El presidente acusó a la oposición de “intentar incendiar el país” y advirtió que no cederá ante las maniobras legislativas. “No vamos a negociar nuestros valores”, garantizó.
El presidente Javier Milei participó este jueves en el Council of the Americas 2025, en Nueva York, donde recibió el premio Freedom Torch. Durante su extenso discurso, dedicó varios pasajes a cuestionar al Congreso de la Nación y, en particular, a la sesión de la Cámara de Diputados celebrada el miércoles, a la que calificó como un nuevo intento de frenar el rumbo de su gobierno.
“Intentan promulgar leyes de quiebra que atentan contra el superávit fiscal, incitan protestas violentas, operan con campañas de desinformación y maniobras de sabotaje propias de la izquierda criminal”, lanzó Milei, en alusión directa al kirchnerismo y a los bloques opositores que forzaron la discusión en Diputados. Según el mandatario, el objetivo de esas iniciativas es “sacarnos de nuestro eje”, pero advirtió que su gobierno “no va a ceder ni un milímetro” en el plan económico y político en marcha.
En otro tramo de su exposición, el jefe de Estado defendió el accionar de su bloque en el Parlamento y elogió a “un conjunto de diputados que defienden con uñas y dientes las ideas de la libertad”, diferenciándolos de quienes, dijo, representan “a los familiares mafiosos, chorros y delincuentes” que, a su juicio, se valen del Estado para “esquilmar a los argentinos productivos”.
La sesión del miércoles fue leída por Milei como una muestra de resistencia de la “casta”. En esa línea, recurrió a una frase de Sun Tzu para caracterizar a los adversarios parlamentarios: “Un mal gobernante es aquel que, con tal de retener el poder, está dispuesto a incendiar su país y gobernar sobre las cenizas. Eso es el kirchnerismo y contra esa monstruosidad es la que luchamos”.
El Presidente insistió en que la disputa en el Congreso refleja “dos modelos de país totalmente antagónicos”: el de la “Argentina liberal y productiva” que dice encarnar su gobierno, y el del “Estado presente, intervencionista y empobrecedor” que adjudica a la oposición. “No vamos a negociar nuestros valores, no vamos a entregar el futuro de los argentinos a este conjunto de psicópatas”, enfatizó ante empresarios e inversores presentes en el encuentro.
Con la mirada puesta en las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires y en las presidenciales de octubre, Milei cerró su intervención advirtiendo que “no hay terceras vías” y que el desenlace de la pulseada en el Parlamento será decisivo: “En la dicotomía entre salir adelante como país y volver al pasado, no hay puntos medios”.
La diputada radical comunicó su decisión a través de un video en redes sociales y afirmó que continuará trabajando en Santa Cruz, lejos de los “corruptos” y de la política de egos.
La diputada nacional Roxana Reyes (UCR) anunció en las últimas horas que no presentará su candidatura para renovar la banca en el Congreso en representación de la provincia de Santa Cruz y dejará el Congreso tras su asunción en 2017.
La dirigente de la UCR utilizó un video en redes sociales para comunicar su decisión, en el que sostuvo que priorizará su compromiso con la provincia y que seguirá trabajando desde otro rol.
En el mensaje, Reyes explicó: “Estamos en horas decisivas para la provincia y patria. Son horas en que se toman decisiones con honestidad y convicción. En ese marco de la paz que me da haberlo meditado, quiero comunicarles que decidí no presentar candidatura para diputada nacional”, manifestó.
La legisladora remarcó que recibió propuestas, aunque insistió en que su lugar estará en Santa Cruz. “He recibido propuestas, pero estoy convencida que mi lugar es al lado de cada santacruceño en Santa Cruz, cumpliendo otro rol para transformar la provincia que todos deseamos”, expresó.
Mensaje al pueblo de Santa Cruz pic.twitter.com/880ih0efM1
— Roxana Reyes (@roxanareyessc) August 17, 2025
En otro tramo, Reyes subrayó que la política no puede girar en torno a intereses personales. “La política es una herramienta importante, pero no puede reducirse a egos. Santa Cruz necesita un equipo, de un proyecto de provincia, educación, salud, seguridad y en todo aquello que le cambie la vida a los santacruceños. No podemos pensar en un cargo, no puede reducirse a un cargo”, afirmó.
También señaló que tuvo la posibilidad de integrarse a espacios con chances electorales, pero rechazó esa opción. “Es fácil subirse al carro vencedor, me lo han ofrecido. Pero lo que sirve para ganar una elección no sirve para gobernar”, advirtió.
La diputada aprovechó el video para agradecer a la ciudadanía que la acompañó en estos años de gestión en la Cámara baja. “Mi mayor agradecimiento a los santacruceños que me permitieron llevar la voz al centro del país. Mi compromiso es seguir trabajando lejos de aquellos corruptos que nos sumieron en esta situación, lejos de aquellos que dicen ser distintos, pero repiten las mismas prácticas y cerca de cada uno de ustedes”, concluyó.
El gobernador pampeano definió que se trata de "una lista que conjuga coherencia ideológica, representatividad territorial y garantía de defensa de La Pampa y de su pueblo".
De cara a las legislativas nacionales, los pampeanos tendrán cinco opciones para renovar las tres bancas que deja la provincia en la Cámara de Diputados: las de Ariel Rauschenberger (UP), Martín Maquieyra (Pro) y Marcela Coli (UCR) quienes no renovarán y dejarán el Parlamento en diciembre.
El oficialismo provincial bajo las órdenes de Sergio Ziliotto con el sello Frente Defendemos La Pampa, postula al decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa Abelardo Ferrán en primer lugar, seguido por la actual diputada Varinia “Lichi” Marín y Ceferino Almudévar. Los suplentes serán Mónica Valor, Federico Ignaszewski y Rodecia Bernelli.
Hemos definido la lista de candidatos y candidatas de nuestro Frente para la Cámara de Diputados de la Nación.
Una lista que conjuga coherencia ideológica, representatividad territorial y garantía de defensa de La Pampa y de su pueblo.
Será encabezada por Abelardo Ferrán,… pic.twitter.com/QvocOWvMPV
— Sergio Ziliotto (@ZiliottoSergio) August 11, 2025
Por su parte, La Libertad Avanza junto al Pro llevará como primer candidato al economista Adrián Ravier, acompañado por Adriana García y Martín Matzkin. La lista se completa con Lorena Ruiz, Juan Pablo Patterer y Sofía Mascaró de Garate como suplentes.
La UCR, tras resolver sus internas, competirá dentro del Frente Cambia La Pampa. Sus representantes serán Federico Guidugli, Eugenia Forte y Néstor Omar Beltrán. Los suplentes son Carolina Sierra, Oscar Héctor Hecker y Silvia Beatriz Spohn.
La izquierda tendrá dos alternativas: por un lado, el Nuevo MAS, con Ayelén Pilcic a la cabeza, junto a Cristian Bustamante y Antonella Gaitán; y por otro, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad (FIT-U), con Claudia Lupardo al frente, secundada por Lucas Mateos Montigel y Marisa Pérez.
En tanto, la lista presentada por el Movimiento de Formación Pampeana (MoFePa), liderada por el exintendente Juan Carlos Tierno, no fue habilitada por la Justicia Electoral debido a la falta de personería jurídica, quedando fuera de la contienda.
Durante un acto con desarrolladores inmobiliarios, el ministro de Economía cuestionó duramente al Parlamento y lo responsabilizó por bloquear iniciativas que, según él, beneficiarían al país.
En un tono confrontativo y en plena campaña electoral, el ministro de Economía, Luis Caputo, apuntó directamente contra el Congreso Nacional, al que acusó de obstaculizar cualquier intento de sancionar leyes favorables para la Argentina.
“Hoy nada que sea bueno para el país puede pasar por ley porque el Congreso quiere que al país le vaya mal”, lanzó Caputo durante su participación en un evento organizado por desarrolladores inmobiliarios. Según el funcionario, la actual composición parlamentaria tiene como objetivo “que a la Argentina no le vaya bien”.
El ministro también se refirió a la incertidumbre política de cara a las elecciones y deslizó una frase polémica al preguntarse en voz alta: “¿No volverán estos merda a hacer lío?”, en alusión a sectores opositores.
Caputo insistió en que, pese a las trabas legislativas, el Gobierno está logrando estabilizar la macroeconomía, y que ahora es responsabilidad del sector privado activar la microeconomía. “La macro da espacio para que ustedes florezcan”, dijo a los empresarios presentes.
Además, aseguró que si el oficialismo obtiene un buen resultado electoral, los cambios se implementarán con mayor rapidez, aunque advirtió que los objetivos se cumplirán igual, aunque con más demora, si el escenario político no es favorable.
Javier Milei navega su presidencia en hiper minoría con una táctica de coaliciones ad-hoc que lo obliga a vetar más que a construir consensos. Carlos Fara analiza las opciones de gobernabilidad disponibles, los costos de cada camino y cómo el discurso fundacional libertario choca con la realidad parlamentaria. Entre tensiones internas, alianzas frágiles […]
Javier Milei navega su presidencia en hiper minoría con una táctica de coaliciones ad-hoc que lo obliga a vetar más que a construir consensos. Carlos Fara analiza las opciones de gobernabilidad disponibles, los costos de cada camino y cómo el discurso fundacional libertario choca con la realidad parlamentaria. Entre tensiones internas, alianzas frágiles y una oposición fragmentada, el gobierno enfrenta un complejo juego de equilibrios rumbo a 2027.
No sabemos si va por el espacio “con su nave de fibra hecha en Haedo”, como cantaba Spinetta. Lo cierto es que, de la mano de sus decisiones estratégicas, al presidente no le queda otra que vetar lo que no le guste hasta el final de sus días, porque los obstáculos no se despejarán con la elección del 26 de octubre. Como bien marca el colega Ignacio Labaqui, para un gobierno en hiper minoría existen tres opciones de gobernabilidad: 1) el presidencialismo de coalición; 2) armar coaliciones ad-hoc; y 3) tratar de gobernar de modo plebiscitario. Cada una tiene sus pros y sus riesgos. Detengámonos en esto porque es la clave de acá a 2027.
Las tres opciones permiten ir más rápido o más lento con las reformas que se deseen hacer, con mayor o menor profundidad, y tienen consecuencias sobre la sustentabilidad política. El león optó por la segunda opción estratégica, moderando sus expectativas como hizo sabiamente al sancionar la Ley Bases, y luego del fracaso estrepitoso de la Ley Ómnibus. Eso tiene ventajas demostradas -por ejemplo, evitando que se cayeran los vetos- pero al mismo tiempo que todo se vuelve más inestable, dada la característica ad-hoc de la estrategia. Sale más cara que la primera opción -presidencialismo de coalición- pero no está obligado a coparticipar el poder, discutiendo sus reformas. Si se hubiese decidido por una coalición permanente, hubiese avanzado más lentamente, pero los costos hubiesen sido menores y no tendría que recurrir a negociaciones permanentes con aliados circunstanciales. Hoy cuenta quién baja a dar quórum, quién se abstiene, quién apoya, quién se levanta de la sesión en cada proyecto, etc. Es decir, un ejercicio matemático infinito y desgastante.
Pero claro, un presidencialismo de coalición se da de bruces con el discurso de la casta, y con la intención de hacer todo de golpe. Por ejemplo, Israel (país modelo para Milei), con su plan de estabilización de 1985, demoró seis años en perforar el 1% mensual tomando la inflación promedio del año. Esta actitud fundacional y fundamentalista ganó espacio también por el fracaso del gradualismo de Macri. Pero bueno, en la vida todo no se puede: es un gran trade-off, en donde si se gana algo, se pierde algo… y se corren otros riesgos.
El gobierno dice, con bastante razón, que no había espacio para otra estrategia que no sea de shock, dada la gravedad de la herencia recibida del gobierno de Alberto / Cristina / Massa. La pregunta sería ¿existía entonces solo una opción estratégica política para encarar esto, aun aplicando la motosierra? ¿LLA cambiará su opción luego de haberse fortalecido en la elección de medio término? La cadena nacional del viernes no parece dar lugar a eso, pero hay que ver qué sucede una vez que se haya analizado en profundidad la foto del 26 de octubre.
Como bien dice “la doctora”, todo tiene que ver con todo. Porque frente a la opción estratégica de la gestión libertaria hasta acá, LLA terminó constituyendo frentes o acuerdos políticos con los mandamás provinciales en solo 5 distritos de las 16 que se podrían considerar dialoguistas. ¿Por qué? Por razones que comentamos en esta columna la semana pasada: 1) llegaron a la conclusión que este gobierno “mal pagador” solo entiende si se le muestran los dientes: a contar cuánto tiene cada uno y, desde esa posición, negociarán en adelante; y 2) existen ruidos en el electorado que dan espacio para terceras opciones, fuera del clivaje “libertad vs. kirchnerismo”.
Más allá de los oportunismos del caso y los cazadores de recompensas del siglo XXI, Provincias Unidas -marca electoral del Grito Federal- estaría presente en 15 distritos. Claro, no en todos lados con figuras competitivas. Fue muy curioso lo que ocurrió en la provincia de Buenos Aires: el destinado a representar esa tercera vía por antecedentes era Facundo Manes, quien cambió de distrito a último momento para sumarse a la deslucida escudería UCR porteña, y teóricamente dejando a ese espacio a Randazzo. Éste ya tuvo dos magros resultados en 2017 y 2021, por lo que sus expectativas no son muy alentadoras.
Los amarillos hicieron lo único que podían hacer en estas circunstancias: ser socios minoritarios de una coalición potencialmente ganadora. No tenía mucho sentido ser el accionista mayoritario de algo condenado a la derrota, como ya pasó en CABA. La cuestión no es si se arrodillaron. El punto es por qué terminaron en esa posición, y la respuesta es: una interminable sucesión de errores políticos por parte del Emir de Cumelén. Hay que tener mucha habilidad para que terminen disconformes todas tus estrellas (Larreta, Bullrich, Vidal).
El pro-kirchnerismo siempre se pelea, ya no importa por qué razón. Esta semana fue la discusión por el cambio de los lugares de votación, y además entre figuras de una misma tribu (Bianco – Magario). Si efectivamente termina imponiéndose la candidatura de Máximo para encabezar la lista nacional, los violetas pueden ir poniendo champagne en el freezer. Pero aún queda una semana para el cierre de listas y todo debe ser relativizado. Puede ser perfectamente una jugarreta para generar espanto y así negociar una figura potable para los tres bandos. Si logran eso, lo que más debería preocuparles es la eventual rebeldía de Grabois: ya sacó casi 6 % en una primaria presidencial a nivel nacional en 2023, pero que fue un 9 % en territorio bonaerense. El líder de la economía popular luce más nuevo, no político tradicional, y eso genera alguna expectativa dentro del espacio.
Por último, esta semana hizo ruido el Libragate por dos bandas. Una, porque se siguen conociendo detalles en las investigaciones judiciales, además del emplazamiento que hizo Diputados. La otra por las declaraciones de Diana Mondino, cuya honestidad intelectual está fuera de discusión (sea o no candidata). Este tema -como el tráfico de armas con Menem- va a terminar dándole fuertes dolores de cabeza al Javo.
Respecto a nuestro “Capitán Veto”, esperemos que no termine cantando “ya no puedo más de soledad”.
Después de sufrir una “goleada” legislativa, el presidente recurrió a una cadena nacional para anunciar una regla fiscal con sanciones penales que difícilmente prospere en el Congreso actual. Entre encuestas adversas, alianzas forzadas y vetos postergados, el oficialismo apuesta a sobrevivir en modo defensivo hasta las elecciones.
La emergencia pediátrica, aprobada con los dos tercios. Una de las severas derrotas de una jornada legislativa olvidable para el oficialismo en Diputados.
El Gobierno sintió una vez más que había perdido el dominio de la agenda y salió a tratar de recuperarla. La paliza legislativa del miércoles 6 de agosto fue demasiado sonora como para poder obviarla y de ahí que resolvieran que el presidente hablara el viernes por la noche, cuestión de quedarse de alguna manera con “la última palabra”.
Como siempre, eligió el prime time, y como de costumbre fue por cadena nacional. No es que el Gobierno haga un uso y abuso de ese recurso, pero no tiene ningún problema en emplearlo, más allá de que el kirchnerismo haya exagerado en su utilización, al punto tal que Cambiemos luego hubiera archivado las cadenas nacionales definitivamente. Digamos que es otra de las cosas que La Libertad Avanza hace para diferenciarse del macrismo.
En su mensaje del viernes, Javier Milei cumplió con su promesa de no insultar. Se refirió al Congreso como institución con la que rivaliza, pero no atacó puntualmente a los legisladores, a quienes ha sabido llamar “ratas”. Muchos se preguntan cuánto tiempo mantendrá esa moderación oral, pero es un avance al menos que el presidente haya cobrado conciencia -o se lo hayan hecho entender- de lo que significa que desde su investidura profiera permanentemente insultos. Precisamente en vísperas de su promesa se conoció un estudio sobre la frecuencia de sus agravios. Según Chequeado, desde su asunción el presidente ha pronunciado más de mil insultos en discursos, entrevistas y redes sociales, con un promedio de 2,4 por día. En redes sociales, entre enero de 2023 y junio de 2025, publicó y compartió 1.589 insultos, siendo el político más agresivo del ecosistema digital argentino, de acuerdo con un informe de la consultora Ad Hoc.
El discurso presidencial de Javier Milei por cadena nacional.
Además, el Monitor Nacional correspondiente al mes de julio elaborado por Analogías reseña que el 73% de la población desaprueba el uso de insultos y agravios por parte del presidente, a quien 2 de cada 3 argentinos perciben como un dirigente violento.
Milei prefirió ponerse en el lugar de “víctima” de los legisladores: en lugar de salir a “matarlos”, planteó que si el Congreso quiere volver atrás sus reformas lo van a tener que “sacar con los pies para adelante”.
Conforme su estilo volcánico, algunos se preguntaban en la antesala de la cadena nacional si el presidente lanzaría una amenaza drástica hacia el Congreso, que cruzara el límite de la institucionalidad. No lo hizo -y de hecho no tiene la fuerza para hacer nada de ese tipo sin abrir las puertas de un juicio político-, y la amenaza se limitó a anunciar dos medidas. Una fue anticipar una disposición por la cual impedirá que el Tesoro Nacional pueda pedirle plata al Banco Central para financiar gasto primario. En rigor, estaría formalizando una práctica que ya se está aplicando y que no requiere nada de parte de los legisladores, a los que sí interpelará con su segundo anuncio: el envío al Congreso de un proyecto para penalizar la aprobación de presupuestos con déficit fiscal. La iniciativa establecerá una regla fiscal estricta que exigirá equilibrio o superávit, obligando a los legisladores a identificar la fuente de cada nuevo gasto. E incluirá sanciones penales para quienes incumplan estas normas.
No hay mayores chances de que el Congreso le apruebe esta medida. No en lo inmediato. Por el contrario, le insistirán en que al hablar de “presupuestos” piense en los que no ha mandado al Parlamento, como establece la ley, optando por extender ya dos veces -de manera inédita- el último que elaboró Sergio Massa en 2022. Sobre todo cuando comienzan a alertar algunas voces que el Gobierno preferiría seguir en esa tesitura de cara al próximo año también. Habrá que ver cuán empoderado sale el mileísmo de las próximas elecciones.
Por lo pronto, esta administración busca recuperar el dominio de la agenda con esta medida que inexorablemente quedará para la próxima composición del Parlamento, habida cuenta de que ha resignado pedirles algo a los legisladores actuales. Un estudio realizado por parlamentario.com precisó que tras la “goleada” del miércoles pasado, el Gobierno lleva 36 derrotas legislativas en lo que va de este período ordinario en el que apenas consiguió aprobar en Diputados el DNU que le permitió negociar con el FMI. Fue en la sesión del 19 de marzo pasado, la única que pidió el devaluado oficialismo legislativo desde la apertura del período ordinario. Ni siquiera atinó a cumplirle a Milei el pedido formulado aquella vez de aprobar la baja de edad de imputabilidad en lo inmediato. Por el contrario, el oficialismo decidió asumir una actitud defensiva para evitar que la oposición pueda votar cosas que no quiere, como por ejemplo designaciones en la Auditoría General de la Nación.
Hasta ahora, los magros logros que ha conseguido La Libertad Avanza este año en el Congreso han pasado estrictamente por lo que pudo evitar o postergar. El miércoles pasado perdió votación tras votación, pero al menos tuvo el alivio de que la oposición no completara la faena del Senado respecto del rechazo del veto a la Ley de Emergencia en Bahía Blanca. En el inicio de la sesión, se quitó del temario, pero fue porque la oposición no tenía asegurados los votos para rechazar el veto. En ese tema es que el Gobierno cuenta con la artillería aparentemente suficiente como para evitar que las leyes que impulsa la oposición puedan perdurar. Es la razón por la cual la oposición ha decidido postergar el debate de los vetos.
Probablemente queden pendientes hasta la semana del 20 de agosto. Será después de que se hayan cerrado las listas y cuando el Gobierno ya no tenga a mano esa prenda de negociación. Se debatirán, si la oposición calcula que tiene chances para imponerse sobre los vetos; sino lo hará más adelante, más cerca de las elecciones, y que el Gobierno pague entonces el costo de medidas tan impopulares como rechazar el aumento a los jubilados; desentenderse del reclamo de las familias de los discapacitados; desfinanciar a las universidades, o darle la espalda a los médicos del Garrahan.
Esta semana ese Congreso que ha sido tan cuestionado por el Gobierno estará dedicado (al menos los diputados) a cumplir con los emplazamientos votados la semana pasada. No es nada habitual que se trabaje en las comisiones la semana previa al cierre de listas, pero es lo que les toca.
Por lo pronto, ya se cumplió con el cierre de alianzas, que ofreció como dato saliente la concreción del acuerdo entre La Libertad Avanza y el Pro en la Ciudad de Buenos Aires, donde se replicó el entendimiento alcanzado en la Provincia. Para sorpresa de muchos y enojo de algunos, como María Eugenia Vidal, quien se especulaba sería candidata si el Pro no arreglaba con LLA, en una suerte de reversión de Juntos por el Cambio. La exgobernadora dejó clara su postura, aunque no hará lo que ella misma le reprochó a su amigo Horacio Rodríguez Larreta, de jugar por afuera del Pro. Habrá que ver si a los que sí aceptan ser candidatos los obligan a calzarse el buzo violeta como hicieron con Cristian Ritondo y Guillermo Montenegro el jueves en el inicio de campaña de la alianza La Libertad Avanza en el corazón de La Matanza.
Los dirigentes del Pro, de violeta, sumándose sumisos a los pedidos de La Libertad Avanza.
Campaña que comenzó con la difusión de encuestas que dan al oficialismo nacional por debajo del peronismo en PBA. Llamó la atención, porque la información fue difundida por los propios voceros libertarios, luego de que hasta ahora circularan sondeos que los daban siempre arriba.
Un intendente kicillofista confió a este medio que las diferencias son más ajustadas de lo que el Gobierno nacional se ocupó de difundir, y muchos se preguntan si no será esa una estrategia similar a la de la Ciudad de Buenos Aires, donde siempre se especuló con un triunfo de Leandro Santoro, hasta que Manuel Adorni terminó dando la nota al imponerse.
Como sea, tampoco debería sorprender que gane el peronismo, habitualmente imbatible en provincia de Buenos Aires, en cuyo caso eso favorecería al Gobierno de cara a la elección de octubre, ya que una victoria kirchnerista el 7 de septiembre favorecería a la polarización en octubre, en detrimento de las fuerzas que compitan a la búsqueda de los votantes “del medio”. Un voto que en CABA tiende a diluirse entre la exagerada oferta que habrá, al no haber prosperado la propuesta de unificarlo en una suerte de tercera vía, como un JxC blue. La decisión del Pro de inclinarse ante LLA desinfló esa posibilidad.
Si bien los voceros oficialistas se muestran muy confiados respecto de un triunfo en octubre aunque en septiembre les vaya mal, la realidad es que semejante resultado representaría la peor señal para la economía, según admiten en el Palacio de Hacienda.
Tras el discurso de Milei, Massot respondió con ironía y críticas punzantes desde X. El diputado cuestionó el enfoque fiscal del presidente y lo acusó de incoherencias, recordando su pasado legislativo y el escándalo de la criptomoneda $LIBRA.
El diputado nacional Nicolás Massot, integrante del bloque Encuentro Federal, reaccionó con una serie de tuits cargados de ironía y crítica al discurso por cadena nacional del presidente Javier Milei, quien acusó al Congreso de impulsar medidas que “quiebran al Estado nacional” y anunció un proyecto para penalizar a legisladores que aprueben presupuestos con déficit fiscal.
