ciudadana y derechos humanos, y sólo conduce a una sociedad más violenta e injusta”, advirtió.

La iniciativa, que apunta a dejar sin efecto los decretos 397/2025, 409/2025 y 445/2025, se presenta en el contexto de casos de peligro de tiroteos en escuelas, como la detención de un joven de 16 años en Capital Federal que planificaba un tiroteo en su colegio con fusiles y ametralladoras, o el arresto semanas atrás de una niña de 14 años en Mendoza que fue a su escuela armada y disparó amenazando a sus compañeros.

El proyecto solicita la restitución del Fondo de Promoción de Políticas de Prevención de la Violencia Armada, creado por la Ley 27.192 para financiar investigaciones, programas comunitarios y campañas de sensibilización destinadas a reducir el uso y la circulación de armas de fuego.

“Estamos viendo un proceso preocupante de flexibilización del acceso a armas semiautomáticas, carabinas y subametralladoras, incluso para uso civil, que contradice las políticas de control y prevención que costó décadas consolidar”, señaló Valdés. Y agregó: “Argentina era en 2024 el país con menor tasa de homicidios de Sudamérica, pero el Gobierno está desmantelando los pilares que permitieron ese logro”.

El legislador cuestionó además la decisión oficial de reemplazar la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) -organismo autárquico creado por el Congreso en 2015- por el antiguo Registro Nacional de Armas (RENAR), dependiente directamente del Ministerio de Seguridad. “La pérdida de autarquía implica un control menos independiente y más permeable a decisiones políticas, cuando lo que necesitamos es institucionalidad y prevención, no más armas en la calle”, expresó.

Por último, Valdés advirtió sobre los efectos sociales y culturales de esta desregulación: “Habilitar la circulación de armas de mayor calibre en un mercado con escaso control es una amenaza directa a la seguridad de todos los argentinos. El Estado no puede fomentar la lógica de que cualquiera se arma para protegerse: eso sólo nos conduce a una sociedad más violenta y más injusta”.

El proyecto fue acompañado por sus pares Victoria Tolosa Paz, Lorena Pokoik, Santiago Cafiero, Hilda Aguirre, Daniel Gollán, Mónica Litza, Roxana Monzón, Eugenia Alianello, Nancy Sand, Jorge Romero, Ernesto Alí, Pablo Todero, Carolina Yutrovic y Martín Aveiro.

Santilli: “Me toca la tarea de sumar para lograr las reformas”

El flamante ministro del Interior aseguró que trabajará con los presidentes de ambas cámaras del Congreso para alcanzar la aprobación de los proyectos que impulsa Casa Rosada.

El flamante ministro del Interior, Diego Santilli, aseguró este lunes que su tarea será la de "sumar para lograr las reformas" que el Gobierno se propone aprobar con la nueva composición del Congreso, a partir de diciembre.

En declaraciones a radio Mitre, el "Colo" confesó sentirse "contento"y "honrado por el desafío que el presidente me ha dado". "Estuvimos trabajando una hora en la agenda de extraordinarias, una agenda enorme, en los temas prioritarios para el presidente y los argentinos", dijo sobre la primera reunión con Javier Milei tras la designación.

El dirigente del Pro, quien había resultado reelecto diputado en las elecciones tras encabezar -por la renuncia de José Luis Espert- la lista en la provincia de Buenos Aires, afirmó que trabajará junto a la Cámara de Diputados y el Senado para lograr la aprobación de los proyectos que enviará la Casa Rosada.

Sobre la relación con los gobernadores, Santilli expresó que los escuchará y "dentro del esquema que ha trazado el presidente (de déficit fiscal 0), estaremos dispuestos a dialogar". También deslizó una posible discusión sobre la coparticipación, aunque resaltó que "hay que empezar por el Presupuesto" y las reformas.

Consultado respecto del pase de un grupo de diputados del Pro a La Libertad Avanza, quienes responden a Patricia Bullrich, el flamante funcionario indicó que "era algo que ya estaba funcionando de alguna manera; Patricia había hecho el camino tiempo atrás. Hay que trabajar en conjunto". "Hay que seguir sumando. A mí la tarea que me toca es la de sumar para lograr las reformas", agregó.