Massot, sin nombrarlo directamente, apuntó contra Milei recordando su pasado como legislador: “Yo conozco un diputado que, a semanas de una campaña, votó con demagogia y populismo eliminar el impuesto a las ganancias para rascar unos votitos. El engaño funcionó y fue presidente. A los 5 meses volvió a poner el impuesto a los trabajadores y bajó el de Bienes Personales. Directo a Marcos Paz”.
En un pasaje de su discurso, el presidente anunció que enviará al Congreso un proyecto que penalizará la aprobación de presupuestos con déficit fiscal. La iniciativa establecerá una regla fiscal estricta que exigirá equilibrio o superávit, obligando a los legisladores a identificar la fuente de cada nuevo gasto. Además, incluirá sanciones penales para quienes incumplan estas normas.
En otro de sus posteos en X, Massot planteó una serie de dilemas presupuestarios que contrastan con la lógica fiscal del Gobierno: “Podemos elegir entre responsabilidad fiscal y realismo mágico, sí. También podemos elegir entre sostener a los jubilados o bajar el impuesto a los bienes personales. O elegir entre financiar espías o financiar hospitales y universidades. Esta noche piénselo”.
También cuestionó la amenaza presidencial de sancionar penalmente a quienes voten presupuestos desequilibrados, señalando que “para poder votar presupuestos equilibrados usted tiene que mandarlo y permitir que se vote. Si va a ser delito votar presupuestos desequilibrados, le propongo la cadena perpetua para el que obstruya su tratamiento”.
Finalmente, Massot subió la apuesta al incluir el escándalo por la criptomoneda $LIBRA, impulsada por el entorno libertario: “Que el único camino es custodiando el equilibrio fiscal y los derechos de propiedad es cierto. Estoy de acuerdo. Hubiese sido oportuno que se acordara del derecho de propiedad antes de estafar a miles de argentinos y extranjeros con el chistecito de $LIBRA”, apuntó.
Las declaraciones de Massot se suman a una ola de críticas desde distintos sectores del Congreso, que calificaron el discurso presidencial como “autoritario” y “una amenaza a la división de poderes”.
El presidente acusó este viernes por cadena nacional al Congreso de sabotear la estabilidad económica. “El Congreso ha redoblado sus esfuerzos de sabotaje y destrucción; quieren quebrar la economía y arrastrarnos al alivio”, sostuvo.
“Buenas noches a todos. Queridos argentinos: como todos saben, esta gestión asumió la presidencia de la Nación con un mandato económico claro, terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo. Como les dije hace algunos meses, cuando anunciamos la salida del cepo cambiario, nosotros vinimos a arreglar la economía de raíz, sin atajos ni gradualismo, y la única manera de lograr este objetivo es a través del orden fiscal, el orden monetario y el orden cambiario.
Luego de un año y medio de esfuerzos, nuestro programa empezó a arrojar sus primeros resultados. La inflación se ha desplomado, pasando de una tasa interanual del 300% cuando asumimos a una tasa interanual del 25% y va camino a desaparecer para mitad del año que viene. Sacamos de la pobreza a más de 12 millones de personas de los cuales más de 2,5 millones son jóvenes y la indigencia pasó del 20,2% al 7,3%, es decir, que cerca de 6 millones de personas que no les alcanzaban para comer hoy comen. Y además, los salarios privados le vienen ganando sistemáticamente a la inflación desde el mes de abril del año pasado. Estos son algunos de nuestros primeros resultados, pero ello no quiere decir que todos los problemas que hemos heredado ya estén resueltos, porque no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarle falsas ilusiones a los argentinos, nosotros optamos por ser francos en decirles cuán duro sería el camino y ser firmes a la hora de recorrerlo, entendiendo que nada valioso en la vida ocurre de la noche a la mañana.
Hoy quiero comenzar por agradecerles una vez más por apoyarnos en el rumbo que hemos trazado y pedirles que no se dejen engañar por los que ya llevaron al país al pozo del que estamos intentando salir. En el último mes hemos presenciado un nuevo espectáculo lamentable en la política argentina, el Congreso de la Nación impulsó un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tantos esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y que es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo y se transforme en crecimiento genuino.
Usando causas nobles como excusas, promulgan leyes que irremediablemente llevan a la quiebra nacional. Los proyectos aprobados por el Congreso, si los sumamos todos —que incluyen reinstalar la moratoria previsional, aumentar el salario de docentes y las pensiones por discapacidad, entre otros—, representan un gasto anualizado de prácticamente 2,5% del PBI. Esto implicaría un aumento del gasto público equivalente a una YPF por año o, dicho de otra manera, implicaría un endeudamiento adicional de más de 300.000 millones de dólares, o un incremento de la deuda del Estado Nacional del 70%.
Parece una pretensión noble, pero cuando no hay plata no se trata más que un engaño demagógico de parte de la política que toma los ciudadanos como idiotas, pero lamentablemente esto no se trata de que los jubilados, los docentes o los discapacitados tengan mejores ingresos, esto se trata de poder, esto se trata de una clase política que hace dos años perdió el poder y van a hacer cualquier cosa con tal de recuperarlo sin importar si eso implica destruir la estabilidad que tanto nos ha costado conseguir. Para mí sería fácil acompañar cualquier iniciativa del Congreso, aumentar el gasto y desentenderme de las consecuencias futuras como hicieron los presidentes anteriores. Incluso sería beneficioso políticamente porque muchos votantes tendrían más dinero en el bolsillo en los meses previos a las elecciones nacionales.
Pero mi tarea como presidente no es hacer lo que me conviene a mí en términos de poder, sino que mi tarea es asegurar el bienestar presente y futuro de los 47 millones de argentinos. No vine acá a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien, incluso si el costo es que digan que soy cruel, y rectificar una hipotética injusticia presente, pero al costo de rifar nuestro futuro una vez más, es lisa y llanamente hacer el mal. Pero primero es importante explicar por qué aumentar el gasto público es un acto destructivo: cuando un Estado gasta más de lo que recauda y no puede endeudarse o subir impuestos, recurre a la emisión monetaria para financiar sus gastos. Esto no es otra cosa que agregar dinero inventado a la masa de dinero existente en la economía, lo cual produce inflación. De aquí que la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario, causado por el exceso de oferta de dinero, ya sea por un aumento de la oferta, por una caída de la demanda o las dos a la vez, lo cual lleva a la pérdida del poder adquisitivo del dinero, esto es una suba del nivel de precios.
O sea, si la inflación no estuviera directamente ligada a la cantidad de dinero de una economía, podríamos felizmente imprimir billetes para todos y abolir la pobreza por ley. La dura realidad es que emitir dinero no crea riquezas, sino que las destruye, porque le quita valor al dinero que ya estaba en circulación.
El dinero que está en el bolsillo de cada uno de los argentinos ¿Por qué? Porque la cantidad de bienes y servicios que ese dinero puede comprar sigue siendo la misma, lo que hace que haya más pesos por cada bien y servicio disponible, a este robo le damos el nombre de inflación. Quienes hayan vivido hiperinflaciones saben bien que tener más billetes no significa poder comprar más cosas. De esta forma, se le roba poder de compra a los sectores más vulnerables que no pueden defenderse de este atropello.
Lo que vuelve a este fenómeno tan difícil de identificar y tan atractivo para los políticos es que opera con un rezago de 18 a 24 meses, disociando las causas de su efecto. En línea con esto, nosotros fijamos la cantidad de dinero hace un año, lo que hará que, para el año que viene, la inflación desaparezca por completo. Lo que también vuelve tan tentadora a la inflación es que, al no ser distribuida igualmente a lo largo y a lo ancho de la sociedad, genera desigualdades en favor de la política. Es decir, como el Banco Central no le deposita el dinero emitido a cada uno de los argentinos directamente en sus bolsillos y, por ende, no se le deprecian los pesos a todos por igual, quienes emiten el dinero pueden gastarlo antes de que los precios se vean afectados por el fenómeno inflacionario. Es decir, quien reparte, como siempre ocurre con la política, se queda con la mejor parte. Esto se conoce como el efecto Humme-Cantillon.
Al mismo tiempo, quienes necesitan negar que la inflación es un fenómeno monetario, suelen excusarse diciendo que el valor del dólar es el que determina los precios de la economía y que la suba del dólar va a causar un aumento de todos los precios para siempre, pero esto es falso. Cuando la base monetaria está fija, si por algún motivo se produce un cambio en la composición de la demanda en favor de un bien A, en detrimento de un bien B, el precio de A va a subir y por ende también sube el gasto en el bien A, por lo que inexorablemente el gasto en el bien B va a caer y por ende también su precio. Por lo tanto, lo que sube el precio de A es compensado con la caída del precio de B, por lo que el nivel general de precios no cambia sino que lo que ocurre es un cambio de precios relativos. Por lo tanto, la única forma de que haya inflación es que el Banco Central para evitar la caída del precio B, emita dinero haciendo subir el precio de A más que proporcionalmente y dando lugar a la inflación.
Esto significa que, sin convalidación monetaria, o puesto de otra manera, con la base monetaria fija, el nivel de precios no varía. Por eso, cuando se terminen de limpiar los rezagos de la emisión monetaria pasada, las fluctuaciones del dólar, de la papa o de la zanahoria no tienen por qué impactar sobre el nivel general de precios y, por ende, en la tasa de inflación.
Hay que decirlo una y otra vez: la única relación causal que existe es desde la cantidad de dinero hacia el nivel de precios; no existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y, si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredados del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado.
Hoy, el Congreso de la Nación, está impulsando gastos sin explicar su fuente de financiamiento y sin preocuparse porque esa fuente implique o no imprimir dinero. Al hacerlo no está proponiendo otra cosa que, o más impuestos que destruyen el crecimiento económico, o más deuda causando un genocidio contra los jóvenes, nuestros hijos, nuestros nietos y las generaciones futuras, o más inflación, que golpea especialmente a los sectores más vulnerables que ellos dicen defender. Por supuesto, en regímenes de alta inflación, los salarios de los diputados y senadores aumentan al ritmo de la inflación y no pierden poder adquisitivo. Por lo cual, no sufren en carne propia las consecuencias de su propia irresponsabilidad.
Por eso, para ellos es rendidor políticamente mostrarse como defensores de los desaventajados, porque no reconocen ni sufren que las consecuencias directas de las políticas que impulsan sean generar inflación y destruir el poder de compra de la gente. Esta práctica define a la casta en su totalidad y es algo que han hecho políticos de todo tipo a lo largo de la historia. Como dijo Sun Tzu hace más de dos milenios, el gobernante cobarde es capaz de prender fuego a su propio país con tal de reinar sobre sus cenizas, y es exactamente lo que el Congreso está intentando hacer con sus constantes embates al equilibrio fiscal. No en vano somos el primer gobierno en 123 años que tiene déficit cero después del pago de intereses. Es paradójico que la figura del Parlamento fue concebida originalmente con el propósito de proteger el patrimonio de sus representados de las garras del Poder Ejecutivo. Por eso, durante las revoluciones americanas era popular la frase “no hay tributación sin representación”. En una república sana, el Ejecutivo propone los impuestos a cobrar y el Parlamento, en representación del pueblo, decide si los acepta o no, en pos de defender los intereses de sus representados.
La locura es que aquí, es el propio Parlamento el que pretende aumentar el gasto, lo cual implica mayores impuestos y por ende, atenta contra los ingresos de sus representados. El verdadero mundo al revés. Cuán lejos estamos hoy de aquel ideal que tomamos como normal, que el Congreso nos imponga el gran impuesto no legislado que es la inflación. Por eso mismo y frente a los continuos intentos del Congreso de la Nación de atentar contra el programa económico del Gobierno y de la prosperidad de los argentinos, quiero anunciarles que en los próximos días estaremos tomando dos medidas para amurallar el déficit cero y la política monetaria de este Gobierno.
En primer lugar, el día lunes firmaré una instrucción al Ministerio de Economía de la Nación para prohibir que el Tesoro financie el gasto primario con emisión monetaria. El Tesoro Nacional, mediante este acto, no podrá solicitar dinero prestado al Banco Central para financiar su gasto. Esta es una medida que, si bien en la práctica ya implementábamos, hoy la estamos formalizando.
En segundo lugar, en los próximos días estaré enviando un proyecto de ley al Congreso para penalizar la aprobación de presupuestos nacionales que incurran en déficit fiscal. Este proyecto establece una regla fiscal estricta que le exige al sector público nacional obtener un resultado financiero con equilibrio o superávit. Todo nuevo gasto o recorte de ingreso que afecte este resultado deberá implicar un recorte en la misma proporción: cada peso nuevo que quieran gastar tiene que tener un nombre y un apellido; tienen que decir de dónde sale y a quién se lo sacan. También establecerá una sanción penal a los legisladores y funcionarios que no cumplan con estas nuevas reglas fiscales. Estas medidas parecen abstractas, pero permítanme contarles qué pasaría si tuviéramos que ratificar las leyes que hoy celebra el Congreso.
Debido a ser el país con peor historial de default de los últimos 100 años, aún carecemos de acceso a los mercados internacionales de crédito, por eso nos sería virtualmente imposible tomar deuda para financiar los gastos corrientes que el Congreso está aprobando. Por lo tanto, deberíamos financiar todos estos gastos con emisión monetaria o subiendo impuestos explícitos. Los argentinos ya sabemos lo que ocurrirá si financiamos estos gastos con emisión monetaria, lo vimos hace muy pocos años, se formaría un efecto de bola de nieve semejante a lo que vivimos a lo largo del 2023 cuando la inflación llegó al ritmo del 1,5% diaria y la vida de todos nosotros era un descontrol en el que no teníamos ni noción de cuánto valían las cosas, ni forma de cuidar nuestro poder adquisitivo ante la suba sostenida de precios.
Ese es tan solo el recuerdo más reciente, pero hemos vivido varias experiencias similares que se llevaron puesta a nuestra economía. En los últimos 100 años le quitamos 13 ceros a nuestra moneda y le cambiamos el nombre cinco veces intentando empezar de cero y sin embargo, el resultado final de cada nueva aventura fue el mismo, la hiperinflación, el aumento de la pobreza y el estallido social. En definitiva, una nueva crisis.
Si en vez de recurrir a la emisión monetaria recurriéramos a la suba de impuestos, deberíamos volver a subir las retenciones, volver a imponer el impuesto PAÍS, el impuesto a las transferencias inmuebles, retrotraer las actualizaciones a los montos del impuesto a las ganancias, aumentar bienes personales, subir los aranceles de infinidad de productos encareciendo la vida de los argentinos y volver a subir todos los impuestos que hemos bajado a lo largo de los últimos dos años. El problema es que aumentar los impuestos destruye el potencial de crecimiento económico, lo cual se traduce en menos puestos de trabajo y menores salarios, y nos terminaría empobreciendo a todos. A su vez, la caída de la actividad también terminaría reduciendo el nivel de recaudación, haciendo que el Estado disponga de cada vez menos dinero para hacer frente precisamente a sus obligaciones, como jubilaciones o pensiones por discapacidad, y aun así no alcanzaría el dinero para pagar todos estos gastos que el Congreso pretende imponernos. Esto nos forzaría inevitablemente a volver a imprimir dinero y, en consecuencia, a que la inflación, en vez de disminuir todos los meses, empiece a aumentar todos los meses hasta terminar en una nueva hiperinflación. Es decir, aprobar todos estos proyectos del Congreso implica, ni más ni menos, que volver el tiempo atrás y volver a la Argentina al pasado del empobrecimiento y de la decadencia, es decir, tirar a la basura todo el sacrificio de este año y medio que hemos hecho los argentinos, hipotecando el futuro, un negocio solo para los políticos. Quiero ser muy claro con algo: no hay ninguna posibilidad de que yo permita que esto suceda. No vamos a volver atrás, no vamos a volver al pasado, no vamos a volver al sendero de la decadencia, y al Congreso le digo: si ustedes quieren volver atrás, me van a tener que sacar con los pies para adelante.
Argentinos, no podemos seguir haciendo lo mismo de siempre y esperar resultados distintos. Si queremos que la inflación siga bajando, si queremos que la pobreza continúen retirada, si queremos que los ingresos aumenten y que el nivel de vida de los argentinos mejore, entonces, no podemos repetir las mismas recetas que nos llevaron al fracaso y pretender que mágicamente esta vez vayan a funcionar. No va a funcionar. La política económica del partido del Estado solo les sirve a los políticos, no a los argentinos de bien. Es momento de hacerse cargo de la verdad. La única manera de que los ingresos argentinos mejoren de forma sostenida a lo largo del tiempo, es con crecimiento económico genuino y la única manera de crecer es con orden fiscal y monetario. Con crecimiento genuino mejorarán los ingresos de todos, de los privados, de los trabajadores del sector público, de los jubilados y las asignaciones sociales.
Pero no existen atajos en la economía, no hay salida fácil. Como en todos los órdenes de la vida, las recetas mágicas conducen al fracaso. Si aumentar el gasto público fuera una solución, seríamos el país más próspero no solo del mundo, sino de la galaxia entera. Por todo esto sepa que solo hay dos caminos posibles, uno es el que ofrecemos nosotros, un camino distinto por el que la Argentina no ha transitado prácticamente nunca en su historia, es el camino del crecimiento económico genuino. Este camino solo es posible custodiando celosamente el superávit fiscal y los derechos de propiedad, que permitan que aparezca el ahorro que financia la inversión para el crecimiento.
Es un proceso que poco a poco y sector por sector, está rindiendo frutos y que pronto trasladará sus beneficios a toda la economía.
Eso los políticos lo saben muy bien. Por eso el Congreso ha redoblado sus esfuerzos de sabotaje y obstrucción, por eso quieren quebrar la economía y arrastrarnos de nuevo al abismo. Son conscientes de que cada paso que damos hacia adelante nos aleja más de recuperar el poder y sus privilegios.
Saben que cuando la Argentina despegue definitivamente, ellos se convertirán en nada más que un mal recuerdo de la historia. Una vez que los argentinos aprendamos que se puede vivir mejor, habremos roto el lazo enfermizo que nos mantenía sometidos a gobiernos demagogos y populistas, y no hay nada que les genere más terror que saber que no los necesitamos y que deberán ganarse la vida honestamente en el sector privado. El otro camino es uno que conocemos bien porque es el que venimos transitando como país hace un siglo: el camino predilecto de la política, el camino de la ilusión monetaria y la servidumbre estatal. Es el camino que propone este Congreso que nos quiere convencer de que imprimiendo dinero y regalándolo funciona. Según ellos, se puede imprimir la riqueza, pero ya vimos hace no tanto tiempo que ese sendero lleva directamente al colapso porque no es más que un robo y un espejismo. Hemos transitado ya ese camino y nos llevó directo a la más terrible de las pobrezas, nos llevó a la destrucción de nuestro futuro, y en el pasado reciente nos dejó al borde de una hiperinflación que, con un enorme sacrificio, hemos logrado evitar. Creo que he dejado muy en claro la elección ante la cual hoy nos enfrentamos como país: tenemos que elegir entre la responsabilidad o el realismo mágico, entre hacer lo correcto aunque implique tener paciencia, o tomar el atajo e inevitablemente volver a chocar.
Los primeros dos años de nuestro gobierno se pueden explicar bajo una vieja paradoja lógica: ¿qué pasaría si una fuerza imparable se choca con un objeto inamovible? La fuerza imparable es nuestra determinación por cambiar el rumbo económico, implementando un programa que no se hizo nunca antes en la historia argentina. El objeto inamovible es la adicción de la política al gasto público sin respaldo, que les da rédito inmediato a ellos, pero que destruye el futuro de todos los argentinos. Cada una de las sesiones que se han visto en el Congreso a lo largo de los últimos seis meses ha sido una expresión del choque entre esta fuerza imparable y aquel objeto inamovible, y hoy estamos a las puertas de la resolución de este conflicto.
Por suerte, para todos los argentinos las próximas elecciones de octubre van a dirimir esta paradoja de una vez por todas. Y se podrá elegir un nuevo Congreso que nos permita avanzar a mayor velocidad con cambios que el país necesita. Son ustedes los que van a definir quién resiste más, la fuerza imparable del cambio o el objeto inamovible. No hay terceras vías en esta encrucijada. No hay soluciones mágicas. Hoy toca hacernos cargos del peso del pasado para garantizarle a las futuras generaciones un mejor porvenir. Esa es la tarea básica de un gobierno patriota. Y el instante en el que la descuidemos, dejaremos de ser merecedores de la confianza que el pueblo ha depositado en nosotros.
Hoy les pido a ustedes, miembros del Congreso Nacional, que por una vez estén a la altura de la tarea que les fue encomendada por la voluntad de nuestra gran nación, y les pido a la sociedad que confíe en el proyecto. Les aseguro que este gobierno no va a claudicar en su lucha para eliminar la inflación, mantener el superávit fiscal y terminar con los privilegios de la política, con el objetivo de reencaminar al país en la senda del progreso y la prosperidad. Les recuerdo una frase de Virgilio, que citaba recurrentemente Ludwig von Mises: jamás cedamos frente al mal, vamos a combatirla con mucho más fuerza. Que Dios bendiga a los argentinos y que las fuerzas del cielo nos acompañen. Muchas gracias”.
En un duro mensaje por cadena nacional, el presidente Javier Milei criticó a los legisladores por aprobar leyes que amenazan el superávit fiscal, anunció medidas para proteger el equilibrio económico y llamó a los argentinos a elegir un nuevo Parlamento en 2025 que respalde su plan de crecimiento.
Dos días después de sufrir una estrepitosa derrota en el Congreso nacional, el presidente de la Nación, Javier Milei, denunció que en el Congreso “promulgan leyes que irremediablemente llevan a la quiebra nacional”.
A través de una cadena nacional grabada por la tarde y difundida a partir de las 21 de este viernes, el primer mandatario advirtió que “si el Congreso quiere volver atrás, me van a tener que sacar con los pies para adelante”.
Milei lanzó una dura advertencia al Congreso de la Nación, acusándolo de impulsar leyes que atentan contra el superávit fiscal y la estabilidad económica lograda tras un año y medio de gestión.
Con un tono firme, el mandatario defendió los logros de su administración, como la reducción de la inflación y la pobreza, y anunció medidas para blindar el déficit cero frente a lo que calificó como un “espectáculo lamentable” de la clase política. El primer mandatario sostuvo que esta semana el Congreso “dio un nuevo espectáculo lamentable” porque “impulsó un conjunto de leyes destinadas a destruir el superávit fiscal, usando causas nobles como excusa”.
El presidente Milei se mostró flanqueado por el equipo económico del Gobierno.
Milei señaló que el Congreso, en el último mes, aprobó proyectos de ley que, bajo “causas nobles” como excusas, implican un gasto anualizado del 2,5% del PBI, equivalente a crear “una YPF por año” o un endeudamiento adicional de 300.000 millones de dólares, lo que representaría un aumento del 70% de la deuda nacional.
Entre las iniciativas mencionadas están la reinstalación de la moratoria previsional, aumentos salariales para universitarios y mayores pensiones por discapacidad.
“Estas leyes no buscan mejorar los ingresos de jubilados, docentes o discapacitados, sino recuperar el poder perdido por una clase política que no se resigna a su derrota electoral”, expresó el mandatario flanqueado por miembros del equipo económico encabezados por el ministro de Economía Luis Caputo.
Según el presidente, estas decisiones son un “engaño demagógico” que ignora la falta de financiamiento y arriesga el regreso de la inflación, un flagelo que su gestión ha reducido de un 300% interanual a un 25%, con proyecciones de eliminarla para mediados de 2026.
Milei acusó al Congreso de actuar como un “objeto inamovible” que promueve el gasto público sin respaldo, contradiciendo su rol histórico de proteger el patrimonio de los ciudadanos frente al Poder Ejecutivo. “En una república sana, el Parlamento defiende a los representados, pero aquí pretende imponer el gran impuesto no legislado que es la inflación”, sentenció, recordando la frase de las revoluciones americanas: “No hay tributación sin representación”.
Para el presidente, el Congreso está llevando al país “al mundo al revés” al impulsar políticas que destruyen el crecimiento económico.
Medidas para proteger el déficit cero
Para contrarrestar lo que describió como un “sabotaje” legislativo, Milei anunció dos medidas concretas. Prohibición de financiar el gasto con emisión monetaria, con lo cual el próximo lunes firmará una instrucción al Ministerio de Economía para impedir que el Tesoro Nacional solicite préstamos al Banco Central para financiar el gasto primario, formalizando una práctica que ya se aplicaba.
La otra medida que anunció tiene que ver con el mantenimiento estricto del déficit cero. En los próximos días, enviará al Congreso un proyecto que penalizará la aprobación de presupuestos con déficit fiscal. La iniciativa establecerá una regla fiscal estricta que exigirá equilibrio o superávit, obligando a los legisladores a identificar la fuente de cada nuevo gasto. Además, incluirá sanciones penales para quienes incumplan estas normas.
“Cada peso que quieran gastar debe tener nombre y apellido. Tienen que decir de dónde sale y a quién se lo sacan”, enfatizó Milei, subrayando que estas medidas buscan “amurar” el déficit cero, que calificó como la “piedra angular” de la recuperación económica.
El presidente explicó que, sin acceso a mercados internacionales de crédito debido al historial de defaults de Argentina, financiar los gastos aprobados por el Congreso implicaría emitir dinero o aumentar impuestos. La emisión monetaria, afirmó, generaría una “bola de nieve” inflacionaria, como la vivida en 2023 con una inflación diaria del 1,5%, llevando al país a una nueva hiperinflación.
Por otro lado, sostuvo que subir impuestos como retenciones, el impuesto PAÍS o Ganancias destruiría el crecimiento económico, reduciría empleos y salarios, y disminuiría la recaudación, forzando nuevamente a la emisión monetaria.
“Esto no es un juego. Aprobar estos proyectos implica volver al pasado de la decadencia, tirar a la basura el sacrificio de los argentinos”, advirtió Milei, quien aseguró que no permitirá que se hipoteque el futuro del país. “Si el Congreso quiere volver atrás, me van a tener que sacar con los pies para adelante”, desafió.
Un llamado a las urnas y al Congreso
Milei apeló directamente a los ciudadanos, instándolos a no dejarse engañar por quienes “llevaron al país al pozo” y a elegir en las elecciones de octubre de 2025 un nuevo Congreso que apoye su programa de crecimiento económico.
“Ustedes definirán quién resiste más: la fuerza imparable del cambio o el objeto inamovible de la casta política”, afirmó, presentando las elecciones como una oportunidad para resolver el conflicto entre su visión y las prácticas tradicionales.
Al dirigirse a los legisladores, el presidente les exigió estar “a la altura de la tarea encomendada” por el pueblo, instándolos a abandonar la “adicción al gasto público” que beneficia a los políticos pero perjudica a los ciudadanos. “No hay soluciones mágicas. La única manera de mejorar los ingresos es con crecimiento genuino, y eso requiere orden fiscal y monetario”, insistió.
Milei destacó los avances de su gestión, como la reducción de la pobreza de 12 millones de personas, la caída de la indigencia del 20,2% al 7,3%, y el aumento de los salarios privados por encima de la inflación desde abril de 2024.
Sin embargo, reconoció que los problemas heredados de “casi un siglo” no se resuelven en dos años, y llamó a la paciencia para consolidar los resultados.
Con una cita de Virgilio y Ludwig von Mises —“jamás cedamos frente al mal, vamos a combatirla con mucho más fuerza”—, el presidente reafirmó su compromiso de eliminar la inflación, mantener el superávit fiscal y terminar con los privilegios políticos.
“No vine a buscar atajos ni a parecer bueno. Vine a hacer el bien, aunque digan que soy cruel”, concluyó, prometiendo un futuro de progreso para los 47 millones de argentinos si se mantiene el rumbo trazado.
La solicitud es en el marco del concurso público para elegir a un nuevo titular de la Defensoría del Niño. Se trata de responsabilidades institucionales y problemáticas de infancias que necesitan abordaje “urgente”.
Mientras avanza el concurso público en el Congreso para elegir a un nuevo titular de la Defensoría del Niño, organizaciones que integran el colectivo Infancia en Deuda invitaron a las personas candidatas a adherir a diez compromisos fundamentales que pretenden orientar las acciones institucionales de la próxima gestión.
Se trata de responsabilidades institucionales y problemáticas de infancias que necesitan abordaje urgente con enfoque en derechos, perspectiva en niñez, género, sin ningún tipo de discriminación y persiguiendo el interés superior del niño.
Según plantearon: “La Defensoría Nacional de los derechos de las niñas, niños y adolescentes es la única institución federal del Sistema de Protección Integral de Derechos con capacidad de recibir reclamos, de representar a niñas y niños frente a la administración y en causas judiciales individuales o colectivas, y de supervisar instituciones públicas o privadas pertenecientes a este sistema”.
“Su función es de protección de los derechos de NNA, controlando, supervisando e impulsando a los Poderes Ejecutivos y Legislativos, encargados de la elaboración y ejecución de las políticas públicas”, señalaron y sumaron: “El/la Defensor/a es elegido por el Congreso de la Nación, tras atravesar un concurso público de oposición y antecedentes elaborado por una Comisión Bicameral. El pasado 1° de agosto, 147 postulantes se presentaron a rendir el examen escrito eliminatorio”.
“A partir de un análisis sobre la actuación de la Defensoría desde su puesta en funcionamiento y los graves flagelos que afectan a niñas, niños y adolescentes en Argentina, Infancia en Deuda invita a las personas candidatas a Defensor o Defensora a asumir a adherir a este conjunto de compromisos”, manifestaron desde la organización.
Así, plantearon las cuestiones centrales a las que deben comprometerse quienes están transitando el proceso de elección de autoridades, se resumen en:
En medio de un clima de desconfianza institucional, una encuesta de la Universidad de San Andrés revela que el Congreso Nacional es la institución con peor imagen entre los argentinos. Solo un 17% aprueba el desempeño del Senado y un 15% el de Diputados. ¿Qué respondieron los encuestados respecto del papel de los legisladores con relación al Gobierno?
“Los más odiados de la Argentina son el Congreso de la Nación, los políticos, los periodistas”, sugirió el presidente de la Nación el último fin de semana en el marco de una amable entrevista que concedió tras inaugurar una nueva edición de la Exposición Rural. Está claro que lo expresó sin datos precisos, pero la verdad es que las instituciones en general y el Parlamento en particular no gozan de la mejor imagen por estos días. Que Javier Milei haya llegado adonde están, diciendo las cosas que dice y como las dice, no hace más que certificarlo.
Y es precisamente una de las cosas sobre las que indagó la última encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública de la Universidad de San Andrés, realizada por el Laboratorio de Observación de la Opinión Pública (LOOP), cuyos datos son más que interesantes. Sin ir más lejos y sobre lo que estamos hablando, determinó que solo un 17% está satisfecho con el desempeño del Senado y un 15% con el de Diputados.
Convengamos, eso sí, que tampoco es que la gente esté de parabienes con los otros poderes: un 29% parece estar satisfecho con lo que hace el Poder Ejecutivo y un 28% con el Poder Judicial. Como sea, al Poder Legislativo le va muy mal en la consideración pública, con solo un 2% que respondió estar muy satisfecho con ambas cámaras y un 15 y un 13% respectivamente “algo satisfechos” con el Senado y Diputados, respectivamente.
Pero la misma encuesta aclara que el Poder Judicial venía al mismo ritmo que el Legislativo, y trepó probablemente en el último tiempo, posiblemente como efecto de la condena de Cristina Fernández de Kirchner. El Ejecutivo, en tanto, viene cayendo, en tanto que las dos cámaras algo subieron.
En lo que al Gobierno respecta, la desaprobación viene subiendo, en esta encuesta, llegando al 55%, en tanto que el porcentaje de aprobación (42%) bajó 7 puntos respecto de mayo.
Las políticas oficiales que más satisfacen son la económica (37%), la de Defensa (34%) y la de Seguridad (33%); siendo los desempeños peor evaluados Salud (19%), Ciencia (20%) y Obras Públicas (21%).
¿Y cuáles son los principales problemas para la sociedad? Los bajos salarios (36%), la inseguridad (32%) y el desempleo (32%), según el sondeo de la Universidad de San Andrés.
Todos los dirigentes políticos evaluados en esta encuesta mantienen un diferencial de imagen negativo, pero Victoria Villarruel es -para enojo del Gobierno- la que menos porcentaje negativo reúne en esta encuesta, con -6%. Le sigue Juan Schiaretti, con -13; Javier Milei -14 y Patricia Bullrich -16. El que tiene mayor porcentual negativo es Alberto Fernández, con -80.
Veamos las imágenes positivas: el que tiene la mejor imagen es el presidente, con 39%, un punto más que Villarruel y Bullrich. Debajo del podio aparecen Axel Kicillof y Mauricio Macri, con 29 puntos, uno más que Cristina Kirchner y Elisa Carrió.
El primer legislador de los que fueron medidos es Facundo Manes, con 24% y un diferencial negativo de -17; seguido por Martín Menem, con 23% positivo y un diferencial de -27. El senador Martín Lousteau tiene 20 puntos de imagen positiva y -36 de diferencial, en tanto que Máximo Kirchner ostenta solo un 16% de imagen positiva y -54 de diferencial negativo. El diputado Rodrigo de Loredo tiene 14 puntos de imagen positiva y -16 de diferencial, mientras que Lilia Lemoine, la última legisladora medida, tiene 9 puntos de imagen positiva y un diferencial negativo de -49.
En total fueron recolectadas 1012 encuestas entre el 11 y el 21 de julio de 2025 a adultos de 18 años en adelante, conectados a internet, en Argentina.
Otro dato que aporta este trabajo es que hay un 60% de interés en la política, mientras que el nivel de información política es aún mayor: 70%.
Alianza oficialista y cuál es la oposición
La Universidad de San Andrés consultó sobre la relación entre el Pro y La Libertad Avanza. Al preguntársele a los encuestados qué deben hacer esos espacios tan cercanos, un 10% se inclinó por la fusión en un solo partido, y un 18% sugirió una coalición. En tanto que un 20% se manifestó a favor de que el Pro coopere legislativamente sin sumarse al gobierno, y un 20% manifestó que sea oposición. Un 20% no sabe.
El peronismo sigue siendo el principal partido opositor para el 70% de los encuestados. Apenas un 2% considera al Pro oposición, el mismo porcentaje que la UCR, mientras que el 5% opina así de la izquierda.
El 38% ubicó a Cristina Kirchner en la cima, cuando se preguntó sobre el líder de la oposición. El segundo lugar fue para Axel Kicillof (14%) y apenas un 2% le asignaron a Juan Grabois, Mauricio Macri y Sergio Massa. El 22% respondió que no hay un líder de la oposición.
El papel del Congreso
El Laboratorio de Observación de la Opinión Pública de la Universidad de San Andrés determinó que el 55% cree que el presidente debe negociar su agenda con el Congreso, contra un 14% que considera que debe imponerla. Un 20% dijo que no sabe.
Otro dato de suma importancia en este sentido es que un 49% de los encuestados cree que el Congreso debería cooperar y negociar con el presidente, mientras que un 27% opina que debería no cooperar y rechazarle sus propuestas, avanzando con las propias.
Apenas un 3% respondió que el Parlamento debe aprobarle todas las iniciativas al presidente.
El trabajo destaca una fuerte disminución de la creencia de que el Congreso debe aprobarle todas las iniciativas al presidente. De un 12% que opinaba así en enero del año pasado, hoy apenas un 3% opina en ese sentido.
Las últimas leyes aprobadas
Respecto de las iniciativas que la oposición consiguió aprobar recientemente y que el presidente Milei anticipó que vetará, el 85% se manifestó de acuerdo con la actualización de las jubilaciones, en tanto que un 78% lo hizo en favor de que haya una negociación del Gobierno nacional con los gobernadores sobre la coparticipación.
El 75% está a favor de la continuidad de la obra pública; el 66% de la actualización del presupuesto universitario y un 71% con el acuerdo con el Fondo Monetario.
Un 70% se manifestó a favor del control estatal para evitar aumentos abusivos de precios, y un 70% considera que el Congreso debería tener un rol central en el debate de reformas estructurales.
El 52% se manifestó de acuerdo con el pedido de los gobernadores al PEN sobre transferencias de recursos e inversión en obras públicas. Solo un 17% se manifestó a favor del presidente, que ha dicho al respecto que “los gobernadores quieren destruir al Gobierno nacional”. Un 16% dijo no estar de acuerdo con ninguno de los dos.
Las elecciones generales
Las elecciones intermedias serán en octubre, pero si hoy se realizaran, un 29% dijo que votaría a la oposición, un 28%al oficialismo y un 19% dijo no saber a quién votaría. Un escenario de tres tercios.
Con todo, un 26% dijo que votaría a La Libertad Avanza; un 8% al Pro; en tanto que el 25% votaría al peronismo.
Un 7% anticipó que no irá a votar. De ellos, el 35% argumentó estar cansado de la política; el 33% dijo que no cree que las elecciones cambien algo, y el 23% dijo que ningún partido lo representa.
Prospectivamente (como cree que la situación estará dentro de un año), el 36% cree que el país estará mejor y el 39% cree que la situación empeorará, según el trabajo de la Universidad de San Andrés. En cuanto a su situación personal, el 30% cree que mejorará y el 36% que empeorará.
Pensando en el futuro político del país el 38% tiene incertidumbre, pero el 30% tiene optimismo y el 25% tiene pesimismo. Entre los grupos ideológicos, se puede reconocer que los de izquierda (89%) y centro izquierda (93%) son los más pesimistas, y los de derecha (61%) los más optimistas.
La reforma previsional que aprobó el Congreso y el presidente se apresta a vetar, lejos de resolver el deterioro de las jubilaciones, pone en riesgo el plan de estabilización económica. Es lo que opina el instituto que desarrolla trabajos de investigación y estudios sobre políticas públicas.
La reciente sanción de la ley previsional en el Congreso reavivó el debate sobre el equilibrio fiscal en Argentina. La norma, impulsada por sectores de la oposición, contempla un aumento del 7,2% en todas las jubilaciones, la actualización del bono previsional a $110.000 y la prórroga de la moratoria por dos años. Aunque busca recomponer el poder adquisitivo de los jubilados, su impacto fiscal podría revertir el superávit financiero alcanzado en 2024, según advierte IDESA en un informe que acaba de difundir.
Según datos del Ministerio de Economía y de la Oficina de Presupuesto del Congreso, los costos de la ley superan el margen fiscal disponible:
En total, el impacto fiscal de la ley ronda el 0,9% del PBI, mientras que el superávit proyectado por el gobierno es de apenas 0,3% del PBI. Esto significa que la reforma previsional podría desestabilizar el principal sostén de la baja de la inflación, expresa IDESA.
El oficialismo, que ya anticipó el veto presidencial, argumenta que la ley compromete el equilibrio fiscal. La oposición, por su parte, denuncia que el Gobierno dejó sin respuesta a quienes llegan a la edad jubilatoria sin los 30 años de aportes requeridos, congeló el bono previsional y aplicó parcialmente la inflación de enero de 2024 en el cálculo de haberes.
Sin embargo, el informe de IDESA advierte que la ley no resuelve el deterioro estructural del sistema previsional. “Se trata de parches que responden más al oportunismo que a la vocación de dar soluciones”, señala. Para avanzar hacia un sistema más justo y sostenible, propone:
Así las cosas, IDESA sostiene que la sanción de esta ley, que no mejora sustancialmente las jubilaciones, pero sí pone en riesgo el plan de estabilización, es vista como un nuevo fracaso del sistema político. Mientras oficialismo y oposición no logren acordar una estrategia integral, el sistema previsional seguirá degradándose, con consecuencias negativas para el presente y el futuro del país.
Fue en el marco de la conmemoración del Día de Concientización sobre el TDAH.
Foto Charly Díaz Azcue / Comunicación Senado
En la víspera del Día Nacional de la Concientización, Sensibilización e Información sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los balcones de la fachada del Congreso de la Nación se iluminaron de color naranja, en un gesto simbólico para visibilizar esta condición del neurodesarrollo.
Cada 28 de julio, Argentina se suma a esta jornada con el objetivo de informar sobre el TDAH como trastorno del neurodesarrollo; sensibilizar a la sociedad sobre los desafíos que enfrentan quienes lo padecen; y promover la inclusión en ámbitos educativos, laborales y sociales.
El TDAH se caracteriza por distracción moderada a grave, períodos breves de atención, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas. Afecta tanto a niños como a adultos, y su diagnóstico temprano y acompañamiento adecuado son claves para mejorar la calidad de vida de quienes lo atraviesan.
La estrategia del Gobierno para blindar el superávit fiscal se apoya en vetos presidenciales y decretos, ante un Congreso donde aún no tiene los números para avanzar con reformas estructurales. El informe de la consultora La Sastrería analiza las votaciones, la aritmética parlamentaria y el posible impacto de las elecciones 2025 en el equilibrio de fuerzas. ¿Alcanza con resistir?
Los vetos para las leyes ya aprobadas por el Congreso en detrimento de los intereses del Gobierno son inexorables y llegarán en breve, atentos a la consigna que dice que “el equilibrio fiscal es innegociable”. A partir de ese trámite, se iniciará la cuenta regresiva para que ambas cámaras definan la suerte de esos vetos.
Así las cosas el objetivo fundamental del Gobierno es blindar el superávit fiscal; ergo, contar con el tercio necesario en ambas cámaras para garantizarlo.
¿Cuál es el balance de fuerzas hoy en el Congreso? ¿Milei puede avanzar con reformas estructurales o, por ahora, solo puede gobernar con veto y DNU? ¿Sigue contando con los héroes que necesita para vetar? Esas son las preguntas que se formuló La Sastrería, la consultora de Raúl Timerman y Juan Carlos Malagoli, para elaborar un informe denominado #HilandoFino, al que tuvo acceso parlamentario.com y que pasamos a detallar.
El trabajo arranca por el Senado, un espacio hostil para el oficialismo, que analiza las votaciones de 2024 (Ley Bases, DNU SIDE, movilidad jubilatoria y financiamiento universitario) y de 2025 (Comisión $LIBRA, ficha limpia y las seis votaciones del 10 de julio pasado). Determinó en ese sentido que 33 diputados nunca votaron a favor del oficialismo (los de UP, que ahora son 34), hubo 33 votos oscilantes y 6 que nunca votaron en contra, obviamente los del oficialismo.
La mejor votación para La Libertad Avanza fue la del 36 a 36 que desempató Victoria Villarruel con la que se aprobó la Ley Bases el año pasado; en tanto que la peor votación fue la de jubilaciones, en 2024, que el oficialismo perdió 61 a 8.
Según los mismos parámetros, en Diputados hubo 106 diputados que nunca votaron a favor del oficialismo; 94 oscilantes y 57 que nunca votaron en contra.
La mejor votación para La Libertad Avanza fue en este caso también la de la aprobación de Bases, 146 a 107; mientras que la peor resultó 52 a 156, cuando la oposición volteó el DNU de la SIDE, el año pasado.
El espejo de Carlos Menem
Con estos números, concluye La Sastrería, el oficialismo de Javier Milei aún no está en condiciones de llevar adelante reformas estructurales como las que sí logró el presidente Carlos Saúl Menem en sus primeros 2 años. A saber:
1989 – Ley de Reforma del Estado (23.696)
1989 – Ley de Emergencia Económica (23.697)
1991 – Ley de Convertibilidad (23.928)
Obviamente Carlos Menem contaba con números que hoy no tienen los libertarios. Entre 1989 y 1991, el oficialismo tenía 26 de un total de 46 senadores (equivalente al 57% de la Cámara alta), y 127 de un total de 254 diputados (50% de la Cámara baja).
Para La Sastrería, la actitud avasallante del presidente Javier Milei contrasta con su estrategia legislativa; su primer intento en el Congreso expuso esta cuestión. Para LLA resultó necesario “recalcular” y negociar gran parte de la Ley Bases para conseguir su sanción.
Así las cosas, en poco más de un año y medio de gobierno consiguió estos resultados:
Ante esta situación adversa, el oficialismo apela a dos herramientas constitucionales: el veto presidencial y el DNU.
En septiembre de 2024, Milei logró juntar en Diputados lo que denominó “87 héroes” para sostener su veto al aumento de jubilaciones. Un mes después, nuevamente sostuvo un veto, esta vez con 85 diputados y frente al proyecto de financiamiento universitario.
Raúl Alfonsín vetó 49 veces, perdió una insistencia. Menem vetó 195,perdió 30; De la Rúa vetó 46, perdió 5.
Néstor Kirchner vetó 39 leyes, Cristina Kirchner 21 y Mauricio Macri 8: ninguno perdió insistencias.
En cuanto a los DNU, se recuerda que el artículo 99 de la Constitución Nacional faculta al presidente para dictar decretos de necesidad y urgencia cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o de régimen de los partidos políticos. Los DNUs se someten a consideración del Congreso.
En 2024, por primera vez en la historia se rechazó un DNU (el de los fondos reservados para la SIDE). En 2025, Milei ratificó el DNU para endeudarse con el FMI con 129 votos en Diputados.
Ante los posibles vetos del presidente Milei al incremento de jubilaciones y la emergencia en discapacidad se presenta la duda si, esta vez, los podrá sostener. ¿El escenario? Diputados, a menor cantidad de presentes, más factible el bloqueo de la insistencia por parte del oficialismo.
Ejemplo:
Diputados presentes | 2/3 insistencia | 1/3 bloqueo/veto |
230 | 153 | 77 |
240 | 160 | 80 |
257 (todos presentes) | 172 | 86 |
La ley de jubilaciones votada en Diputados el 4 de junio tuvo este resultado: 142 votos afirmativos, 67 negativos y 19 abstenciones. Hubo 288 presentes y 28 diputados ausentes.
¿Cuántos “héroes” hacen falta?
Si pensamos que el piso de diputados con el que contaría Javier Milei son los 67 que votaron, el pasado 4 de junio, contra el proyecto para incrementar jubilaciones y pensiones, ¿de dónde podrían surgir los héroes que aún resultan necesarios?, se pregunta la consultora de Timerman y Malagoli.
Tras aclarar que el presidente de la Cámara puede votar en las insistencias, se recuerda la procedencia de los 28 ausentes en esa votación: 3 del Pro, 3 de Democracia para Siempre, 2 de LLA, 1 de la UCR, 7 de Hacemos Coalición Federal, 5 de UP y 7 de otros bloques. Entre estos, hay 10 de los que supieron sostener el veto a las jubilaciones en 2024.
En las 19 abstenciones (9 radicales, 9 Pro y 1 de otros), hay 8 de los que sostuvieron el veto a las jubilaciones en 2024 (todos del Pro). 18 de los 19 que se abstuvieron, votaron en contra de la creación de la Comisión Investigadora por el caso $LIBRA.
Milei frente a los “87 héroes” en ocasión del asado con el que los homenajeó en Olivos.
El espejo de Mauricio Macri
La Sastrería se pregunta cuánto puede cambiar el tablero en el Congreso a partir de las elecciones de octubre. Y pone el ejemplo de las elecciones intermedias de Cambiemos (2017) como el sueño de Milei.
Recordemos que Mauricio Macri ganó en 2015 por balotaje, igual que Milei en 2023. En 2015, Cambiemos consolidó un piso de 46 diputados, base legislativa que luego de la gran elección de 2017 incrementó en 61 bancas. Con casi el 42% de los votos a nivel nacional en 2017, Cambiemos quedó con 107 diputados.
Pero se advierte que ese contexto de 2017 tiene importantes diferencias con el de 2025, a saber: 2017 fue el pico de performance del macrismo; la economía estaba en crecimiento; la polarización con el peronismo en casi todo el país impidió terceras fuerzas relevantes. De tal manera, 2017 se repartió entre menos fuerzas y eso benefició principalmente al que ganó la elección.
Es así que la consultora hace una proyección de los resultados en ambas cámaras. Se aclara que el 7 de agosto se conocerán las alianzas electorales de cara a octubre, lo que permitirá proyectar bancas en función de las fuerzas que se presenten en cada provincia. Mientras tanto, hace cálculos en función de las proyecciones que el politólogo y docente Pablo Salinas realizó tomando los números de la elección de 2023.
Así, recuerda que en el Senado LLA cuenta con 6 miembros, y según las generales de 2023 podría llegar a 14, en tanto que de acuerdo con el resultado del balotaje de 2023, podría tener 20 senadores.
Mientras que en la Cámara alta no le alcanzaría para llegar a tener un tercio, sí superaría ese número en Diputados, donde cuenta con 39 miembros y según las elecciones generales de 2023 llegaría a tener 71 diputados, en tanto que de acuerdo con el balotaje de las últimas presidenciales, el bloque se engrosaría a 94.
La acusación penal fue presentada por un grupo de diputados nacionales de Unión por la Patria por una serie de tweets en los que promueven a “cometer delitos, apología del crimen, intimidación pública y amenazas coactivas”.
Un grupo de diputados nacionales del bloque Unión por la Patria presentaron una denuncia penal contra “trolls” libertarios por atentar contra el orden democrático y promover la “apología del crimen, intimidación pública y amenazas coactivas” a través de las redes sociales mientras se desarrollaba la sesión en el Senado que terminó aprobando las leyes de jubilaciones, moratoria y emergencia en discapacidad.