Sobre las reformas, precisamente, Santilli declaró en radio Rivadavia que lo "primero" será el Presupuesto 2026, que "es clave y es necesario". Luego habló de "una modernización laboral para que más de la mitad de los trabajadores, que están en la informalidad, pasen a la formalidad" y "una reforma fiscal para la baja de impuestos, que es lo que el presidente viene pregonando desde antes de asumir su mandato, y que es clave para las PyMEs".

También añadió que buscarán sancionar un nuevo Código Penal, que “es central para la tolerancia cero contra el delito”.

"Hace décadas que venimos discutiendo estos problemas. Estos han sido dos años contundentes y difíciles, pero el presidente ha logrado una estabilización inédita para la economía, y ahora viene el despegue de la República Argentina", sostuvo.

Y se preguntó: “¿Quién no va a querer bajar impuestos? ¿Quién no va a querer que los trabajadores informales pasen a la formalidad?”.

“La agenda que ha trazado el presidente es muy afín a cada uno de los gobernadores en términos del país que queremos”, completó.

Vicente López refuerza su seguridad con patrullas de última generación

El Municipio incorporó nuevas camionetas híbridas y motos equipadas con tecnología avanzada para mejorar la respuesta ante emergencias. La intendenta Soledad Martínez destacó el compromiso local frente a la ausencia de políticas provinciales.

Vicente López presentó una nueva flota de patrullas que ya se encuentra recorriendo las calles del distrito. Se trata de camionetas y motocicletas de última generación que se suman al sistema integral de seguridad municipal, con el objetivo de brindar una respuesta más rápida y eficiente ante hechos de inseguridad o emergencias.

La intendenta Soledad Martínez encabezó el anuncio y expresó su satisfacción por la incorporación: “Sumamos nuevas patrullas, un nuevo modelo de camionetas mucho más modernas, con mejor tecnología y más ágiles, para que se puedan mover por cada rincón de Vicente López. También sumamos un nuevo modelo de moto para la patrulla motorizada”.

En esta etapa se incorporaron cinco camionetas Toyota Corolla Cross híbridas y cinco motocicletas Kawasaki Versys 650cc. Las camionetas, por su diseño urbano y capacidad de maniobra, permiten una intervención más veloz y eficiente. Las motos, por su parte, están equipadas con balizas, sirena y sistema de localización automática (AVL), lo que mejora la capacidad de respuesta ante situaciones de riesgo.

Martínez subrayó que esta medida forma parte de un plan integral: “Hace poco inauguramos ESCUDO, la nueva central de seguridad de Vicente López, con el Despacho Unificado donde trabajan todas las fuerzas. Eso hace que nuestros recursos sean mucho más eficientes y que podamos atrapar a los delincuentes que vienen a Vicente López”.

La jefa comunal también remarcó el rol activo del municipio frente a la falta de políticas provinciales: “Somos nosotros los que invertimos recursos. La política de seguridad del gobernador está ausente, pero eso no nos detiene”. Esta inversión se suma a otras acciones como la instalación de 200 Puntos Seguros, cámaras 360°, armas no letales Byrna y la ampliación del Anillo Digital con 50 nuevas lectoras de patentes.

Proponen modernizar la Ley de Marcas para una competencia leal

La iniciativa es impulsada por el diputado Oscar Agost Carreño con el objetivo de actualizar las sanciones a la falsificación y uso indebido y fortalecer la competencia leal.

Con el objetivo de fortalecer la competencia leal y la protección de la propiedad intelectual en Argentina, el diputado nacional Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) presentó un proyecto de ley para modernizar la Ley de Marcas y designaciones.