La denuncia fue presentada por los legisladores Hugo Yasky, Daniel Goyán, Sabrina Selva, Juan Marino, Victoria Tolosa Paz, Julio Pereyra y Santiago Cafiero, contra quienes serían los titulares de las cuentas de la red X identificadas como @Gordodan_, @ElTrumpista, @FranFijap y @elpittttt. Presuntamente, las personas detrás de estos perfiles serían Daniel Parisini, Franco Antunes, Luciano Cabrera y Pedro María Lantarón, respectivamente.
La acusación se basa en una serie de publicaciones realizadas el pasado 10 de julio, mientras el Senado de la Nación debatía proyectos de ley clave para jubilados, personas con discapacidad y las provincias.
Según los denunciantes los posteos en redes: “Constituyen una instigación a cometer delitos, apología del crimen, intimidación pública y amenazas coactivas, figuras penales contempladas en los artículos 209, 212, 213 y 149 bis del Código Penal. Además, se argumenta que la instigación se dirige a atentar contra el orden democrático, un delito previsto en el artículo 36 de la Constitución Nacional”.
Entre las publicaciones denunciadas, se destacaron mensajes como: “@elpittttt: Es ahora Javo: Metan todos los tanques adentro del Congreso"; "@ElTrumpista: El Javo debería organizar milicias populares, entregando armamento a ciudadanos para facilitar el cierre del Congreso"; "@FranFijap: Hay que dinamitar todo el Congreso con diputados y senadores adentro".
ANEXO DENUNCIA“Las referencias a sobrevolar el Congreso con aviones de combate o dinamitar el edificio configuran actos que infunden temor público y alteran el orden social”, resaltan.
Los legisladores señalan que, si bien la libertad de expresión es un pilar fundamental de la democracia, no es un derecho absoluto y encuentra sus límites cuando se incita a la violencia y se atenta contra las instituciones. Además, remarcan la gravedad de que estas manifestaciones provengan de personas presuntamente vinculadas a las máximas autoridades del Gobierno Nacional, incluyendo algunos con acceso privilegiado al presidente de la Nación o a altos funcionarios.
“La instigación al atentado contra el orden constitucional reviste una gravedad excepcional que justifica la intervención del derecho penal", afirmaron los diputados en la denuncia.
En la presentación, los legisladores solicitaron al juez o fiscal interviniente una serie de medidas de investigación. La causa, que ha sido sorteada, recayó en el Juzgado Criminal y Correccional Federal Nro. 9, a cargo de la doctora María Eugenia Capuchetti.
FORMULA DENUNCIAEl jefe de Gabinete aseguró que “no se pueden solucionar los agujeros negros de la economía”, y planteó: “No hay de dónde sacar hoy los fondos, salvo hacer crecer la economía, entonces esto es un proceso, y no la solución, milagrosa de emitir dinero”.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, adelantó este martes cuándo vetará el presidente de la Nación las leyes de jubilaciones y discapacidad que aprobó el Congreso, y afirmó que “no se le puede pedir a un Gobierno que en un año y medio solucione los agujeros negros de la economía argentina”.
“Es muy fácil decir que vamos a aumentar las pensiones por discapacidad, las jubilaciones, que se emita dinero sin problemas, eso es muy fácil. Pero inmediatamente replica en una inflación desbocada, como pasó en la última parte del Gobierno anterior y en distintos gobiernos de la Argentina”, subrayó.
Francos adelantó que también serán vetados los proyectos de distribución a las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del Impuesto a los Combustibles, aprobadas en el Senado, "si llegan a ser convertidas en ley por la Cámara de Diputados”.
“Una vez que el Gobierno tenga en su poder las leyes que sancionó el Congreso las va a vetar”, anticipó y sumó: “Al igual que toda iniciativa que afecte el equilibrio fiscal, que es la base sobre la cual se estructura la política económica del Gobierno”, en declaraciones a Radio Splendid.
El funcionario agregó que la sociedad argentina “está haciendo un enorme esfuerzo para salir de una situación caótica, como la que se encontraba el país cuando asumimos en diciembre del ‘23”.
Los índices de pobreza
En esa línea, Francos expresó que “el Gobierno viene llevando adelante una política que da resultados, porque además de la inflación, asumimos el Gobierno con más del 50% de pobreza y hoy la pobreza está en el 31%”.
“Más de 12 millones de personas salieron de la pobreza durante Gobierno”, aseveró y sostuvo que “si esta política seria se continúa en el tiempo y la lidera como lo está haciendo el presidente de la Nación, los resultados están a la vista”.
Tras destacar que esta disminución de la pobreza “no es un tema menor”, la atribuyó además de a la política antiinflacionaria, a “las políticas sociales que implementó el Gobierno, eliminando el gasto de la intermediación parasitaria de quienes utilizaban a los más pobres como elemento para ganar dinero”.
El jefe de Gabinete recalcó: “Hoy las ayudas a los sectores vulnerables llegan directamente a las personas carentes de recursos, como la Asignación Universal por Hijo que se ha incrementado fuertemente”.
Sin embargo, Francos advirtió que sin recursos “no se puede inventar ni se puede solucionar todo de un día para otro. Los gobernadores reclaman por infraestructura, pero el desastre de infraestructura del país no la generó este Gobierno, lleva mucho tiempo y no es lo único que está roto”. “No hay de dónde sacar hoy los fondos, salvo hacer crecer la economía, entonces esto es un proceso, y no la solución, milagrosa, de emitir dinero”.
Finalmente, Francos respondió al constitucionalista Eduardo Barcesat, quien lo calificó como “imbécil” por sus declaraciones sobre un “golpe institucional” del Senado al aprobar las leyes de jubilaciones y discapacidad, y señaló: “Los imbéciles ven a todos de su misma condición”.
La vicejefa del bloque Unión por la Patria contraatacó los dichos del presidente sobre la sesión del Senado: “Milei no entiende que en Argentina existe la división de poderes”.
La senadora nacional y vicejefa del bloque Unión por la Patria, Anabel Fernández Sagasti, defendió con firmeza la validez legal de la jornada legislativa que aprobó proyectos clave como la mejora a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad y planteó: “Milei no entiende que en Argentina existe la división de poderes”.
“La sesión fue absolutamente válida”, remarcó Fernández Sagasti, al tiempo que explicó el marco reglamentario que habilita este tipo de encuentros legislativos: “Cada 24 de febrero el Senado realiza una sesión preparatoria donde se fijan las autoridades, los días y horarios para sesionar. Se decidió miércoles y jueves a las 14. Si se hace quórum en ese horario, el recinto puede funcionar con plena validez”.
Ante la polémica por la convocatoria informal y el intento del oficialismo de judicializar la sesión, la senadora recordó un antecedente durante la pandemia: “Cuando Cristina Kirchner pidió una declaración de certeza a la Corte para sesionar por Zoom, la respuesta fue contundente: la Corte dijo que no se podía meter en el reglamento de otro poder. Si los senadores por mayoría deciden que es válido, es válido. No tiene nada que ver la judicialización que pide Milei”.
La senadora mendocina también cuestionó: “El oficialismo parece desconocer el rol institucional de la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien ese día presidió el debate. Ella es parte del Ejecutivo. Su función en el Senado es dirigir el debate. Si un senador presidiera, una provincia estaría por encima de las otras. Es constitucionalismo puro”.
En ese sentido, afirmó que el bloque opositor actuó dentro del marco institucional. “Nosotros hicimos quórum y la vicepresidenta, que es de otro poder, vino a cumplir con su función que es dirigir el debate”, dijo, rechazando los argumentos del oficialismo sobre supuestas irregularidades.
En este contexto, el oficialismo ya anticipó que Milei vetará los proyectos aprobados, aunque el intento de invalidar la sesión podría abrir un conflicto de poderes inédito en la historia democrática reciente. “La ley y el reglamento están de nuestro lado. El presidente no puede deslegitimar el trabajo del Congreso sólo porque no le gusta el resultado”, retrucó Fernández Sagasti.
Diputados de diferentes bloques recibieron en el Parlamento a los trabajadores despedidos quienes manifestaron la necesidad de que el Ministerio de la Provincia determine la ilegalidad de los despidos a fin de ser reincorporados.
Diputados de diferentes bloques llevaron a cabo una audiencia pública en el Congreso de la Nación que fue solicitada por trabajadores despedidos de Georgalos y su Comisión Interna y los trabajadores y delegados de Secco.
“Hace 18 años que trabajo en Georgalos. Crié a mis hijas sola, trabajando domingo y feriados para que nada les falte. Soy mamá, y ahora Georgalos me deja en la calle a los 53 años”, contó Elizabeth, una de las despedidas.
“La reunión insistió en el carácter ilegal de los despidos que suceden en Georgalos y Secco y en la necesidad de unificar las distintas luchas en curso”, contó el diputado del PTS/FITU Alejandro Vilca.
Su compañero de bancada, Christian Castillo, destacó que “fue un importante paso adelante. Es fundamental unificar las luchas que están en curso, como plantearon los trabajadores, y es clave para enfrentar a las grandes patronales, como las que los despidieron, así como al plan de conjunto que lleva adelante el gobierno de Milei, que a la par aplica un ajuste que ya no se soporta”.
“Esta lucha sigue: el lunes se marchará en La Plata, hacia la gobernación para pedir una audiencia a funcionarios provinciales, y el jueves 17 seremos parte de la importante marcha convocada por las y los trabajadores del Garrahan”, anunció Diego Cianni, despedido de Georgalos, al finalizar la reunión.
Los obreros exigen que el Ministerio de la Provincia determine la ilegalidad de los despidos y utilice todas las herramientas que tienen su alcance para poder revertir la situación y que puedan ser reincorporados, ya que se trata de despidos “ilegales” producto de haber sido parte de un paro convocado por el sindicato de la alimentación de Rodolfo Daer.
De la Audiencia participaron los diputados Alejandro Vilca, Christian Castillo, Néstor Pitrola, Vilma Ripoll, Mercedes Mendieta, Myriam Bregman (MC) y Nicolás del Caño (MC), del Frente de Izquierda Unidad; Hugo Yasky, Mónica Macha y Sergio Palazzo, en representación del conjunto del bloque de Unión por la Patria. Además, Natalia Zaracho y Lorena Pokoik enviaron su saludo. También se sumaron a la reunión Esteban Paulón, por el bloque Encuentro Federal; y Luis Zanora, ex legislador porteño por Autodeterminación y Libertad.
En solidaridad se acercaron desde las Comisiones Directivas de Vialidad, la Comisión Ejecutiva del Sindicato del Subte, los sindicatos docentes UTE. También, los Hospitales Garrahan y Posadas en lucha, la gráfica recuperada MadyGraf, Morvillo, los trabajadores del INTI, de la seccional UATRE 877 de Ledesma (Jujuy), del Sindicato de Obreros Ceramistas de Neuquén, delegados de GPS-Aerolíneas Argentinas; trabajadores de VW, EDO, Pilkington y Shell en lucha por su reincorporación, entre otros.
Además, estuvieron presentes la referente del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos, Alejandrina Barry; Carlos Lordkipanidse, del Encuentro Cachito Fukman; Margarita Noia, Secretaria de Derechos Humanos de la CTAA Capital.
Aseguró que la solidez del equilibrio macroeconómico actual evitará cualquier efecto negativo, incluso si el Congreso avanza con leyes que el Gobierno considera “populistas”. Advirtió que judicializará las medidas y que, de ser necesario, revertirá todo “el 11 de diciembre”.
“En la cancha se ven los pingos”, dijo Milei sobre Villarruel y el papel que vaya a tener sobre las leyes que pueden llegar a afectar a su gobierno.
El presidente Javier Milei minimizó este miércoles el efecto que podría tener que el Congreso rechazara el veto al paquete de medidas que a su juicio rompe el equilibrio económico. “No pasa nada”, aseguró.
Ante la insistencia del periodista Luis Majul, que lo entrevistó este 9 de julio en El Observador, el mandatario descartó que eso pudiera generar una suba del Riesgo País, el dólar o cualquier cosa que pudiera asemejarse a lo que le pasó a Mauricio Macri en 2017. “Nada de eso va a pasar, porque lo primero que hay que tener en cuenta es la robustez del equilibrio macroeconómico que tiene la Argentina. De todo lo que usted cuenta, que en 2017 rompieron al gobierno de Macri, era porque tenía un déficit fiscal de casi 6 puntos del PBI y un déficit de cuenta corriente del 7 punto del PBI. Era muy endeble macroeconómicamente”. En cambio, dijo que este Gobierno tiene saneado el déficit del Banco Central. “Tenemos básicamente equilibrio fiscal”, resumió.
En el caso de Macri, Milei señaló que él tenía un déficit fiscal de 6 puntos del PBI y un déficit de cuenta corriente de 7 puntos. “Se cometieron una serie de errores, desde lo que fue la conferencia de prensa del 28 de diciembre hasta lo que después fue el impuesto a la renta financiera, y por eso derivó en una debacle. Exactamente, era un equilibrio muy frágil, muy frágil. Ahora no”.
Como sea, aclaró que primero eso tendría que ser tratado en el Senado, y al ser consultado sobre la titular de esa Cámara, Victoria Villarruel, el presidente deslizó: “Veremos qué hace, veremos que defienda los porotos como corresponde. Los pingos se ven en la cancha”.
En el caso de que la titular de la Cámara alta no pudiera evitar que haya sesión, Milei dijo que “habría que ver si la oposición, que tiene cierta afinidad con el Gobierno, está dispuesta a avalar un programa populista destinado pura y exclusivamente a romper el equilibrio macroeconómico para dañar a los argentinos con tal de retornar al poder”.
En el caso de que así sea, Milei aseguró que “todo lo que puedan hacer de daño va a tener un impacto transitorio. Porque después, cuando los aplastemos en las elecciones, yo vuelvo a poner las cuentas fiscales en orden a la brevedad, si fuera por eso”.
“Pasa al Senado, vamos por el veto. Bueno, aplico el veto, sí aplico el veto y tengo los votos para vetar, automáticamente, la economía sigue como ahora, sigue el Riesgo País en estos niveles, la actividad se sigue expandiendo a este nivel”, especuló. Pero en el caso de que le rechacen el veto, Milei anticipó que “lo voy a judicializar”.
“Lo que yo quiero que quede claro es que nosotros estamos absolutamente tranquilos y que si querían hacer la maldad, llegaron demasiado tarde. No les dan los tiempos para causar daño, no tienen tiempo para causar daño. Ese es el caso”, comentó.
Respecto del papel de los jueces, Milei sugirió: “Supongamos que, de repente, a la Justicia le agarra un ataque de sensibilidad y empieza a resolver cosas que antes demandaban un montón de años, y se empiezan a resolver. Lo primero que habría que señalar es que los proyectos que están enviando están violando la restricción financiera. La condición financiera es que los aumentos de gastos tienen que tener como contrapartida aumento de impuestos, y tienen que explicar de dónde van a sacar los impuestos, o tienen que explicar de dónde van a sacar los otros gastos, qué gastos van a quitar para poder financiar a esto. Si no, están violando la Ley de Administración Financiera”.
Con lo cual, continuó, “difícilmente, si esto llegara a la Justicia, los jueces fallarían a favor de semejante dislate populista”. Pero en caso contrario, especuló bien a su estilo: “Supongamos que se da toda la constelación de la manga de hijos de puta a la enésima potencia, con ‘N’ tendiendo a infinito, y sale todo así, a pedir de los hijos de puta que quieren romper el país con tal de estar en el poder sin importarles nada si hacen mierda a los argentinos… Bueno, aún en ese caso, esto es muy paradigmático, porque lo que vas a tener es una expansión del gasto, vas a tener una expansión de la cantidad de dinero, y en ese contexto vas a tener que te van a meter un shock de demanda. Con lo cual, me van a generar, previo a las elecciones, un efecto plan platita”.
“La macro está tan sólida y tienen tan poco tiempo, que no van a poder hacer daño, aun en el peor de los mundos: senadores, Villarruel no logra parar a los senadores, los senadores votan populistamente, el veto se cae, la Justicia inusitadamente falla rápido y en contra de la ley… y todo eso se manifiesta, todo eso, la suma de todos los males. ¿Qué pasa? Nada”, garantizó, y remató: “Porque va a haber un efecto plan platita, que además el 11 de diciembre lo revierto”.
En la antesala de una votación clave en el Senado, el presidente lanzó duras críticas contra los mandatarios provinciales y al Congreso, a quienes acusó de intentar desestabilizar al Gobierno. En una entrevista negó que las provincias estén desfinanciadas y advirtió que cualquier daño legislativo será “transitorio”.
En vísperas de una pulseada clave que se dará este jueves en el Senado de la Nación, donde el Congreso puede provocarle una derrota de proporciones al aprobar leyes que dijo que vetará, mientras que los gobernadores promueven modificar el reparto de recursos de un modo que el Gobierno nacional rechaza, el presidente Javier Milei se plantó con dureza ante los mandatarios provinciales y el Congreso. A los primeros los acusó de querer “romper todo”. Y al Congreso le advirtió que “todo lo que puedan hacer de daño va a tener un efecto transitorio”.
Entrevistado por Luis Majul en El Observador, Milei rechazó que el Gobierno nacional se financie con los recursos que les corresponden a las provincias. “Eso es falso”, rechazó, asegurando que “además la recaudación a los gobernadores les viene creciendo entre 7 y 8% en términos reales. Es decir, están recibiendo un montón de recursos. Y además, partieron de una situación de equilibrio, con lo cual no es que les están faltando recursos; están recibiendo más recursos”, aseguró.
Así las cosas, negó que les corresponda recibir más fondos y, por el contrario, sostuvo que los gobernadores “están desbocados”.
Cuando Majul preguntó si el crecimiento en impuestos se debía al IVA, Milei elevó sus porcentajes, señalando que la recaudación “está creciendo entre el 8 y 10%”. Y explicó: “Cuando vos mirás la recaudación nacional, crece 2% en términos reales, pero lo que tenés que contar es que sacamos un montón de impuestos en el medio”, citando como ejemplo el impuesto PAIS. “Cuando vos corregís por todo eso, la recaudación está creciendo entre el 8 y 10% en términos reales”, insistió.
“¿Entonces por qué piden, están locos?”, le preguntó el periodista, a lo que Milei respondió: “No, quieren destruir al Gobierno nacional”.
Le atribuyó esa intención a todos los gobernadores, “porque en el fondo lo que prueba lo que nosotros estamos haciendo es que lo que se hizo en la economía argentina durante los últimos 100 años está mal. Y que todo eso era malísimo para los argentinos de bien, pero era un negocio enorme para el partido del Estado, independientemente del color político que tengan. Son todos del partido político del Estado”.
“En realidad a ellos no les importa si los argentinos van a estar mejor o peor; a ellos les importa el poder y la de ellos”, sintetizó, para agregar que “este modelo lo que prueba es que ellos son parte del problema, no de la solución”.
Majul le advirtió que si eran todos los gobernadores, eso significaba que tenía a todo el Congreso en contra y no le iba a alcanzar ni para ratificar los vetos. Aprobarían el aumento a los jubilados, lo de las universidades… “Le van a romper todo”, advirtió el periodista, a lo que Milei repuso: “La intención de ellos es romper todo”.
Sucede que, a su juicio si La Libertad Avanza “arrasa” en las próximas elecciones, “ellos se tienen que jubilar y están dispuestos a hacer sufrir a los argentinos; lo que sea necesario”.
El viaje suspendido
El presidente también negó que hubiera suspendido su viaje a Tucumán por la ausencia anticipada de la mayoría de los gobernadores. Insistió en atribuirle la decisión a cuestiones meteorológicas.
Y planteó que “la lectura política que hagan me tiene sin cuidado, porque es un año electoral y cada uno está jugando su propio partido y este tipo de cosas puede pasar”.
E insistió en que viajar en esas condiciones hubiera sido “bastante imprudente”.
Mensaje al Congreso
Cuando el periodista le recordó que este martes avanzaron proyectos en Diputados que el Gobierno rechaza y lo que va a suceder este jueves en el Senado, Milei minimizó el alcance del daño que puedan hacerle: “No va a pasar nada”, garantizó.
“Todo lo que puedan hacer de daño va a tener un impacto transitorio, porque después de que los aplastaremos en las elecciones, yo vuelvo a poner las cuentas fiscales en orden, a la brevedad”, explicó.
Tras aclarar que ese sería el peor de los escenarios, con lo cual no daba por sentado que sucediera, señaló que en ese caso “el impacto negativo es de manera transitoria, pero acá la política del equilibrio fiscal es permanente. Con lo cual, jodan todo lo que quieran, los espero el 11 de diciembre”.
“Se acabó, me importa nada –insistió-. Va a ser solamente un efecto negativo transitorio. Estamos absolutamente tranquilos, no va a pasar nada”.
El jefe del bloque Encuentro Federal expresó: “A veces nos quejamos del Presidente que agravia, que insulta. Y después, bueno, me parece que lo que pasó el miércoles no fue bueno”, en alusión al escándalo entre kirchneristas y libertarios. También habló sobre la situación de Cristina Kirchner y los recortes al Garrahan.
Tras el escándalo que se desató en la sesión del pasado miércoles en la Cámara de Diputados, el jefe del bloque de Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto, hizo un llamado a la reflexión y criticó los niveles de violencia en el Congreso: “La visión de categorizar al otro como enemigo, es muy malo para la política”.
En declaraciones a Radio Rivadavia, Pichetto se mostró crítico sobre los niveles de enfrentamiento y señaló que “esa visión de casi categoría de enemigo es muy malo para la política”, reclamando reflexionar sobre el rol del debate parlamentario: “A veces nos quejamos del Presidente que agravia, que insulta. Y después, bueno, me parece que lo que pasó el miércoles no fue bueno”.
Además, abordó el debate legislativo por el aumento a los jubilados, al considerar que “ha habido una realidad social en ese sector muy dura, que ha sido quizás el que más ha sufrido el ajuste que llevó adelante el Gobierno”. De esta manera, propuso avanzar en “un aumento prudente, razonable” y señaló que el Congreso debe “abordar el volumen del aumento y el costo fiscal, que no es realmente significativo”.
El diputado también mencionó la falta de respuestas del Gobierno “en el tema de las universidades y el Hospital Garrahan”, reclamando políticas “más inteligentes” para evitar el aumento de la conflictividad social. “La consigna y la bandera del Gobierno no pueden ser únicamente el ajuste fiscal o el estilo de confrontación permanente”, advirtió.
Respecto a la política previsional, el diputado de EF fue contundente al rechazar la moratoria jubilatoria: “Yo creo que el sistema previsional está liquidado en la Argentina. Persistir en la moratoria de manera demagógica termina lesionando después en el haber previsional a los que trabajaron y aportaron toda la vida”. No obstante, reiteró su apoyo a un aumento y bono a los jubilados: “Lo hago pensando fundamentalmente en los futuros jubilados también”.
Al referirse a la situación de YPF, Pichetto señaló que “el problema radica precisamente en no haber abordado la estatización del 25% del empresario nacional Eskenazi”, lo que derivó en un fallo judicial adverso y advirtió sobre las dificultades legales para cumplir la sentencia. Planteó que es imprescindible “una resolución muy fuerte” del Congreso que defienda el interés nacional sobre los activos de la petrolera y ratificó la necesidad de “una posición uniforme” para defender los recursos estratégicos.
La situación de CFK
En otro tramo de la nota, analizó la situación judicial de Cristina Kirchner y opinó: “La condena de inhabilitación perpetua no puede ser más alta que la propia pena privativa de la libertad”. En ese sentido, sostuvo que el caso presenta interrogantes “desde el punto de vista de la sentencia”.
En tanto, cuestionó a los abogados defensores: “Validaron una prueba que no fue parte de la instrucción en silencio durante el juicio oral”, en alusión a los chats que presentó el fiscal Diego Luciano durante sus alegatos y que la propia Corte Suprema consideró este punto al analizar el expediente.
“La inhabilitación, que es una pena complementaria, no puede ser más alta que la propia pena privativa de la libertad”, remarcó, y citó ejemplos internacionales: “Si analizas el caso Le Pen o el propio caso Bolsonaro, la inhabilitación no puede ser perpetua”.
A lo largo de la entrevista, el diputado subrayó que la condena “significa que el liderazgo más fuerte, más contundente aún en declinación, que es el del peronismo, está preso. Es un dato que también empieza a tener repercusiones en el plano de la política argentina”.
De esa forma, vinculó este escenario con el endurecimiento del clima en el Congreso y un “aumento de la virulencia por parte del Presidente”, aludiendo no solo a Javier Milei sino también a las respuestas frente a opositores, economistas y periodistas. Pichetto sostuvo: “Eso tampoco ayuda al sistema, la democracia, la paz social. El presidente tiene que convocar a la unidad de los argentinos, trabajar sobre el diálogo”.
El dirigente valoró la presencia de Lula da Silva junto a Cristina Kirchner como “un dato significativo en el escenario de la política clínica” y advirtió: “Eso también, indudablemente ha aumentado el nivel de conflicto y de confrontación por parte de los diputados de Unión por la Patria”.
Por último, reiteró su defensa de un camino de diálogo político y de superación de la polarización: “El centro y el espacio del centro democrático hay que abonarlo. Hace falta en la democracia argentina para poder salir también de la polarización en oficialismo y kirchnerismo”.
El vocero presidencial cuestionó que “diputados y senadores deben dejar atrás sus diatribas ideológicas de una vez por todas”. Así, detalló que son once las iniciativas enviadas por el Ejecutivo que están “frenadas” en el Congreso.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, cuestionó este miércoles en conferencia de prensa a los legisladores que “se dedicaron exclusivamente a obstaculizar el rumbo del Gobierno y a frenar las iniciativas que representan un cambio para todos”, y precisó que son un total de once proyectos que envió el Ejecutivo que están sin tratamiento.
Desde Casa Rosada, Adorni se refirió a la reunión del Consejo de Mayo y el rol de Guillermo Francos sobre lo cual expresó: “La primera reunión que mantuvo el Consejo de Mayo encabezada por el jefe de Gabinete. En su carácter de jefe de la unidad, Francos es el puente entre la visión político y la acción concreta del gobierno. Su trabajo es articular con inteligencia todos los engranajes para impulsar la agenda de estar presidencia labor por la que estamos agradecidos”.
“También participaron los seis consejeros designados. En esta virtuosa reunión celebrada en Casa Rosada se inició la agenda reformista que impulsa el Gobierno para que el país retome el camino de grandeza. Para salir del camino de decadencia, Argentina necesita reformas profundas, que excedan al Gobierno”, explicó.
Según Adorni: “El contenido del Pacto plantea una dirección diametralmente opuesta a lo que la política hizo durante los últimos 100 años en materia fiscal, tributaria, laboral, educativa, comercial y política, el compromiso con defender la propiedad privada, con sostener el déficit fiscal, con bajar el gasto público consolidado en 25 puntos del producto, con bajar impuestos y con que el país se abra al comercio exterior”.
En ese sentido, apuntó: “Todo esto necesita de un Congreso comprometido realmente, con mejorarle la vida a los argentinos. Necesita de diputados y senadores que dejen atrás sus diatribas ideológicas de una vez por todas. Eso es lo que necesitamos hoy más que nunca, no es novedad que hasta el momento numerosos diputados y senadores se dedicaron pura y exclusivamente a obstaculizar el rumbo del Gobierno y a frenar las iniciativas que representan un cambio para todos”.
“Al igual que ocurre con los 11 proyectos presentados en Diputados por el Poder Ejecutivo que hoy están sin tratamiento”, y enumeró: “La ley de repatriación histórica de los ahorros de los argentinos que termina con la lógica persecutoria que sufrieron los contribuyentes en los últimos años. Quizás alguno les interesa seguir persiguiendo los contribuyentes”.
“Otro proyecto que está sin tratamiento es la modificación en la ley de seguridad interior que le permite a las fuerzas armadas actuar frente al terrorismo. Lamentablemente no es novedad, se oponen a enfrentar criminales sin ningún respeto por la vida humana”, sumó.
También recordó la ley hojarasca que deroga “normas obsoletas. La Reforma en la Ley Orgánica de los partidos políticos para reformar un sistema corrompido y que solo beneficia a la propia política”.
“A estos proyectos que no se trataron, se suman otros cinco que, a pesar de tener dictamen, aún no se dignaron a tratarlos entre ellos como la privatización de Aerolíneas Argentinas una empresa Estatal que en los últimos 17 años registró una pérdida operativa anual promedio de 400 millones de dólares y generó una casta aeronáutica que, en el último año, hizo innumerables cantidades de paros con todo lo que eso conlleva para el ciudadano común. El régimen penal juvenil que baja la edad de imputabilidad a 13 años para que los menores que cometen delito reciban un castigo acorde, pero algunos parecen no importarles el baño de sangre al que están sometidos los bonaerenses”, explayó Adorni.
“Otro de los proyectos que no se han dignado a debatir es la actualización del Código Penal para modificar el derecho a la legítima defensa que da garantías para que un ciudadano o un uniformado no se ha imputado por defenderse de los delincuentes. Los buenos son los de azul. Esta actitud no es exclusiva del Cuerpo Legislativo Nacional”, apuntó.
El vocero hizo un breve paréntesis para criticar la media sanción a las reelecciones indefinidas en la legislatura bonaerense: “El Senado de la provincia de Buenos Aires vimos como la casta política votó a favor de poder ser reelegidos indefinidamente”, y comparó: “Cuando abrió el primer periodo de sesiones ordinarias, el presidente le propuso a una política con dos caminos. El de aprovechar la oportunidad de cambiar la historia o el de continuar por el camino de la decadencia este año”.
“A pesar de que el Congreso no se dignó a tratar estas leyes, el presidente extendió la invitación para reconstruir la Nación que los argentinos hicieron un esfuerzo muy grande para vivir sin inflación, en un país estable donde impere la ley y el orden. Faltan algunos meses para que se renueven las bancas en el Congreso tienen la última chance de trabajar por la libertad de los argentinos de lo contrario solo serán recordados como un obstáculo en el camino de la Argentina hacia la grandeza”, advirtió.
El acuerdo paritario beneficia a los senadores nacionales, cuyos haberes superan los nueve millones y medio.
Las autoridades de las dos cámaras del Congreso alcanzaron un acuerdo con los gremios legislativos por el cual rubricaron una recomposición salarial de 1,3% para el mes de marzo, 1,3% para el mes de abril, 1,3% para mayo y un bono compensatorio de cien mil pesos para todo el personal de planta permanente y transitoria del Parlamento.
El aumento fue suscripto con Norberto Di Próspero, titular de la Asociación del Personal Legislativo, Martín Roig, secretario general de UPCN Congreso, y Claudio Britos, titular de ATE Congreso.
A través de un comunicado, los gremios señalaron que no ignoran que “lo conseguido no es un punto de llegada, sino claramente el inicio de un proceso para seguir avanzando en la recuperación de nuestro dañado poder adquisitivo. Nuestra historia y el orgullo legislativo nos indican el camino a seguir”.
El acuerdo paritario repercutirá también en las dietas de los senadores, cuyos haberes se descongelaron el 31 de marzo pasado. A raíz de esta paritaria cerrada con los trabajadores del Congreso, los senadores nacionales alcanzarán ingresos por más de 9,5 millones de pesos.
Cabe recordar que en abril del año pasado los senadores se votaron un aumento que incluía una cláusula por la cual quedaba atada la actualización salarial de la Cámara a los acuerdos que cerraran los empleados del Congreso.
En diciembre pasado la presidenta del Senado quiso frenar el descongelamiento y enganche, pero no lo consiguió. Fue porque no consiguió incluir el tema en la sesión del pasado 12 de diciembre, la sesión en la que fue expulsado del Cuerpo el entrerriano Edgardo Kueider.
Se trata de la chubutense Edith Terenzi quien, previo a iniciar la reunión de la Comisión de Ambiente del Senado, se mostró indignada por el vallado alrededor del Parlamento que se realiza todos los miércoles.
Como todos los miércoles, el Congreso de la Nación amanece vallado y con un despliegue policial para detener la marcha de los jubilados que se acercan hasta allí para reclamar por aumentos. Al respecto, la senadora nacional y titular de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado, la chubutense Edith Terenzi, se quejó de la situación y afirmó: “No pude ni llegar a mi oficina”.
En el inicio de la reunión de la comisión que preside expresó: “Necesito decir algo que no tiene nada que ver en absoluto con la comisión y pido disculpas, pero la verdad que me molesta muchísimo y me aflige el operativo de seguridad que tenemos alrededor del Congreso”.
“El Congreso totalmente vallado por dos o tres manzanas por una manifestación de jubilados. No pude ni llegar a mi oficina. Me parece un exceso absoluto”, cerró su comentario.
El programa lleva el nombre de “Desde Adentro” y es conducido por cuatro de los legisladores radicales que apoyan firmemente al Gobierno. Desde ahí buscan mostrar el trabajo del Congreso desde su propia experiencia.
Los diputados nacionales Mariano Campero (Tucumán), Pablo Cervi (Neuquén), Francisco Monti (Catamarca) y Martín Arjol (Misiones), conocidos como “radicales peluca”, lanzaron el primer programa de streaming conducido por legisladores.
El programa lleva el nombre de “Desde Adentro” y es conducido por los cuatro diputados. El mismo se emitirá cada 15 días por el canal de YouTube Laca Stream, haciendo pase con el periodista Tomás Díaz Cueto, en donde se busca mostrar el trabajo del Congreso desde la mirada directa de sus protagonistas.
“Con una impronta federal y renovadora, ‘Desde Adentro’ propone una visión distinta sobre la política argentina. A través de charlas distendidas, análisis legislativo y entrevistas a figuras del ámbito político y jurídico, se busca acercar el Congreso a la ciudadanía y generar un puente entre la política y la sociedad”, explicaron.
“Queremos mostrar lo que no se ve del Congreso: las discusiones, los acuerdos, las tensiones y también el trabajo real que hacemos por nuestras provincias. Este espacio permite debatir con una mirada distinta y más cercana sobre el rol del Congreso y los grandes temas que atraviesan al país”, contó el neuquino Cervi, uno de los impulsores del proyecto.
En el primer programa que se emitió este martes, el invitado especial fue Diego Armesto, abogado y especialista en Derecho Constitucional, quien aportó su mirada técnica sobre el funcionamiento del Congreso y los desafíos institucionales de la Argentina actual.
Cervi, que llegó a la política desde el sector privado, como productor agropecuario y empresario, destacó que su mirada sobre la gestión pública no está condicionada por la lógica de la política tradicional: “Vengo de la producción, del trabajo en el sector privado. Este programa es una forma de aportar a la discusión pública desde una perspectiva diferente, más ligada a la realidad concreta de quienes todos los días producen, invierten, generan empleo y sostienen el país desde el interior profundo. Es una forma de visibilizar lo que muchas veces no llega a los medios nacionales”.
Con contenido inédito, análisis de leyes y una apuesta por mostrar el lado B de la política nacional, “Desde Adentro” ya prepara su segunda emisión, que será el martes 21 de mayo a las 21 horas, nuevamente por Laca Stream.
El nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional establece una serie de cuestiones que deberán pasar por el Parlamento. Entre otras cosas, reclama contar con Presupuesto en 2026.
El directorio del FMI aprobó el nuevo programa con Argentina, elogiando los resultados del plan de estabilización implementado por el Gobierno de Javier Milei. Se prevé que la economía crezca un 5,5% en 2025, con una reducción de la inflación a un rango de entre el 18% y el 23% para finales de ese año.
El informe también señala la existencia de riesgos persistentes y detalla 11 reformas clave que deben llevarse a cabo en áreas como impuestos, trabajo y pensiones.
El análisis del Staff Report, un documento técnico extenso, resalta que el plan de estabilización ha mostrado resultados positivos, incluyendo un crecimiento económico a pesar de los ajustes necesarios. Se anticipa que, tras una contracción del 1,7% en 2024, el PIB real se expanda gracias a una demanda interna robusta y a un crecimiento subyacente más sólido.
En cuanto a la inflación, el FMI estima que, gracias a la rápida desinflación y a expectativas más estables, esta podría caer significativamente para fines de 2025. En el ámbito fiscal, se proyecta un superávit primario del 1,3% del PIB en 2025, siempre que se mantenga una disciplina estricta en el gasto y se implementen reformas fiscales.
A pesar de estas proyecciones optimistas, el informe advierte sobre las vulnerabilidades y desafíos estructurales que enfrenta Argentina, como la baja cobertura de reservas internacionales y la necesidad de reingresar a los mercados de capitales. También se mencionan obstáculos como un sistema tributario ineficiente y una economía relativamente cerrada.
Según analizó esta fin de semana el exdiputado nacional Alejandro “Topo” Rodríguez, el acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional incluye el compromiso de oponerse al Congreso. Observó Rodríguez que la representación oficial de Argentina se compromete a seguir anulando leyes mediante vetos presidenciales, como fue el caso de la actualización jubilatoria o la recomposición del financiamiento a las universidades nacionales.
Textualmente, el acuerdo señala: “Mientras tanto, seguiremos oponiéndonos a cualquier nueva iniciativa de gasto propuesta por el Congreso que ponga en riesgo nuestra estabilidad fiscal y estamos listos para considerar alternativas según sea necesario”.
La “letra chica” del acuerdo con el Fondo Monetario incluye la exigencia de “una reforma del sistema de coparticipación de ingresos y los marcos de responsabilidad fiscal”, observa también el exlegislador. Y se agrega: “Esto es necesario para equilibrar mejor los incentivos para la eficiencia y la disciplina fiscal en los distintos niveles de gobierno, de acuerdo con el acuerdo de Pacto de Mayo de 2024 firmado por la mayoría de los gobiernos provinciales”.
En su comunicación oficial, el organismo internacional llama a sostener "una disciplina de gasto continua, medidas de eficiencia y reformas bien secuenciadas". Dos de esas reformas, pide el Fondo, deben ser la "del sistema de coparticipación de ingresos y de pensiones".
La Coparticipación Federal ha sido objeto de observaciones por parte del FMI, que históricamente ha exigido imponer límites vinculantes de deuda y de déficit para las administraciones provinciales, fortalecer la capacidad recaudatoria de las provincias y aprobar una nueva ley de Coparticipación.
Por otra parte, el Fondo exige reformar el sistema jubilatorio argentino, precisamente cuando jubilados y pensionados cargan sobre sus espaldas con el mayor esfuerzo del ajuste global ejecutado por Javier Milei. El organismo internacional pide aumentar la edad jubilatoria: pasaría de los actuales 60 a 65 años para las mujeres; y de los actuales 65 a 68/70 años para los varones. También exige aumento de los años de aporte: de 30 a 35 años; así como implementar un subsistema de capitalización individual, al estilo de las AFJP, que conviva con el sistema de reparto. El Fondo también reclama que se terminen definitivamente los planes de pago de deuda previsional, conocidos como “moratorias”. Esto es algo que no ha renovado la actual gestión, aunque la oposición se propone reflotar.
Para abordar estos desafíos, el FMI ha delineado las siguientes reformas estructurales:
Estas reformas son vistas como fundamentales para consolidar el programa y asegurar un crecimiento sostenible en el futuro.
Los defectos del operativo del miércoles que el Gobierno se propone no repetir en “la revancha” de este miércoles.
Puertas para adentro del Gobierno, recibió muchas críticas el operativo diseñado el miércoles pasado por la ministra de Seguridad Nacional Patricia Bullrich para contener la habitual movilización callejera semanal de los jubilados, a la que extraña e inusualmente se sumarían hinchadas de clubes de fútbol.
De acuerdo con la evaluación de la Casa Rosada, según lo confiado a parlamentario.com, no funcionaron adecuadamente los tres anillos de seguridad para revisar si los manifestantes llevaban armas, palos u otros objetos violentos y, principalmente, no se custodió el Congreso, que debió ser el principal objetivo a cuidar, entre las principales fallas analizadas.
Esa crítica interna fue visualizada el viernes, 48 horas después de la manifestación violenta, por la titular de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, quien señaló esos dos errores serios del dispositivo de Bullrich, quien había acompañado al presidente Javier Milei a Bahía Blanca esa mañana, regresando especialmente para esa manifestación.
Igual el Gobierno, con el jefe de Estado a la cabeza, salió a defender a rajatabla a la ministra de Seguridad Nacional y hasta avanzó casilleros remanidos por otros gobiernos, como el de que la movilización pretendía una desestabilización institucional.
Sin embargo, inesperadamente para el oficialismo la que desarmó rápidamente esa idea fue nada menos que la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien se diferenció diciendo que se había tratado de un “ejercicio de la democracia”, aunque rechazó la violencia.
El problema es que la manifestación del miércoles agitó el avispero político y ahora anunciaron que se sumarán organizaciones sociales, gremiales y políticas. Es decir que la manifestación tendrá más volumen en cuanto a masividad y, por lo tanto, será más difícil hacer la inteligencia previa y también poder controlar los accesos y los movimientos de las columnas.
Un tema sensible en el que se hizo hincapié puntillosamente en Balcarce 50 tiene que ver con la correcta y reglamentaria utilización de las armas y, también, en evitar agresiones por parte de los agentes hacia los manifestantes.
Verbigracia: el tremendo ataque sufrido por el fotógrafo Pablo Grillo -gravemente herido- y la jubilada a la que un policía le dio un peligroso empellón que la hizo caer y golpear peligrosamente su cabeza contra el piso.
“Esas imágenes no tienen que volver a suceder”, le dijeron tajante a los organizadores del operativo de control, a quienes les dieron un ultimátum en ese aspecto.
En consecuencia, el Gobierno tiene dos objetivos: volver a dar la sensación de que sigue controlando la calle -eso el miércoles pasado se diluyó- y, al mismo tiempo, eliminar cualquier atisbo de posible resurrección opositora a través de las manifestaciones callejeras.
La consigna de la Casa Rosada es no volver a repetir lo ocurrido en la movilización del miércoles, de lo cual el oficialismo públicamente culpó a las barras, a la política y a la jueza interviniente. Y, temerario, lanzó la idea de una desestabilización en su contra.
A propósito, la magistrada Karina Andrade recibió un fuerte apoyo de la asociación de magistrados, que salió con los tapones de punta a defenderla.
“Ante las expresiones vertidas por funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional en relación a la actuación de la jueza Karina Andrade, en el marco de una causa judicial, la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Jufejus) reitera que el juicio político no es la vía constitucional para la impugnación del contenido de las decisiones judiciales y su utilización en tal sentido representa una grave intromisión en la independencia judicial”, expresó la entidad.
En el pronunciamiento, se advierte que los magistrados no pueden ser enjuiciados o perseguidos cuando se disienta con lo que expresan en sus fallos.
Nunca es bueno que un gobierno pierda batallas en el plano del poder, porque tarde o temprano se termina ajando la imagen, frente al liderazgo que luce desteñido.
Ninguna regla en la política está escrita en piedra. Precisamente todo lo contrario: si hay algo que la caracteriza es su extrema flexibilidad para que las cosas más inesperadas ocurran, sea paz o guerra. En ese sentido, la consigna “attack, attack, attack, never defend” es buena siempre y cuando se den ciertas condiciones. Porque toda estrategia es un traje a medida del protagonista. Si atacar fuese siempre la recomendación indiscutida, ningún moderado hubiese ganado jamás una elección, y el atacante tendría la victoria asegurada. Y si no pregúntele a Sergio Tomás Copperfield qué efecto tuvo su agresividad incesante en el debate “por sí o por no” de cara al balotaje, el día en que se empezaron a contar los votos. “De manera que en esta vida es todo relativo”, dijo Perón en 1973.
El Gobierno había mostrado en estos 15 meses de gestión una habilidad extraordinaria para que el debate entre la violencia y el orden estuviese claramente de su lado, activando a las fuerzas de seguridad al mismo tiempo que desactivaba el financiamiento de la movilización social, amparado por una sociedad que quería calma para soportar mejor el ajuste. Muchas especulaciones pre asunción presidencial se habían hecho respecto a que la dureza prometida en el espacio público pudiese generar muchos dolores de cabeza, que finalmente no sucedieron… hasta esta semana. Los sucesos negativos siempre se nutren un poco de imprevisión y un poco de mala suerte. El Javo y la Pato trataron de cambiar el eje de la discusión mediante el “attack, attack” denunciando algo como un golpe de Estado, un clásico de la historia universal. Desde Alfonsín para acá todos recurrieron al argumento “destituyente” en momentos incómodos.
Difícilmente haya un desgaste -permanente- de la imagen del gobierno por este hecho. Ese no es el punto. Lo importante es la secuencia. Desde el discurso del león en Davos -17 de enero- hasta acá, el oficialismo lleva tres meses en modo “defend”, porque se metió en camisa de once varas de manera innecesaria. Recordemos: Davos, Libragate, jueces de la Corte por decreto, licitación de la Hidrovía, polémica Caputo – Manes, represión a la marcha de los barrabravas, una nueva “Antonini Wilson”, entre otros. A todo gobierno le pasa: el que hace, comete errores, lógicamente. La cuestión es qué se hace frente a esos errores.
El admirado Carlos Salvador Bilardo siempre alertaba sobre los corners con pelota cruzada al segundo palo, porque decía que el peligro de gol era mucho mayor. Para evitar la sorpresa hay que tener bien entrenada a la defensa. Al Milei team le cuesta ordenarse frente a las crisis. Tienen mucha dificultad para imponerse en el debate frente a la opinión pública cuando el issue no lo impuso de entrada el propio oficialismo.
A favor del Gobierno es que ninguno de los temas de la secuencia mencionada tiene un efecto concreto en los ciudadanos de a pie. Pero ojo, porque pueden tener dos tipos de impacto: 1) simbólico, que es cuando alguien se forma una opinión negativa en función de sus valores (por ejemplo, el Libragate podría producirlo si se revelase connivencia oficialista), y 2) sensación de sumatoria de errores, es decir, “hay algo que no está funcionando bien en el sistema de decisiones” (acá lo importante es la acumulación de percepciones).
Nunca es bueno que un gobierno pierda batallas en el plano del poder, no tanto porque eso le afecte en la calle en lo inmediato, sino porque tarde o temprano se termina ajando la imagen, frente al liderazgo que luce desteñido.
Para evitar eso, la administración libertaria debería elegir con más cuidado las batallas que da, como aconsejó Sun Tzú hace apenas 2500 años. Las derrotas desgastan, bajan la moral de la tropa, generan confusión estratégica y, lo peor, es que todo eso lo sepa aprovechar el adversario.
Hablando de bajar la moral de la tropa, el “diálogo” entre el joven maravilla (¿Javo es Batman y Santiago es Robin?) y el diputado Manes intensificó un debate dentro de los bloques de legisladores nacionales respecto a que ellos tienen que poner el cuerpo por decisiones ajenas a su ámbito, sin posibilidad de incidencia. Dado que es un proyecto político verticalista y sin ninguna actitud de contención, la probabilidad de quiebres y ausencia de códigos es más alta. ¿Existe acaso en el triángulo de hierro una mirada mística y trascendente del rol histórico del proyecto Milei más que científica? ¿Los propios socios del asesor estrella han ido notando una mutación personal en los últimos tiempos, cuyo ícono fue la ficha de afiliación?
Ya van dos provincias con elecciones adelantadas -Salta y Jujuy- donde la oferta libertaria va dividida. ¿Falta de conducción o guiño del Gobierno nacional en dos provincias dialoguistas? ¿Es la alianza local del oficialismo chaqueño con LLA un banco de pruebas sobre lo que podría reproducirse en varios lados de cara a la elección nacional? Por ahora, la mayoría de los prospectos locales son deslucidos -como Olmedo en Salta o Abdala en San Luis- salvo honrosas excepciones.
Por ahora Cristina y Javier no se pusieron de acuerdo, con los cual los dos jueces supremos propuestos se van a caer alguno de estos días, desatando todo un debate legal sobre García-Mansilla, el único que juró y el que menos apoyo tiene. El oficialismo se negó a negociar una lista de 150 jueces para el toma y daca ¿por ética o por miedo? Post Libragate y decreto de nombramiento en comisión, el kirchnerismo decidió que quedar pegado era un precio demasiado alto. Y como si esto fuera poco, la “bicha cruel” está desgastada porque demostró no tener suficiente muñeca para manejar la Cámara alta, dicho esto por senadores que la bancaban al principio. Recordemos que, por ahora, no tiene asegurado el manejo administrativo del cuerpo, nada más, ni nada menos.
Mientras, el Gobierno rasguña las piedras en Plaza Congreso porque “libres vamos a crecer”, los manifestantes dirían que “si estoy cansado de gritarte, es que solo quiero despertarte”. Todo en una misma canción.
La denuncia presentada este viernes también fue contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Además, cargó contra Martín Menem y expresó: “Se trata de un impedimento concreto a ejercer mi rol de diputada nacional”.
La diputada nacional Vanina Biasi (Partido Obrero) denunció este viernes a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y al jefe de la Policía Federal, Alejandro Rollé, por haber sido retenida durante 40 minutos en las afueras del Congreso impidiéndole el ingreso a la sesión especial que se estaba llevando a cabo el miércoles pasado.
El video se hizo viral en X y se observa como la legisladora del Frente de Izquierda, quien había salido a corroborar los hechos que sucedían en el exterior del Congreso, confronta al oficial que le negaba el paso en dirección al Palacio Legislativo. “Se trata de un impedimento concreto a ejercer mi rol de diputada nacional”, expresó al respecto.
Asimismo, apuntó contra el presidente de la Cámara de Diputados: “A la luz de lo ocurrido dentro del recinto y del levantamiento totalmente irregular de la sesión por parte de Martín Menem, cobra otro relieve que las fuerzas policiales me hayan impedido entrar al recinto durante 40 minutos”.
Y agregó: “Desde la primera ocasión en la que fui impedida de pasar por el cordón policial, oportunidad en la que grabé un video e hice declaraciones periodísticas en vivo y luego cuando nuevamente me impiden físicamente el paso, hasta que se destraba la situación”.
“Objetivamente, se utilizó la fuerza pública para impedir mi ingreso. Es importante marcar que durante todo ese plazo frente a las puertas de ingreso al palacio legislativo no había represión porque en momentos previos la policía había despejado la calle”, relató Biasi en la presentación judicial.
Por último, manifestó que “el impedimento ejecutado por la Policía debe ser sancionado y dentro del Parlamento el diputado Menem debe explicar el irregular levantamiento de la sesión y también las disposiciones que llevaron a que se cerraran las puertas del ingreso al recinto por la Avenida Rivadavia”.
El proyecto solicita la presencia de Patricia Bullrich a fin de que brinde explicaciones de la “brutal represión” que se desplegó el miércoles hacia los manifestantes que apoyaban el “genuino reclamo” de jubilados.
El bloque de diputados de Unión por la Patria presentó un proyecto citando para su interpelación en el Congreso de la Nación a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a fin de que brinde explicaciones de la “brutal represión” que se desplegó el miércoles hacia los manifestantes que apoyaban el “genuino reclamo” de jubilados.
En la iniciativa piden que detalle las circunstancias de la aplicación del protocolo “anti piquete” efectuado el 12 de marzo en los alrededores del Parlamento. También, que dé cuenta de la cantidad de efectivos afectados al mismo, pertenencia de cada fuerza, destinos, zonas, etc.
“Cantidad de denuncias recaídas sobre los efectivos; cantidad de expedientes internos iniciados sobre los efectivos de las distintas fuerzas intervinientes con motivo de la actuación; detalle cómo fue el uso de gases, balas de goma, camiones hidrantes”, sumaron. Además, piden saber el costo que tuvo el operativo.
Respecto del reportero gráfico Pablo Grillo, quien se encuentra internado en estado crítico tras ser impactado con un proyectil, piden que se detalle si se han tomado medidas desde la cartera para identificar al responsable.
Junto a mis compañeros y compañeras del bloque @Diputados_UxP presentamos un pedido de interpelación de la ministra @PatoBullrich para que venga a dar las explicaciones de la brutal represión del miércoles pasado.
👇 pic.twitter.com/4lzwLQ8M73— Carlos Castagneto (@CastagnetoC) March 14, 2025
Los legisladores libertarios cuestionaron las roturas ocasionadas por los manifestantes y acusaron a los “violentos” de utilizar como excusa la movilización de los jubilados.
Tras los incidentes en el marco de una movilización de jubilados en reclamo por mejoras en la jubilación, los diputados de La Libertad Avanza (LLA) condenaron con dureza la utilización política de dicho reclamo y los destrozos que los manifestantes ocasionaron en la plaza frente al Congreso de la Nación.
En ese sentido, la jefa del bloque LLA, María del Pilar Ramírez, afirmó que “los violentos de siempre usaron como excusa a los jubilados. Un circo antidemocrático que solo buscó dañar la imagen del presidente pero que dejó cientos de heridos. Nunca vamos a estar de ese lado”.
A su vez la libertaria Rebeca Fleitas (LLA) compartió imágenes del momento en el que manifestantes rompían las baldosas de la plaza para revolear cascotes contra las fuerzas de seguridad. “Los jubilados truchos nos costarán a los vecinos de la comuna 1 alrededor de 275 millones de pesos para reparar los bienes públicos destrozados. No es la primera vez que nuestra comuna atraviesa está situación. LLA tiene un proyecto presentado para modificar el Código Contravencional de la Ciudad para que dejen de ser los porteños quienes paguen por los destrozos”, expresó.
Finalmente, Juan Pablo Arenaza (LLA) lanzó: “los clubes de futbol que están en la marcha se tienen que hacer cargo de los destrozos. Espero que el jefe de Gobierno, Jorge Macri, los intime”.
#LosJubiladosTruchos nos costarán a los vecinos de la comuna 1 alrededor de $275 millones de pesos para reparar los bienes públicos destrozados.
No es la primera vez que nuestra comuna atraviesa está situación.
LLA tiene un proyecto presentado para modificar el código… pic.twitter.com/jPbUy5ES6V— Rebeca Fleitas (@becafleitasok) March 13, 2025
Desde las diferentes bancadas cuestionaron con suma dureza el accionar de las fuerzas de seguridad y responsabilizaron por lo ocurrido a la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich.
Los diputados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires repudiaron en las redes sociales los incidentes entre jubilados, simpatizantes de clubes de fútbol y las fuerzas de seguridad, quienes se enfrentaron en una movilización en reclamo por las jubilaciones y la reforma previsional. Además, apuntaron con dureza contra la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, por lo ocurrido.
En ese sentido, el vicepresidente segundo de la Legislatura porteña y legislador de Unión por la Patria (UP), Matías Lammens, compartió un vídeo de una jubilada que fue empujada por un policía, logrando que perdiera la estabilidad y cayera, golpeándose la cabeza y quedando inconsciente en el suelo. “Hay que ser muy cagón para pegarle a los jubilados”, expresó.
Mientras que el peronista Matías Barroetaveña (UP) se refirió a la delicada situación de Pablo Grillo, un fotógrafo que recibió un disparo en la cabeza y se encuentra internado con riesgo de vida. “La ministra Bullrich tiene que renunciar por atentar contra el estado de derecho y la vida de los argentinos. Justifica un balazo en la cabeza de un fotógrafo de radio La Tribu diciendo que es ‘kirchnerista’. El fotógrafo estaba haciendo su trabajo. Las imágenes muestran claramente cómo le pegan el tiro cuando estaba sacando una foto. El periodista está siendo intervenido con pronóstico reservado”, precisó.
Asimismo, la vicepresidenta tercera de la Legislatura de la Ciudad y diputada de Confianza Pública (CP), Graciela Ocaña, manifestó que “la violencia institucional no debe justificarse de ninguna manera. Realmente muy triste las imágenes que vemos”.
Sobre esa misma línea, el oficialista Facundo Del Gaiso (VxM) remarcó: “barrabravas de más de 20 clubes, financiados por la política, agitando la marcha de los jubilados; destrozos, enfrentamientos con la policía, violencia; más de 150 detenidos y un fotógrafo que pelea por su vida porque le destrozaron la cabeza con una granada de gas lacrimógeno. Mientras, dentro del Congreso, diputados se agarraban a piñas y suspendían la sesión que busca investigar la estafa de $LIBRA, que salpica a Javier Milei. Un combo triste, en otro día de luto para la República y la Democracia”.
En tanto el legislador del Frente Liberal Republicano (FLR) Pablo Donati opinó que “los incidentes en el Congreso no representan el reclamo legítimo de los jubilados, sino un ataque a la democracia orquestado por barras bravas, la izquierda y el kirchnerismo. Estos delincuentes deben recibir todo el peso de la ley y hacerse responsables de manera penal y económica por todos los destrozos que han ocasionado en la Ciudad de Buenos Aires”.
Finalmente, el trotskista Gabriel Solano (PO) condenó los incidentes y exigió la renuncia de Bullrich. “El Gobierno reprimió para seguir robándole a los jubilados, para que los salarios sigan cayendo, para que los despidos pasen, por eso este es un ataque a todos los trabajadores que no puede pasar sin una respuesta contundente. Los cacerolazos que recorren la ciudad y la persistencia de los manifestantes son una decisión popular de responder. La CGT y las CTAs tienen que convocar a un inmediato paro general. Este Gobierno es intolerable para los trabajadores argentinos. Fuera Milei. Fuera Bullrich”, completó.
La principal bancada opositora emitió un comunicado por el que afirma que el acuerdo con el FMI “viola” la Constitución y la Ley Guzmán. El recuerdo del préstamo tomado en 2018 y la mención a Luis Caputo y Sturzenegger.
Luego de la publicación en el Boletín Oficial y el posterior arribo al Congreso de la Nación, el bloque de diputados nacionales de Unión por la Patria manifestó su rechazo al DNU 179/2025 del nuevo acuerdo entre el Gobierno y el FMI. En esa línea, afirmaron que “contraer esta nueva deuda sin una ley expresa torna a la misma ilegal e ilegítima”.
En otro sentido, cuestionaron a los bloques oficialistas y aliados, y señalaron que “quienes convaliden este mecanismo condenarán al pueblo argentino a más ajuste, hambre y represión”. Y siguieron: “Estarán violando la Constitución Argentina y desconociendo las leyes vigentes y la soberanía. Se convertirán en infames traidores a la patria, y no sólo tendrán consecuencias penales sino también civiles”.
Alertaron, además, que este nuevo decreto de necesidad y urgencia elude a la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública (Ley Guzmán) sancionada en 2021, la cual establece que “todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente".
Por medio de un extenso comunicado, los integrantes del principal bloque opositor recordaron que “por esa norma que sigue vigente, en marzo de 2022 (tres años atrás), el acuerdo enviado por el Poder Ejecutivo debió pasar por el Congreso Nacional”, e hicieron una referencia a la postura de Javier Milei cuando ocupaba una banca en la Cámara Baja: “El presidente lo sabe porque siendo diputado votó en contra”.
Por otro lado, apuntaron contra Luis Caputo y Federico Sturzenegger por el préstamo otorgado en la gestión de Mauricio Macri: “En junio de 2018 (…), el equipo económico que integraban los actuales ministros de Economía y y de Desregulación, recibió del Fondo Monetario Internacional un préstamo político de 57.000 millones de dólares, violando su propio estatuto y superando la cuota autorizada para nuestro país”.
En rigor del nuevo programa con el organismo estadounidense, los integrantes de UP aseveraron: “El DNU 179/25 firmado por el presidente y todo el gabinete de ministros, no da cuenta de un mínimo de condiciones contenidas en el presunto acuerdo”. “No especifica el monto, no aclara el destino de los fondos, la tasa de interés, ni prevé una excepción de financiamiento de fuga de capitales”, advirtieron.
“En este sentido y teniendo en cuenta que el actual equipo económico es el mismo que firmó el acuerdo político durante el macrismo -cuyas consecuencias son harto conocidas por todos- es que advertimos que estamos frente a un cheque en blanco que deriva ‘en un futuro paga Dios’”, cuestionaron.
Por último, descreyeron de la versión del Gobierno respecto a que “no genera nueva deuda”, y explicaron: “Hace tan sólo tres días pudimos leer en una columna con su firma que el nuevo acuerdo con el FMI no implicaba nueva deuda y que los desembolsos -fondos frescos los llamó su ministro de economía- servirían para fortalecer el balance del Banco Central, al que había prometido cerrar pero ahora usa como pretexto para conseguir las divisas que le permitan mantener pisado el precio del dólar y evitar que se dispare una brecha cambiaria que termine con la ficción de la inflación a la baja”.
“La utilización de un DNU por parte de Javier Milei para convalidar un nuevo acuerdo con el FMI, viola la ley y las normas constitucionales ¿Por qué no da a conocer las condiciones? ¿Qué prometió a cambio de ‘fondos frescos’? ¿Por qué el ministro Caputo afirma que esto no pasó nunca en Argentina cuando hace apenas siete años negó la posibilidad de pedirle un préstamos al organismo y dos meses después Macri anunció que recibiría el préstamos más grande de la historia?”, cerraron en el comunicado de Unión por la Patria.
El jefe de Gabinete denunció que la oposición “quiere ver qué pueden obtener en términos políticos en un año electoral”. Al respecto, aseguró que desde el Gobierno darán respuestas en el Congreso sobre el escándalo de $Libra, pero no están "dispuestos a hacer un show del tema".
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tildó a la oposición de "garrapatas" en la antesala a la sesión solicitada por la oposición que se llevará a cabo el miércoles en Diputados para tratar diversos proyectos que apuntan a profundizar la investigación y pedir informes sobre el escándalo en torno al caso $Libra.
"Entiendo la situación y me parece perfecto que el Congreso trate los proyectos. Nosotros estamos dispuestos a dar la respuesta que requiera, pero no estamos dispuestos a hacer un show del tema", aseguró Francos en diálogo con radio Splendid AM990 sobre la interpelación a la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, entre otros funcionarios nacionales.
En ese sentido, señaló que "la oposición no ha encontrado un resquicio para atacar a un gobierno con éxitos económicos importantes, entonces encuentran este tema y quieren prenderse como garrapatas para ver qué pueden obtener en términos políticos en un año electoral. Y nosotros no queremos ser parte de un show mediático".
Con once proyectos en debate, los bloques opositores intentarán interpelar al Presidente y a varios funcionarios, aunque para ello deberán alcanzar el quórum reglamentario de 129 diputados al inicio de la sesión.
Entre las iniciativas más relevantes, el Frente de Izquierda presentó un pedido de interpelación para el propio Javier Milei, mientras que Encuentro Federal impulsa citar a Karina Milei, Guillermo Francos, Manuel Adorni y Mariano Cúneo Libarona. A su vez, Unión por la Patria busca interpelar a la secretaria general de la Presidencia, y la Coalición Cívica apunta al jefe de Gabinete. Además, el MID propuso la creación de una Comisión Investigadora sobre el caso $LIBRA, que estaría integrada por 16 miembros de ambas cámaras legislativas.
Respecto a la publicación que realizó el presidente Javier Milei el viernes 14 de febrero para "difundir" la criptomoneda $Libra, Francos marcó que "mucha gente no ha tomado conciencia de que el sistema de comunicación de la política ha cambiado totalmente".
"En la década del 90 la comunicación era diferente, una cámara de televisión era la forma de comunicarse con el electorado. Hoy es distinto, hoy uno lanza un tuit o un X. El Presidente lanza una comunicación por tuit y tiene 10 o 15 puntos de rating, entonces es difícil decirle al Presidente -que tiene esa forma de comunicación directa con el electorado- que lo abandone. Es la forma en que ha llegado a ser presidente de la República", afirmó el jefe de Gabinete.
Y aseguró que Milei "tiene perfectamente claro que es presidente las 24 horas", aunque señaló que "dijo que lo había tuiteado de su cuenta personal de economista".
Respecto del DNU que fue publicado en las últimas horas sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, Francos aseguró que será enviado "de inmediato al Congreso para que lo trate como corresponde, seguramente hoy".
"Hay un procedimiento que empieza por la bicameral", detalló el funcionario y consideró que "ese DNU tiene fuerza de ley mientras no sea rechazado por ambas cámaras". Aunque manifestó que no cree que eso pase porque el decreto "tiene una larga fundamentación histórica" donde se remonta a otros DNUs "que existieron antes en relación al FMI y este no se aleja de lo que se ha tratado antes".
También apuntó a la "famosa ley Guzmán", presentada por el entonces ministro de Economía de Alberto Fernández, que "tenía una cláusula que decía que todos los acuerdos posteriores tenían que pasan por el Congreso. Pareciera que está por encima de la Constitución porque limita facultades del Ejecutivo que surgen de la propia Constitución Nacional".
"El DNU establece la facultad del Ejecutivo para aprobar un acuerdo en los términos que ahí se establecen. Claramente dice que no se incrementa la deuda pública y se dice para qué se va a usar el desembolso: pagar vencimientos con el Fondo y pagar deuda del Estado con el Banco Central, de manera que la deuda bruta del Tesoro no se va a incrementar", completó Francos.
En el proyecto solicita que se detallen el ingreso anual y las entidades gremiales a las que se les distribuye, balances anuales, transferencias de redistribución con fecha y hora, documentación de cada federación, entre otros puntos.
A raíz del revuelo desatado en el mundo empresario por el Decreto 149/2025, que vuelve voluntario el aporte por capacitación en el convenio de Comercio, la diputada nacional Marcela Pagano (LLA) presentó un pedido de investigación en el Congreso de la Nación para que se emita un informe acerca del destino de los fondos provenientes del Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP) para brindar transparencia sobre el manejo de este aporte.
“No hay rendición de cuentas públicas de los millonarios fondos, que tiene de rehenes a todos los comerciantes y alimenta a la casta gremial empresaria”, apuntó Pagano.
Homologado por la Secretaría De Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo N° 130-1975, la contribución obligatoria al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP) por parte del empleador, se efectúa desde el año 2008 por cada empleado de comercio, que alcanzan a 1.2 millones de trabajadores (la paritaria más grande del país). El aporte involucra el 0.50% del salario para la categoría Maestranza “A” inicial, por lo que se incrementa con cada paritaria y por la cual se recaudarían millonarios fondos mensuales.
“Es decir, las mismas entidades gremiales patronales se autobenefician con cada aumento paritario, porque eso involucra mayor recaudación para ellas mismas”, indicó la diputada.
Entre los argumentos señaló: “Si se tiene en cuenta que en marzo de 2025 la cuota de INACAP es de $4.725,02 por cada trabajador, se calcula una recaudación mensual de más de $5.600 millones y $70.000 millones al año, aproximadamente, pero no hay rendición de cuentas públicas de qué se hace con dichos fondos”.
Según declaraciones públicas del presidente de la Federación Económica de San Juan, Daniel Milla, en esa provincia se estima que hay, aproximadamente, 15 mil empleados registrados en el marco de ese convenio, es decir que los empleadores aportan al INACAP unos $70 millones al mes, aproximadamente. Pero, según indicó, desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) le transfieren sólo un millón de pesos por mes a la federación, para distribuir entre 9 cámaras socias. Es decir, le transfieren $12 millones anuales y que, además, colaboran con disertantes y con la organización de un foro de capacitación con capacidad de hasta 300 personas, que se llevará a cabo en una jornada.
“Tomando ese parámetro, si a una provincia le redistribuyen $12 millones al año, pero el INACAP recauda miles de millones, resulta indispensable investigar en qué se destina el resto de los fondos”, explicó la diputada y destacó que ya existe un pedido de investigación EX-2024-106669857-APN-SSGA#MCH, por parte del Centro Comercial de Victoria (Entre Ríos) ante la Secretaría De Trabajo, Empleo Y Seguridad Social de la nación.
Según detalla dicha cámara, existiría una “ingeniería” para desviar fondos del INACAP a cámaras de dudosa representación (cuyos integrantes no son empresarios activos o no desempeñan la actividad del rubro que dicen representar o no tienen un alcance significativo por la cantidad de socios, pero integrarían consejos directivos de las entidades gremiales administradoras del INACAP con capacidad de voto o fiscalización de los fondos).
“Resulta preocupante que, a pesar de que CAME forma parte de la paritaria, participa de reformas laborales y hasta de encuentros con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se hayan conocidos fallos por trabajo en negro, entre otros”, señaló.
A partir del Decreto 149/2025 publicado en el Boletín Oficial con fecha del 28/02/2025, los aportes al INACAP pasarán a ser voluntarios, y a raíz de la repercusión en el mundo empresario, la Cámara Argentina de Comercio (CAC), expresó su preocupación en un comunicado de prensa, manifestando que “los recursos del INACAP no solo permiten una amplia y profesional actividad capacitadora, sino que también resultan fundamentales para cientos de cámaras empresarias de toda la Argentina, que de otro modo probablemente no podrían subsistir”, lo que deja al descubierto el desinterés del sector empresario, obligado a aportar fondos, de pertenecer a las cámaras que dicen representarlos.
“Según se desprende de la nómina de organizaciones, existen asociaciones hasta de calles o avenidas y si se corrobora que recibían fondos del INACAP, se evidencia el mantenimiento de una suerte de casta gremial empresaria que tiene de rehenes a todos los comerciantes del país obligados a aportar fondos”, concluyó Pagano.
Pr. Resolución Pedido de InformesLa iniciativa repudia las amenazas de Santiago Caputo al diputado Facundo Manes. También las medidas restrictivas contra los trabajadores de prensa.
La diputada nacional Vanina Biasi (Frente de Izquierda) presentó un proyecto para exigir que el titular de la Cámara de Diputados, Martin Menem, de explicaciones por los “graves hechos” ocurridos en la Apertura de sesiones en el Congreso.
“No sólo la patoteada de Santiago Caputo contra Manes, sino las graves medidas restrictivas contra los trabajadores de prensa, que incluyeron agresiones y el ‘encierro’ (literal) de periodistas para liberar la zona de los pasillos cuando culminó el discurso de Milei. Todo un gravísimo operativo para intentar blindar ante la prensa a un presidente estafador. Repudio total”, argumentó Biasi.
En la iniciativa, Biasi denunció que “entre las medidas adoptadas junto con la titular del Senado Victoria Villarruel, se restringió gravemente la cobertura de los trabajadores de prensa, periodistas, fotógrafos y reporteros, violentando no sólo su derecho al trabajo, sino también el derecho a la libertad de prensa y el derecho a la comunicación y la información”.
La diputada de izquierda señaló que esta maniobra fue para “blindar al presidente Javier Milei frente al escándalo mundial que lo compromete como promotor de una estafa millonaria con la memecoin Libra”.
Presenté un proyecto para exigir que Martin Menem de explicaciones por los graves hechos ocurridos en la Apertura de sesiones en el Congreso.
No sólo la patoteada de Santiago Caputo contra Manes, sino las graves medidas restrictivas contra los trabajadores de prensa, que… pic.twitter.com/wWlgKDfdrx
— Vanina Biasi (@vaninabiasi) March 5, 2025
La acusación consta de 21 páginas y fue presentado en los tribunales de Comodoro Py. En la misma, el radical relata lo ocurrido con el asesor presidencial tanto en el recinto de Diputados como en el pasillo, donde agrega que recibió por parte de un custodio “golpes en la zona renal”. Pidió que se dispongan medidas de protección hacia él y su familia.
Tal cual lo anticipó el fin de semana el jefe del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, el diputado nacional Facundo Manes denunció ante los tribunales de Comodoro Py al asesor presidencial Santiago Caputo por el delito de “amenazadas coactivas” por los incidentes registrados el sábado en el Congreso durante la Asamblea Legislativa.
La denuncia penal, que consta de 21 páginas, se presentó electrónicamente el martes contra Caputo por el delito de amenazas coactivas en los términos establecidos por el art. 174 del Código Procesal Penal. Los abogados Gil Domínguez y Mariano Berges solicitaron que el sorteo de la causa se realice por bolillero manual.
Al momento de requerir ser tenido en cuenta como parte querellante, el referente de la UCR también pidió que la justicia federal instruya el caso y abra una “urgente investigación de lo sucedido”.
Cuando relató los hechos sostuvo que, tras el cruce verbal con el presidente Javier Milei, comenzó a escuchar gritos que provenían desde los palcos superiores y detalló: “Me di vuelta y alcé la vista observé a varias personas en uno de dichos palcos, entre las cuales identifiqué al Señor Santiago Caputo. Todos desaforados, me gritaban e, incluso, éste último hizo un gesto que en el contexto me intimidó, al acercar y retirar sus dedos índice y mayor a los ojos. y sumó: “Santiago Caputo se encontraba visiblemente molesto, y la segunda, que él y quienes acompañaban insultaron, increparon y realizaron violentas manifestaciones intimidantes verbales, gestuales y simbólicas”.
Y continuó que, entre otras palabras, Santiago Caputo le dijo desde el balcón: “¿No me escuchas? ¡Ya me vas a escuchar! ¡Ahora me vas a escuchar!”. A esos dichos, la denuncia sumó otra expresión aportada por el diputado Pablo Juliano, quien estaba a su lado en el recinto y que -según Manes- escuchó a Caputo decir “Te voy a hacer mierda”.
El diputado relata que, al finalizar la apertura de sesiones, tomó uno de los pasillos de salida y fue abordado por Jazmín Bullorini, periodista del diario Clarín, quien le consultó por las palabras del Presidente”. En ese momento, dijo: “Apareció en escena e interrumpió la charla abruptamente el Señor Santiago Caputo, quien estaba acompañado de varias personas”.
Fue el momento del enfrentamiento personal, y así lo describió en su denuncia penal el diputado: “Caputo se puso a mi lado e hizo un acercamiento cara a cara muy intimidante. Luego, levantó su mano derecha y la colocó sobre mi rostro, en otra clara y evidente actitud hostil, para después acercar su boca a mi oído y decirme en tono amenazante ‘Vos para hacer lo que hiciste, tenés que estar limpio’ … ‘Vos no me conoces a mí. Ya me vas a conocer a mi’”.
“Así como llegó, impetuosa y abruptamente, acompañado por el séquito de personas que nos rodearon cuando Caputo habló, antes de retirarse me dio dos fuertes palmadas con su mano derecha en el pecho. En esos mismos instantes, una persona que lo acompañaba (podría ser el llamado Fran Fijap) se abalanzó sobre mí, tapando una cámara, y me pecheó. Fue ahí cuando sentí por detrás dos golpes en la zona renal de mi cuerpo que me propinó alguno de los acompañantes de Caputo, a quien no pude ver o identificar. Diría de los comúnmente llamados ‘cortitos’”, precisó Manes.
Manes señaló: “Caputo inició su derrotero delictivo desde el palco, en pleno discurso presidencial, haciendo manifestaciones que, en el contexto de su realización, se trataron de frases de contenido intimidatorio. Es indudable que los gritos y comentarios aludidos supra quedan subsumidos en el tipo penal invocado”.
Además, pidió que se tenga en cuenta “el modo en que fueron proferidas, al amparo de la ubicación del Señor Caputo en un palco privilegiado cercano a las bancas, rodeado por cantidad de personas que se sumaron a ese coro de epítetos insultantes y amenazantes. Y con total conciencia de impunidad”.
En esa misma línea hizo referencia a un artículo puntal de la Constitución Nacional, el 68 que refiere a la inmunidad y fueros con los que los miembros del Congreso cuentan.
“Se trata de amenazas coactivas, toda vez que es dable concluir que se llevaron a cabo para intimidar a un Diputado Nacional (lo que constituye, además, una inconstitucional intromisión en el desempeño de un legislador en los términos previstos por el art. 68 de la Constitución argentina)”, y agregó: “Esto por supuesto, nos lleva a inferir que la amenaza de Santiago Caputo genera una implícita amenaza al resto de los legisladores, porque se trata de la represalia de uno de los poderes del Estado (el que se sabe más fuerte), a legisladores que se han manifestado críticamente en el marco de la Asamblea Legislativa del Congreso Nacional, con lo que ello significa en el contexto del funcionamiento de dichos poderes”.
Manes también criticó en su denuncia los “comportamientos presidenciales reñidos con la inconstitucionalidad y el respeto democrático”, al referirse a la entrevista que brindó Milei a Luis Majul en LN+ donde “le otorgó poca relevancia al tema”.
“El tema se agrava sobremanera porque esta irrupción de funcionarios del Poder Ejecutivo contra legisladores nacionales, al volverse corriente se naturaliza y genera una falta de equilibrio notorio en la estructura constitucional”, remarcó el radical.
Por último, solicitó al juez actuante que disponga las diligencias necesarias a efectos de proteger sus derechos y los de su familia.
FINAL-Denuncia penal-Facundo Manes (1)El presidente asistió a inaugurar las sesiones ordinarias y tuvo un más que frío reencuentro con la vice. Apuntó contra Kicillof -ausente- por la inseguridad. Su cruce con un radical derivó en un protagonismo de Santiago Caputo en el final de la jornada. Recinto despoblado.
Ante un recinto un poco más que semivacío, el presidente Javier Milei inauguró este sábado un nuevo período de sesiones ordinarias en el Congreso, rodeado de sus funcionarios, legisladores y militantes, quienes lo aplaudieron y alabaron toda vez que pudieron, y frente a una notoria ausencia de opositores y gobernadores.
Cuando la jornada arrancó, su frío reencuentro público con la vicepresidenta Victoria Villarruel, a quién “retó” en el final de su mensaje, se encaminaba a ser una de las principales postales. Pero luego, el cruce que mantuvo con el radical Facundo Manes tuvo una secuela en los pasillos concluida la Asamblea Legislativa, que le dio todo el protagonismo a su asesor estrella, Santiago Caputo. Y no precisamente para bien: una increpada, una denuncia y una historia que seguirá en los días posteriores.
Cuando Milei salió de Casa Rosada, la transmisión oficial no pudo ocultar los ruidos que sonaban en los alrededores, con autoconvocados con cacerolas que se hicieron sentir. Ya más cerca del Congreso, entre muy poca gente, se vieron banderas de seguidores mileístas.
Las cámaras no se encargaron de mostrar el saludo de Milei con Villarruel en su llegada al Palacio Legislativo, y apenas cuando se vio que se dieron la mano (ella colocó su otra mano en un hombro de él), la imagen pasó a un plano general del edificio.
Con una enorme flor negra de prendedor, la titular del Senado no le dirigió la palabra al presidente. Él tampoco. Los encargados del protocolo fueron quienes dirigieron los pasos hasta la llegada al recinto, previo firma de los libros de honor y contemplar el ejemplar de la Constitución Nacional. Detrás del mandatario y las autoridades del Parlamento ingresaba Karina Milei, vestida de azul.
A la no invitación a la cena con el Gabinete luego de la Asamblea, se sumó que durante el discurso presidencial -en lo que pareció una decisión adrede- no mostraban la cara de Villarruel. En la misma situación cayó por volteada Martín Menem, el presidente de Diputados. Ambos estaban sentados en el estrado por detrás del atril con escalón desde el cual hablaba Milei, pero el plano no estaba abierto. Algo que no pasó desapercibido en redes. El jefe de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, transmitió en vivo por su cuenta de Instagram y luego desde el perfil del bloque en la red social X resaltaron la perlita.
La cadena nacional versus la transmisión de Instagram de @PabloJulianoLP.
En uno hay máximas autoridades de la República "sin cabeza". En el otro no. Ópticas. pic.twitter.com/fDmBbMSf9t— democraciaparasiempre (@dipdemocraciaps) March 2, 2025
Tras dejar Milei inaugurado el 143° período de sesiones ordinarias, el locutor dijo “señoras y señores” y el presidente gritó “pará”, para luego decir “finalmente”. Mientras gritaban “presidente, presidente”, Villarruel se apresuró: “Habiéndose cumplido el objetivo de esta solemne Asamblea, queda levantada la misma”. “No terminé”, le reclamó ofuscado Milei, a lo que ella respondió “ah, perdón, perdón”. “Digo, no te apures”, le contestó él, y la vice, con la sonrisa petrificada, agregó: “Perfecto, perdón, perdón”.
“En definitiva, que Dios bendiga a los argentinos, que las fuerzas del cielo nos acompañen y ¡Viva la libertad, carajo! ¡Viva la libertad, carajo! ¡Viva la libertad, carajo!”, concluyó el mandatario, fiel a su estilo.
La reacción de Villarruel ante el enojo final de Milei
Tal como adquirió de costumbre, su discurso en el Congreso se produjo en el horario nocturno, asistió con la banda y bastón e ingresó al recinto no desde el estrado, sino por el costado que ingresan los legisladores oficialistas, quienes lo esperaron allí para saludarlo. También los ministros que estaban sentados en la bandeja de ese lado. Detrás de ellos se ubicaron las cúpulas de las Fuerzas Armadas.
El tucumano Gerardo Huesen fue el primero en sacarse una selfie con el presidente. Otras que estaban con sus celulares eran las libertarias María Emilia Orozco y Lorena Villaverde, quien colocó en su banca un busto blanco de Milei, con el que se sacó fotos en todos los rincones que pudo. Así como el día que presentó el Presupuesto 2025 se acercó a tocarle la panza, esta vez Milei saludó afectuosamente a la beba de Marcela Pagano. Más tarde le dedicaría un tramo del discurso: “Por eso se habla de la ciclotimia política argentina: nos ilusionamos con un cambio, chocamos, nos desencantamos y el ciclo comienza nuevamente, borrando con el codo lo escrito con la mano. Que se quede tranquila que no lo vamos a repetir. Vas a crecer en libertad”.
Marcela Pagano junto a su beba
Entre los palcos colmados de funcionarios y militantes, uno de los que más se destacó fue el que ocuparon la novia del presidente Amalia “Yuyito” González junto a sus suegros, los padres de los Milei. Otro había sido desde un comienzo el que albergó a Santiago Caputo, junto al viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, el legislador provincial Agustín Romo y el youtuber libertario Daniel Parisini, conocido como Gordo Dan.
Hacia allí se dirigió Manes cuando el presidente Javier Milei se encontraba hablando del capítulo judicial. El radical exhibió en alto un ejemplar de la Constitución Nacional y el asesor le comenzó a responder desde lo alto. Al terminar la Asamblea, Caputo increpó a Manes en uno de los pasillos y el diputado denunció que alguien que iba con él le “pegó dos piñas en el pecho”. Todo derivó en una denuncia ante la comisaría del Congreso y un repudio generalizado de la oposición. Recién comienza.
Otro de los que se llevó cámara fue el flamante juez de la Corte Manuel García-Mansilla, a quienes muchos se acercaron a saludar. Permaneció sentado junto a Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Ariel Lijo, el otro magistrado nombrado por decreto del Gobierno, sobre quién el máximo tribunal resolverá su situación la próxima semana, finalmente no asistió.
Los miembros de la Corte Suprema ahora son cuatro. (Foto: Comunicación Senado)
Sólo un cuarto de los gobernadores fueron los que dieron el presente: Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio “Nacho” Torres (Chubut), Leandro Zdero (Chaco), Claudio Poggi (San Luis) y Jorge Macri (CABA). Entre los ausentes estuvo Axel Kicillof, pero Milei se encargó de mencionarlo especialmente, a raíz del caso de inseguridad de la niña Kim Gómez.
También mencionados con nombre y apellido -pero al contrario del gobernador bonaerense, para bien-, el presidente elogió a todos sus ministros y los aplaudió. “En la vida hay que ser agradecido y no hay que ser mezquino, y quiero agradecer a cada uno de mis ministros por la enorme labor que ha hecho cada uno de ellos durante este año. Quiero dar las gracias al doctor Guillermo Francos, a (Luis) ‘Toto’ Caputo, a Santiago Bausili, a Patricia Bullrich, a Sandra Pettovello, a Federico Sturzenegger, a Luis Petri, a Mariano Cúneo Libarona, a Mario Lugones, a Gerardo Werthein, a Manuel Adorni y a Karina Milei, por permitirme liderar el mejor gobierno de la historia argentina”.
El busto de Milei que llevó la oficialista Lorena Villaverde
Más temprano, había destacado al ministro de Economía: “Gracias a ese coloso que tenemos como ministro de Economía, que es Luis ‘Toto’ Caputo, alcanzamos el equilibrio fiscal en el primer mes de gestión”. Y un momento especial se llevó además la titular de la cartera de Seguridad, Patricia Bullrich, a quien los diputados oficialistas corearon al grito de “olé, olé, olé, Pato, Pato”. “Gracias ministra Bullrich por devolvernos el orden y la paz y la seguridad a los argentinos de bien para que sea un infierno para los delincuentes”, dijo Milei.
Aunque ausentes en el recinto, donde hubo algo más de un centenar de legisladores -sobre un total de 329- a los opositores de Unión por la Patria el mandatario también los recordó, con una chicana. “Cuando hablaban de caídas sin final, de la L y de la pipita de Nike suave… fue en V aunque les duela a los del Frente para la Victoria, no sé cómo se llamen ahora, la Unión por la Plata, no sé”, lanzó.
En las bancas donde se sienta UP esta vez se colocaron cinco diputados de Democracia para Siempre. Pero nunca fueron enfocados, al igual que los de la UCR, Encuentro Federal y otros bloques dialoguistas, que no tuvieron asistencia plena. A los senadores nacionales sólo se los mostró por momentos, mientras que los diputados del Pro salían a veces por estar cercanos a los libertarios, aunque Cristian Ritondo y Damián Arabia tuvieron un plano exclusivo durante uno de los aplausos al discurso.
Luego de repasar la gestión de su primer año y destacar la baja de la inflación, el presidente anunció una serie de proyectos y nuevamente se refirió a las bancas de la oposición. “Estas reformas podrán ser abordadas o bien durante este período legislativo, o las abordaremos a partir del 11 de diciembre de este mismo año. Imagino que esta zona se va a poner un poquito más violeta”, manifestó en clave electoral.
Más al fondo, en sus sillas vacías, los diputados del Frente de Izquierda no se perdieron de colocar sus clásicos carteles y le dejaron varios mensajes al presidente: “Milei estafa y despide”; “Basta Milei”; “Milei estafa y discrimina”; “Estafador, hambreador, represor”.
Las bancas del Frente de Izquierda, vacías pero con carteles
Además de muchas bancas vacías, otro aspecto que cambió dentro del recinto en esta Asamblea fue que los representantes diplomáticos fueron puestos en los palcos del primer piso, arriba del estrado, donde históricamente se ubica la prensa acreditada, trasladada esta vez a balcones de la primera galería del segundo piso, situación que derivó en un reclamo previo de los periodistas que no fue atendido.
“En los últimos 25 años, la política vía al Banco Central le robó a los argentinos 110.000 millones de dólares. Vengan ahora a hablar de estafa piramidal. Dale”, fue la única indirecta irónica que hubo por parte de Milei a las críticas hacia él por el escándalo $LIBRA, del cual no habló.
En el cierre, anunció: “En los próximos días le pediré al Congreso que apoye al Gobierno en este nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”.
La firma de Javier Milei en el Libro de Honor. (Foto: Comunicación Senado)
El presidente de la Nación resaltó que “será el año de la reconstrucción de la Argentina” y adelantó que las iniciativas que enviarán “atacan desde cuestiones económicas hasta cuestiones administrativas del Estado” que “hacen del diseño institucional de un país que debe pensar en grande”.
En un tramo de su discurso inaugural de un nuevo período ordinario, el presidente de la Nación, Javier Milei, anticipó qué proyectos llevarán al Congreso que “atacan desde cuestiones económicas hasta cuestiones administrativas del Estado” que “hacen del diseño institucional de un país que debe pensar en grande”, y resaltó que “será el año de la reconstrucción de la Argentina”.
El jefe de Estado planteó que “lo hecho hasta ahora es apenas una pequeña muestra de lo que el país necesita para curarse de forma definitiva”, y planteó que “para lograr ese objetivo necesitamos tener un modelo sustentable en el tiempo, un ordenamiento jurídico que proteja el fruto del esfuerzo de cada argentino, y un modelo institucional acorde al país con ambición de grandeza”. En ese sentido, remarcó que necesitan seguir llevando a cabo “innumerable cantidad de reformas de fondo” porque “es el único camino para reconstruir la Argentina”.
Milei definió el 2025 como “el Año de la Reconstrucción de la Argentina”, pero indicó: “Nada de todo eso será posible si no avanzamos en atacar los problemas estructurales del país”.
Así, contó que sus equipos están trabajando en más de una docena de leyes de fondo y explicó que los proyectos “atacan desde cuestiones económicas hasta cuestiones administrativas del Estado: financiera, penales, civiles, cuestiones vinculadas a la seguridad nacional, nuestro sistema de inteligencia, cuestiones vinculadas al comercio, a la propiedad privada y una serie de temas estructurales que hacen del diseño institucional de un país que debe pensar en grande”.
“En función de la predisposición de este Congreso, de la dinámica de la campaña electoral que comienza en breve y de la secuencialidad económica necesaria, estas reformas podrán ser abordadas o bien durante este periodo legislativo, o las abordaremos a partir del 11 de diciembre de este mismo año”, exigió.
ECONÓMICA
En materia económica, Milei pidió “avanzar en desterrar la inflación para siempre” para ser “verdaderamente una potencia”. “Convertir en ley una verdad incuestionable de la economía argentina: el déficit fiscal es la madre de todos los males de la historia del país. De las 22 crisis que se registraron desde el inicio del siglo XX, 20 tienen origen fiscal. Eso se ha traducido en endeudamiento con su posterior default, en financiamiento con emisión monetaria que derivó en inflación e hiperinflación, o aumentos de impuestos que ahogaron el crecimiento mientras cercenaban la libertad económica e individual”, explicó.
Así, pidió transformar en obligatorio el equilibrio fiscal para cualquier presupuesto estatal, sea nacional o subnacional, pero advirtió que “no alcanza con el equilibrio fiscal; es necesario acompañarlo con una reducción severa del gasto público”.
Además, solicitó “establecer una meta fiscal para que en el 2027 el gasto público consolidado de Argentina sea de 25 puntos del PBI como máximo, donde tanto el Estado nacional como las provincias y los municipios tendrán que cumplir su parte. Porque cuanto menor sea el tamaño del Estado, habrá mayor libertad económica, mayor crecimiento económico, mayor ingreso per cápita y, por ende, menos pobres en la Argentina”.
PRIVATIZACIONES
Milei ratificó su deseo de privatizar las empresas públicas para lo cual propuso “revisar área por área el Estado” porque “no dejan de ser una carga para el sector privado”.
“Si bien la Ley Bases y el DNU 70/23 incluyeron elementos fundamentales para dar los primeros pasos en reformar el mundo del trabajo, necesitamos profundizar este camino”, manifestó. En ese sentido, señaló: “El régimen laboral que impera desde hace 50 años quedó completamente obsoleto y hoy lo único que hace es proteger con beneficios a las pocas personas que van quedando en el sector formal, mientras expulsa cada año a millones a la informalidad. Este es el principal motivo por el que el empleo privado formal no crece desde hace casi quince años”.
Así, consideró que “solo con un mercado laboral dinámico, que genere empleo formal, podremos aspirar a tener el sistema previsional sustentable que décadas de desmanejo arruinaron. También es imperativo llevar a cabo una reforma impositiva estructural, para así reducir en un 90% la cantidad de impuestos nacionales y pasar a tener únicamente seis impuestos, terminando con el infierno logístico que implica tributar en Argentina”.
“Sumado a eso, el espíritu de la reforma en la que estamos trabajando es brindarle autonomía fiscal a las provincias en los impuestos que hoy recauda el Estado nacional en su nombre”, contó.
SEGURIDAD
A las leyes que logró aprobar el oficialismo sobre juicio en ausencia, ley antimafias, reiterancia y reincidencia, y en medio de una ola de inseguridad el presidente exigió al Congreso aprobar la ley de la baja de edad de imputabilidad "para que quienes son lo suficientemente conscientes para cometer crímenes de adultos, paguen las consecuencias de sus actos como adultos. Necesitamos elevar los costos para quienes delinquen”.
“Necesitamos bajar la edad de imputabilidad, y no solo eso. Necesitamos también agravar todas las penas del Código Penal. Sí, todas las penas del Código Penal. Emprendiendo así la reforma del Código Penal más importante de los últimos cien años, algo que tiene que ocurrir en carácter de urgente. Pero el problema no se limita al crimen ordinario. El narcotráfico y el terrorismo representan un peligro claro y presente para los argentinos”, propuso.
Además, informó que están trabajando en una ley de seguridad nacional que “le provea herramientas al Estado nacional, a nuestro servicio de inteligencia y a nuestras Fuerzas para perseguir a quienes quieren atentar contra la vida de los argentinos”.
REFORMA MIGRATORIA
El presidente de la Nación adelantó que llevarán a cabo una reforma migratoria “si queremos ser un país serio”, y explicó: “Nuestra Nación ha sido generosa con los inmigrantes, pero otra cosa distinta es ser tomado de tontos por nuestros vecinos o ser un centro de beneficiario pagado por el bolsillo de los argentinos”.
Así, planteó: “Queremos que aquellos extranjeros que estén de forma transitoria o temporaria en nuestro país tengan que pagar los servicios que utilizan”.
En ese sentido, volvió a proponer el cobro de aranceles a extranjeros en las universidades “a quienes no son residentes permanentes”. Además, sostuvo que también es necesario endurecer “severamente las condiciones de deportación para los extranjeros que delinquen”.
“Es lo que hace cualquier país que se hace valer. Y si esto necesita algún tipo de justificación, es porque a lo largo del último siglo se ha vuelto costumbre la falta de respeto al pagador de impuestos”, aseguró.
IGUALDAD ANTE LA LEY
Milei volvió a referirse a la Ley de Cupos y adelantó que insistirá con “recuperar el imperio de la igualdad ante la ley, terminando con este sistema de cupos de distinto tipo que impone desde a quién emplear hasta a quién votar”, tal como lo había anunciado el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, que despertó un gran rechazo opositor.
“Hemos llegado al punto en el que hay cupos hasta para emplear gente en medios de comunicación o para la programación de artistas en un festival. Con la supuesta justificación de proteger a ciertos grupos percibidos como oprimidos, hemos perjudicado injustamente a los demás, vulnerando la igualdad ante la ley que consagra nuestra Constitución”, apuntó en una línea similar a sus dichos en el Foro de Davos.
El mandatario afirmó: “Tenemos que recuperar una verdad básica de la democracia liberal, que es que el límite de los derechos de uno son los derechos del prójimo”.
“Estos son unos pocos de los tantos proyectos de reformas de fondo en lo que estamos trabajando, y en los que avanzaremos en la medida que la dinámica política y la secuencialidad económica lo requieran”, concluyó.
Además, afirmó que enviarán los pliegos de todos los cargos vacantes de la Justicia Federal y le exigió al Senado que "no politice su aprobación" como pasó el año pasado con los pliegos de los candidatos a la Corte Suprema, Ariel Lijo y García-Mansilla, que terminó nombrando por decreto y en comisión.
En su discurso ante la Asamblea Legislativa sostuvo que ese apoyo sería una manera de “recomponer su relación con la sociedad, que hoy parece irremediablemente rota”. Pero que si no lo hacen, “pelearemos”.
Promediando su discurso, el presidente Javier Milei aseguró este sábado que “estamos avanzando en un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para poder terminar de sanear el balance del Banco Central y salir del cepo cambiario definitivamente durante este año”.
El mandatario garantizó que “gracias a la solvencia de nuestro programa económico, estamos en condiciones de emprender este nuevo acuerdo sin aumentar nuestra deuda bruta”.
Fue entonces cuando apuntó al Congreso, al señalar que “dada la importancia estratégica que tiene este acuerdo para la Argentina, quiero anunciarles que en los próximos días le pediré al Congreso que apoye al Gobierno en este nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”.
Y aclaró que “nosotros vamos a resolver el problema que todos los gobiernos anteriores causaron con el déficit fiscal y su financiamiento. En consecuencia, esperamos que este Congreso adopte la misma postura que tuvieron con todos los demás, que es acompañar desde sus bancas, apoyando al Gobierno en este nuevo acuerdo”.
“En definitiva, como verán, si bien hemos colocado los cimientos del cambio, aún tenemos que poner ladrillo sobre ladrillo para reconstruir este edificio abatido que es nuestra Nación. Y dados los vientos de cambio que soplan, estamos ante una oportunidad histórica. Muchos la han calificado, tal vez, como nuestra última oportunidad”, advirtió.
Afirmó que su preferencia sería “que abordemos esta oportunidad histórica de reconstrucción en unidad, con todos los sectores de la política y la sociedad empujando en la misma dirección”. Y tras asegurar que “a nosotros no nos motiva el poder” y que no tienen “una ambición de poder”, sino “una ambición reformista”, remarcó que “queremos darle la oportunidad a este Congreso para acompañarnos en el ambicioso proceso que hemos emprendido”.
“Así podrían, quizás, recomponer su relación con la sociedad que hoy parece irremediablemente rota”, sugirió, y dijo esperar de los legisladores “que tomen esta invitación por lo que es: una chance para participar de la tabula rasa que siempre hemos predicado y creemos necesaria para la reconstrucción nacional”.
Pero en el mismo tono que usó el año pasado cuando advertía sobre el apoyo o no a la Ley Bases, Milei dijo que si fueran a declinar su oferta, “francamente, no nos sorprendería. Este Congreso ya demostró, una y otra vez, que entre ustedes y los argentinos algunos no tienen problema de elegirse siempre a ustedes. En especial los que no vinieron. Esto es: algunos han hecho del Congreso un instrumento para defender las conquistas del Estado sobre el individuo, en vez de un instrumento para realizar los cambios profundos que el país necesita. Y ni que hablar de aquel sector de la política que está tan rancio al cambio y enemistado con la razón que ni siquiera se digna a bajar al recinto para escuchar una apertura de sesiones legislativas”.
Les advirtió que “si dudan aún acerca de nuestra vocación de cambio, recuerden lo que pasó el último año. Para todas y cada una de las reformas puestas en práctica, nos dijeron que era imposible. Pero pronto aprendieron, a regañadientes, que lo que nosotros nos proponemos lo cumplimos”.
Y cerró: “Por eso, si este Congreso eligiera no acompañar de forma mayoritaria al Gobierno nacional en esta propuesta que les extiendo, sepan que eso no detendrá el proceso de cambio que el pueblo argentino nos encomendó. Lo vamos a hacer solos, lo vamos a hacer a nuestra manera, pero tarde o temprano lo vamos a hacer, librando la batalla que haya que librar en todos los frentes para lograrlo. Pelearemos en el Congreso de la Nación, pelearemos en las provincias y en los municipios, en la Legislatura y concejos deliberantes, daremos la batalla de visitante en los medios analógicos y lo haremos de local en las redes sociales, lo haremos en la calle si así lo demanda la historia. Y nunca, pero nunca nos rendiremos. Jamás nos vamos a rendir. Y aunque les cuesta entenderlo y se resistan, vamos a hacer a la Argentina grande nuevamente”.
El presidente de la Nación elogió al ministro Luis Caputo y aseguró que “el ajuste cayó y seguirá cayendo sobre la casta y nunca sobre sectores más vulnerables”, y resaltó que “Argentina es uno de los cinco países del mundo que goza de superávit financiero”.
Durante su discurso en la apertura de las sesiones ordinarias el presidente de la Nación, Javier Milei, elogió al ministro de Economía Luis Caputo al destacar los índices en materia económica de su gestión y apuntó contra la oposición: “La economía no para de crecer y no pueden parar de llorar”.
Desde su atril, Milei señaló que “cualquier otra experiencia con la mitad de ajuste hubiera derivado en caídas entre el 10 y el 15% del PBI”, y recordó: “Cuando empezamos a hacer el ajuste dijeron que era imposible. En el primer mes de gestión gracias a ese coloso que tenemos como ministro de Economía que es Luis Caputo alcanzamos el equilibrio fiscal en el primer mes de gestión”.
Desde su atril, Milei señaló que “cualquier otra experiencia con la mitad de ajuste hubiera derivado en caídas entre el 10 y el 15% del PBI”, y recordó: “Cuando empezamos a hacer el ajuste dijeron que era imposible. En el primer mes de gestión gracias a ese coloso que tenemos como ministro de Economía que es Luis Caputo alcanzamos el equilibrio fiscal en el primer mes de gestión”.
“Dijeron que era transitorio, que no lo íbamos a poder sostener y cuando con el correr de los meses veían que el equilibrio fiscal seguía, empezaron con que igual no íbamos a poder bajar la inflación que se iba a estacionar en el 30% y bajó. Que se iba a estacionar en el 20% y bajó. Que se iba a estacionar en el 8% y bajó. Y seguimos haciendo que la inflación baje”, lanzó.
En esa línea, continuó: “Cuando era evidente que la inflación había entrado en un sendero decreciente empezaron con las acusaciones del keynesianismo berreta diciendo que nos íbamos a hundir y que la actividad económica se iba a desmoronar y que iba a explotar la pobreza. Que malas noticias para ustedes keynesianos de todo el mundo”.
“La actividad de diciembre contra diciembre terminó subiendo 4,8%, desde abril que la economía no para de crecer y no pueden parar de llorar”, apuntó y remarcó: “Nuestro programa de ajuste fue expansivo porque como dijimos la gran mayoría del ajuste recayó sobre el sector público y no sobre el sector privado al que el devolvimos cerca de 15 puntos del PBI al eliminar el déficit fiscal. Le devolvimos 5 puntos adicionales dado el crecimiento económico entre dijere 2023 y 2024”.
Milei señaló que “los que fueron relegados durante décadas son las víctimas del sistema, y no victimarios, por eso el ajuste cayó y seguirá cayendo sobre la casta y nunca sobre sectores más vulnerables”, y subrayó: “Argentina es uno de los cinco países del mundo que goza de superávit financiero”.
“La estabilidad económica que estamos conquistando no significa que hemos llegado a puerto, pero sí que estamos cada día un poco mejor, como ya se viene comprobando con la sostenida recuperación salarial de los últimos nueve meses. Tampoco significa que no vaya a haber volatilidad. La vida no funciona de esa manera; no es un movimiento rectilíneo uniforme, siempre hay altos y bajos, momentos de tensión y momentos de tranquilidad”, precisó.
El jefe de Estado avizoró: “Así ha ocurrido con el proceso de desinflación y así ocurrirá con el proceso de crecimiento. Pero lo que importa no es una foto, sino la tendencia. Y de la misma informa que la inflación tenderá a cero, el PBI per cápita tenderá a crecer de modo sostenido en el tiempo”.
“Pasamos de heredar 15 puntos de déficit consolidado entre el tesoro y el BCRA, a tener durante nuestro primer año superávit financiero libre de default. Algo que no había ocurrido nunca en los últimos 123 años de historia. Pasamos de una economía donde las cuotas habían dejado de existir, a una economía donde existen créditos hipotecarios a 30 años. Es decir que pasamos de hablar de hiperinflación, a hablar de estabilidad a largo plazo”, ponderó.
La vicepresidenta dio apertura a la ceremonia y se designaron a los diputados y senadores que recibirán a Javier Milei.
La vicepresidenta Victoria Villarruel dio formalmente la apertura a la Asamblea Legislativa, reunida este sábado 1ro. de marzo para escuchar el discurso del presidente Javier Milei, quien inaugurará el 143° período de sesiones ordinarias.
Tras entonar las estrofas del Himno Nacional, se designaron a los diputados y senadores que conformarán las comisiones de recepción de exterior e interior, que recibirán al mandatario en su arribo al Congreso y se pasó a un cuarto intermedio.
Para la comisión exterior fueron elegidos los senadores Vilma Bedia (LLA), Víctor Zimmermann (UCR), Victoria Huala (Pro), Sonia Rojas Decut (Frente Renovador de la Concordia Misionero) y Beatriz Ávila (Pro); y los diputados Gabriel Bornoroni (LLA), José Luis Espert (LLA), Cristian Ritondo (Pro), Silvana Giudici (Pro) y Pamela Verasay (UCR).
En tanto, la comisión de recepción interior está compuesta por los senadores Juan Carlos Pagotto (LLA), Martín Goerling Lara (Pro), Carlos “Camau” Espínola (Provincias Unidas) y Eduardo Galaretto (UCR); y los diputados Romina Diez (LLA), Alberto “Bertie” Benegas Lynch (LLA), Laura Rodríguez Machado (Pro), Ignacio García Aresca (EF), Gladys Medina (Independencia) y Atilio Benedetti (UCR).
Tras dar los pasos protocolares, el mandatario ingresará al recinto para dar su discurso ante la Asamblea Legislativa y lo hará, al estilo que adoptó, desde un atril colocado debajo del estrado en el cual se sentarán las autoridades de ambas cámaras.
La vicepresidenta de la Nación encabeza el comienzo de la ceremonia. Previo al arribo del presidente quedarán constituidas las comisiones de legisladores que lo saludarán en su llegada.
Ante un recinto semivacío, por las ausencias ya anticipadas, la vicepresidenta Victoria Villarruel dio inicio a las 20.14 de este sábado a la Asamblea Legislativa en la que el presidente Javier Milei inaugurará el 143° período de sesiones ordinarias.
Junto a la titular del Senado se encuentran el presidente provisional de la Cámara alta, Bartolomé Abdala, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.
Tras entonar las estrofas del Himno Nacional, se designarán a los diputados y senadores que conformarán las comisiones de recepción de exterior e interior, que recibirán al mandatario en su arribo.
De acuerdo al protocolo, el jefe de Estado pasará junto a las autoridades del Congreso por el Salón Azul, donde contemplará el primer ejemplar de la Constitución nacional de 1853 y firmará los libros de honor. Desde que suba las escalinatas hasta que atraviese todo el trayecto hacia el recinto, se observará con atención su reencuentro público con la vicepresidenta.
Esta será la segunda vez que -durante su gestión- el presidente asista al Congreso para abrir un año legislativo. Pero además, en las afueras del Palacio Legislativo habló el día de su asunción; mientras que el 15 de septiembre pasado presentó el Presupuesto 2025 en el recinto de la Cámara baja.
Con la ausencia anticipada de diputados y senadores de UP, el oficialismo se verá obligado a hacer sentar a gente propia para no mostrar lugares vacíos en exceso. Sobre qué podría girar el eje de su mensaje.
Javier Milei se presentará este sábado a partir de las 21 en el Congreso de la Nación. Será su cuarta visita como presidente, la segunda para inaugurar el período de sesiones ordinarias. Esto es, por primera vez repite una acción que deberá cumplir cuatro veces durante este ¿primer? mandato. Y al repetir, ya no hay novedades. A menos que a último momento se despache con un as debajo de la manga.
Su primera presentación presidencial en el Parlamento fue precisamente al ser ungido como tal. Mantuvo hasta último momento la incógnita respecto de si daría o no su discurso ante los legisladores y finalmente terminó haciéndolo en la calle, ante la gente, de espaldas al Congreso.
La segunda vez que fue al Palacio de las Leyes la novedad estuvo en el horario escogido, 21 horas, prime time de la tele. Y la tercera al presentar el Presupuesto 2025 (ese que el oficialismo nunca discutió y mucho menos aprobó), en un hecho inédito que -para más- llevó a cabo un día domingo, también por la noche.
Ahora comienza a repetir compromisos institucionales, sin introducir modificaciones respecto de la primera vez: será de noche, prime time televisivo. Hablará, como en sus anteriores presentaciones, desde un atril ubicado delante del estrado de autoridades y más cerca de los diputados.
Es de esperar que la extensión de su discurso sea similar a la del año pasado; o sea, que promedie alrededor de una hora, por más que muchos insistan en suponer que expondrá entre 40 y 45 minutos. El año pasado habló 70 minutos.
En ocasión de la presentación del Presupuesto 2025, su mensaje se extendió 41 minutos. El discurso inaugural, de espaldas al Congreso, fue el más breve: 33 minutos. Demasiado, si se tiene en cuenta el día tórrido, cerca del mediodía, con los mandatarios extranjeros asándose al sol.
Es lógico que el presidente vaya a extenderse más que por ejemplo al presentar el Presupuesto, teniendo en cuenta que el 1° de marzo corresponde que dé cuenta del estado de la Nación. Pasará revista a lo que fue su primer año de gestión, repasando sus logros, para después dedicarse a trazar los planes para el presente año. En cuanto a lo hecho en 2024, resaltará lo realizado en materia económica, el punto más alto de su gestión. Comenzando y, sobre todo, enfatizando la baja de la inflación. Recordará Milei los números con los que arrancó y en cuánto tiempo logró poner la inflación en un dígito, con tendencia a la baja.
Reiterará muy posiblemente en ese plano porqué para él la inflación es aun mucho menor a la que anuncia el INDEC: “Ustedes la tienen que descomponer en dos partes; por un lado, lo que es la inflación inducida, hay una inflación que nosotros, por un problema de corregir las cuentas del Banco Central y del sector interno, tenemos un crawling peg del 2% mensual, y hay que sumarle la inflación internacional. Cuando ustedes detraen de la inflación observada a la inducida, queda una inflación del 0,2%. Es decir hoy en la Argentina la inflación verdaderamente está viajando al 0,2%”.
Destacará la baja de la pobreza, pero también detallará el aumento en las asignaciones y, a la hora de ampliar el abanico de temas, haber terminado con los piquetes.
Ya en la primera inauguración de sesiones ordinarias anunció que impulsaría modificaciones en las contrataciones laborales. En esta oportunidad se espera que haga referencia a una reforma laboral más profunda que las medidas aplicadas el año pasado a través de la Ley de Bases. Se sabe, eso sí, que no habrá reforma previsional, anuncio que hace pocas semanas le costó la cabeza al ahora extitular de la ANSeS, Mariano de los Heros.
Es de suponer que las reformas más profundas deberían venir el próximo año, luego de las elecciones intermedias que el Gobierno descuenta que ganará.
El repaso de logros incluirá las leyes aprobadas recientemente, destacando la suspensión de las PASO, que permitirá estirar los tiempos del calendario electoral. También las leyes correspondientes al paquete de seguridad aprobadas en febrero pasado.
La baja de la edad de imputabilidad será agitada como un objetivo a concretar en el futuro inmediato. Insistirá con llevarla a 13 años, aunque se sabe que en el debate que viene llevándose a cabo en un plenario de comisiones de la Cámara baja habría coincidencia en modificar el texto original del Ejecutivo y bajarla a los 14 años.
A propósito de la inseguridad, el tema será especialmente tratado este sábado, al día siguiente de la virulenta pelea que encabezó contra el gobernador Axel Kicillof. Quizá sin referencias puntuales al pedido de intervención sugerido este viernes, pero sí con cuestionamientos a la doctrina “zafaoniana”, todavía vigente en muchos juzgados.
El año pasado, Milei presentó un paquete de leyes “anticasta”, pero también invitó a los gobernadores a firmar el Pacto de Mayo, que terminaría firmándose en julio, ya no en el Cabildo, sino en la Casa de Tucumán. En un año electoral, difícilmente se pueda plantear una movida de esas características, pero alguna sorpresa habrá. O varias.
Habrá seguramente anuncios de alto impacto, como el de una nueva Ley Migratoria, y hasta circuló entre las especulaciones una nueva Ley de Medios.
Como sea, hablará ante un auditorio raleado, habida cuenta de la decisión anunciada sobre todo por los bloques que son holgada primera minoría en ambas cámaras, de faltar a la Asamblea Legislativa.
En efecto, ni los 34 senadores nacionales de Unión por la Patria, ni tampoco los 98 diputados de ese espacio. Los cinco diputados de la izquierda también anunciaron que no estarán este sábado, y lo mismo ocurrirá con la gran mayoría de los diputados de Democracia para Siempre, que estará representada solamente por Pablo Juliano y la pampeana Marcela Colli.
De Encuentro Federal se espera que solo asista la mitad de sus miembros, en tanto que en la Cámara alta figuras como Martín Lousteau y Guadalupe Tagliaferri hayan anticipado que tampoco asistirán.
Así las cosas, será bastante grande el número de ausentes, comenzando con que solo contando a los de UP ya suman 132 miembros. Razón por la cual el diputado Eduardo Valdés sugirió que las restricciones aplicadas a la prensa y reporteros grandes tienen que ver con la intención del oficialismo de “ocultar un recinto semivacío y montar una puesta en escena berreta en la que ningún periodista pueda mostrar la verdad”.
Tampoco habrá demasiados gobernadores -más bien serán muy pocos-, contando en cambio con presencia completa de parte de los funcionarios. Y los miembros de la Corte, ubicados a la derecha del presidente. Ya son cuatro y no tres como el año pasado, con la presencia del flamante cortesano Manuel García-Mansilla. La gran incógnita es si estará también Ariel Lijo. Hasta el jueves era “número puesto”, habida cuenta de que en Casa Rosada una encumbrada fuente aseguró ante la prensa acreditada que “para nosotros, Lijo ya está en la Corte” y por eso querían que se sumara este sábado con sus “futuros nuevos pares”.
Según pudo saber este medio, el juez federal está un tanto remiso a agrietar la relación con sus probablemente seguros colegas. Sabe Lijo que el resto de los miembros de la Corte deben decidir si lo obligan renunciar antes de tomarle juramento el jueves. Es casi seguro que así lo resuelvan, pero en todo caso no está en el ánimo de Ariel Lijo mojarles la oreja a sus futuros colegas.
El evento servirá para que el presidente se vuelva a encontrar con su compañera de fórmula, Victoria Villarruel, quien en su condición de vicepresidenta de la Nación encabezará la ceremonia, junto al titular de la Cámara baja, Martín Menem. La última vez que se los vio juntos fue en noviembre pasado, durante un acto de la Policía Federal. Ya entonces la relación estaba rota, pero ahora conforme pasa el tiempo está peor. Así y todo, no se auguran gestos adustos y gestos destemplados.
En todo caso el destrato queda reservado para la cena de sábado por la noche que están organizando para coronar la jornada. Será en el Salón Eva Perón de la Casa de Gobierno... y no ha sido invitada la vicepresidenta. En principio, se argumentaba que solo estarían los miembros del gabinete, aunque ya estaba incluido Martín Menem. Con el correr de las horas y Karina Milei a cargo de la organización, el número de invitados se había ampliado.
El presidente provisional del Senado destacó las medidas del Gobierno: “No podemos dejar de entender que el camino correcto tiene que ver con la previsibilidad que le das a la economía”.
El presidente provisional del Senado y legislador libertario, Bartolomé Abdala, participó este martes del evento organizado por Parlamentario y SpE Consultores denominado "Agenda 2025. Un encuentro único con líderes del Congreso Nacional”, donde destacó las medidas que lleva implementadas el Gobierno y afirmó: “Si nos ponemos a debatir todo en el Congreso, hubiéramos sacado cinco leyes y necesitábamos una desregulación desde el minuto cero”.
“Somos un equipo de gente que somos orgánicos, respetuosos de la Constitución, del Congreso y somos una minoría que para nada nos sentimos débiles. Somos una minoría dispuestos a dialogar, a escuchar, a trabajar”, describió el puntano.
Así, destacó: “Se han logrado muchas cosas. Como dijo nuestro presidente el desierto de la recesión ya pasó. Tenemos que pasar a crecer y para eso hay que integrarse a un mundo de verdad donde hay muchas más oportunidades que quedarnos solamente los 50 millones de argentinos. Nosotros tenemos que vender a todo el planeta y para eso tenemos que estar en condiciones ciertas de tener precios para poder competir con el mundo”.
“Tenemos que tener un reacondicionamiento de precios, pero no podemos dejar de analizar de dónde veníamos, de un mundo adverso, que íbamos camino a la hiperinflación, de una situación que nos había alejado de los principales países del mundo donde teníamos un cepo. Nadie va a venir a invertir hasta que no podamos salir del cepo”, apuntó contra la gestión anterior.
Abdala resaltó que “no podemos dejar de entender que el camino correcto tiene que ver con la previsibilidad que le das a la economía. Para eso lo primero que tenes que hacer es dar equilibrio fiscal que permite empezar a no imprimir y a bajar la inflación, a partir de eso tenes una economía más normal, más seria”.
Al referirse a la prórroga por segunda vez de la Ley de leyes, afirmó: “Nosotros queremos el Presupuesto y, de hecho, el presidente fue al Congreso a pedirlo. Un Presupuesto tan simple que tenía 75 artículos, pero en el primero decía que necesitábamos equilibrio fiscal eso es algo básico, no se arranca sin eso. Que nos quieran destrozar ese presupuesto no nos pareció realmente válido por eso en Diputados se levantó la comisión”.
Junto a un destacado panel de legisladores nacionales debatimos la Agenda 2025 del Congreso. Durante mi intervención en el encuentro, organizado por @elparlamentario y SpE consultores, destaqué las políticas implementadas por nuestro Gobierno. #TeQuieroSanLuis#TeQuieroArgentina pic.twitter.com/Fqkj6ZcgH5
— BartoloméAbdala (@AbdalaBartolome) February 25, 2025
“Queremos seguir hablando del tema, pero queremos que sea un Presupuesto equilibrado en función de que es tan necesario de que no se puede gastar más de lo que entra. En función de eso si es una batalla cultural, estamos acostumbrados a que un sector de la política tradicional pensaba que lo pague Dios, le importaba poco endeudar a generaciones futuras. Hoy estamos en una situación encaminando la económica, pero buscamos claramente posicionarnos para poder ser trascendente en el mundo”, planteó.
Para Abdala: “La única salida que tiene Argentina es trabajando e insertarse al mundo, falta un montón, pero se ha hecho mucho en poco tiempo. El Decreto 70 tiene un montón de anhelos e ideas que lo hablamos en campaña de desregulaciones y es la agenda que habíamos planteado a la ciudadanía que nos votó y nos acompaña”.
“Por más que estamos en minoría no nos sentimos en debilidad, es porque un sector dialoguista en el Congreso que nos acompaña porque entiende que la ciudadanía escuchó ese mensaje y está totalmente compenetrada y nos apoya desde ese punto de vista. Es importante que la política nos acompañe”, agradeció y sumó: “Les pido que podamos sacar todas las leyes que todavía tenemos. En extraordinarias nos fue muy bien ya que sacamos cuatro leyes”.
“En un país con dificultades económicas seguir gastando plata en temas que se pueden arreglar las internas partidarias en un escritorio, es innecesario someter a la ciudadanía a un desgaste. Hay miradas diferentes y en función de eso votamos y acompañamos un pedido de nuestro espacio”, manifestó sobre la suspensión de las PASO.
El senador oficialista remarcó: “Tenemos que tratar de hacer leyes que le hacen bien a la ciudadanía por muchos años. El equilibrio fiscal tiene que ser de por vida. Estamos dando una batalla y agradecemos al ala dialoguista porque sin ellos no hubiese sido posible transitar esas leyes”.
“Si no generamos las condiciones prósperas no van a venir las inversiones ni se va a generar trabajo. No puede ser que estemos siempre pensando que el ‘papá Estado’ nos va a mantener siempre”, indicó y cerró: “Había que generar las políticas rápidamente por eso el Decreto 70 pero si nos ponemos a debatir todo en el Congreso hubiéramos sacado cinco leyes o cinco artículos del decreto 70 y necesitamos implementar una desregulación desde el minuto cero. Estamos dentro del ámbito de la democracia y somos respetuosos de todas las leyes de la Constitución y estamos dispuestos a fortalecer a las instituciones”.
El presidente del bloque de la CC en Diputados calificó la relación entre el Congreso y el Ejecutivo como “tensa”. Además, advirtió que el Gobierno “está jugando al filo” con la prórroga del Presupuesto. Su mirada sobre la actividad legislativa en un año electoral.
El jefe del bloque de diputados de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, participó este martes del evento organizado por Parlamentario y SpE Consultores denominado "Agenda 2025. Un encuentro único con líderes del Congreso Nacional", y avizoró que la agenda del Parlamento “va a ser más de batalla cultural”, al tiempo que calificó la relación entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo como “tensa”.
Al hacer uso de la palabra, López definió el vínculo del Congreso con el Poder Ejecutivo de “dos maneras diferentes según estemos parados. Yo diría que es tenso desde el lugar que estoy sentado en el medio del recinto. Me ha tocado sentarme del lado del oficialismo y de la oposición en estos ocho años de diputado nacional. Me ha tocado votar de los dos lados en la mitad de las veces, he votado variado”.
“Los dos primeros años de diputado nacional fui de un oficialismo de minoría. Los cuatro años siguientes diputado de una oposición que equilibraba mucho el Parlamento y que, entre otras cosas, evitó un Juicio Político a la Corte y que evitó que salgan impuestos, reformas judiciales, es parte de ese trabajo que la sociedad no ve, pero que se hace. Evitar que la agenda del Ejecutivo avance”, recordó y sumó: “Ahora estoy en un lugar de un vínculo tenso para los que estamos en la oposición no obstruccionista y un vínculo vibrante como dijo Sturzenegger”.
Para el diputado de la CC: “Por primera vez en muchos años el Poder Ejecutivo y, probablemente, el Legislativo se está usando todo el abanico de opciones que tiene la Constitución, pero algunos vamos a empezar a jugar en los límites de esos vínculos”, y agregó: “Estamos utilizando todas las alternativas de la Constitución del 94’ para legislar o evitar que el presidente imponga toda su agenda”.
Así, se refirió a las facultades delegadas en la Ley Bases por un año que “vencen en pocos meses”, y consideró: “Creo que hasta el momento se han usado con moderación. Desde la Coalición Cívica no las hemos votado, pero pareciera que las está usando el Ejecutivo dentro de los límites que le dio la ley y con el criterio sin excederse”.
Sobre la cantidad de Decretos de Necesidad y Urgencia dictados por el presidente, sostuvo: “Viene sacando bastante el Ejecutivo, pero nada muy distinto a cualquier otro Gobierno en minoría como el de (Mauricio) Macri que empezaba con un Congreso diverso y atomizado. La novedad es que el Legislativo, con la ley tan restrictiva del 2006 de CFK, por primera vez le rechaza por completo un DNU al Ejecutivo. El Congreso le dijo que en materia de gastos reservados para los servicios de inteligencia no pasa bajo ningún punto de vista, las dos cámaras rechazaron y ahí jugó por primera vez en 30 años una institución en su plenitud. El DNU 70 rechazado también, sin expedirse por Diputados. Hacía muchísimo tiempo que no había rechazo de al menos una Cámara. Se está jugando fuerte en ese sentido”.
Por otro lado, alertó que “con el Presupuesto Nacional creo que ya estamos jugando a los límites. El 15 de septiembre vino el presidente un domingo al Congreso de la Nación hizo la presentación y el presidente de la Comisión de Presupuesto levantó al filo del fin de las sesiones ordinarias la comisión para dictaminar y se usó por segunda vez consecutiva la prórroga de un Presupuesto por ley. Ahí está jugando al filo el Gobierno”.
“¿Qué armas tiene el Congreso y las va a usar? No sabemos. ¿Qué armas tiene? Tratar de sancionarle un Presupuesto desde la oposición o desde una mayoría es posible. ¿Puede el presidente vetarlo? Ahí creo que entraríamos en un conflicto de