El diputado cordobés fundamentó que las multas actuales “quedaron obsoletas por la inflación”, por eso establece en su proyecto que se calculen según el Salario Mínimo Vital y móvil. De esta manera, plantea multas de 50 a 3 mil SMVM al que use indebidamente una marca registrada; falsifique o imite fraudulentamente una marca registrada; venda, ofrezca en venta o ponga en circulación productos o servicios con marca falsificada o fraudulentamente imitada; reproduzca o haga reproducir una marca registrada sin autorización de su titular, aun cuando se agreguen expresiones como ‘tipo’, ‘género’, ‘sistema’, ‘clase’ u otras
semejantes; ponga en circulación, a sabiendas, productos o servicios con marca ajena alterada,
suprimida o modificada.

Además, plantea que "en caso de reincidencia dentro del plazo de cinco (5) años desde la sanción firme, la
multa podrá elevarse hasta el doble del máximo previsto. Asimismo, podrá disponerse como accesoria la inhabilitación temporal de uno (1) a cinco (5) años para ejercer el comercio o industria vinculada con los productos o servicios objeto de infracción".

“Esta reforma busca frenar la falsificación, cuidar a los consumidores y garantizar reglas claras para quienes producen y emprenden porque hoy, las marcas argentinas están desprotegidas frente a la falsificación y el uso indebido”, sumó.

La ley N° 22.362 fue modificada por la Ley 27.444 de Simplificación y Desburocratización en 2018. Posteriormente, la reglamentación de esta ley y sus modificaciones fue actualizada en 2019 mediante el Decreto 242/2019.

5718-D-2025

Lousteau se quedó con la banca número 13 por la Ciudad

Concluyó el escrutinio definitivo, realizado en la Legislatura porteña, y se confirmó que el radical asumirá como diputado. El hoy senador cuestionó la "inédita campaña de desinformación" de LLA.

Lousteau en la noche de las elecciones legislativas del 26 de octubre

Con el cierre del escrutinio definitivo en la Ciudad de Buenos Aires, quedó confirmado que Martín Lousteau, quien compitió en las elecciones por Ciudadanos Unidos, se quedó con la banca número 13 en el distrito, luego que desde La Libertad Avanza dejaran trascender que podían quedarse no con 7 sino con 8 diputados.

El propio senador salió rápidamente a confirmar la noticia por sus redes sociales: "Se acaba de cerrar el escrutinio definitivo en la Ciudad de Buenos Aires y, como lo marcó el provisorio, casi cien mil porteños eligieron nuestra propuesta para que los represente como diputado nacional. En el escrutinio definitivo subimos 1.294 votos. Y a LLA le faltaron 8.688 votos para poder sumar un diputado más".

El presidente de la UCR Nacional agradeció "a quienes nos apoyaron con su voto, a los militantes y a los fiscales que durante estos días participaron del recuento" y lamentó que "durante estos cinco días hemos tenido que soportar agravios y una inédita campaña de desinformación por parte del oficialismo que instaló que nuestra diputación estaba en riesgo cuándo no era así".

"Decidimos esperar el recuento definitivo en silencio, sin responder ninguna de las mentiras porque creemos en las instituciones y porque sabíamos cuál era el resultado gracias al trabajo de nuestros fiscales", continuó.

De acuerdo al escrutinio provisorio del pasado domingo, la alianza LLA+Pro obtuvo en la Ciudad 7 bancas para la Cámara de Diputados, Fuerza Patria 4, el Frente de Izquierda 1 y la restante Lousteau.

Sin embargo, esta semana desde LLA pusieron en duda el lugar para Lousteau, por "una diferencia de 1.411 votos". En tanto, desde el radicalismo porteño estaban seguros de la tendencia y que el resultado no podía darse vuelta, dado que para que el sistema D'Hondt beneficiara a los violetas, éstos necesitaban una cifra muy superior de votos.

Para Lousteau, "otra vez, se comprueba que los escrutinios provisorios son consistentes con los definitivos y que no hay riesgo de fraude ni de manipulaciones".

"A partir de diciembre voy a trabajar en la Cámara de Diputados para honrar la confianza que depositaron en nosotros. Muchas gracias", concluyó el opositor.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies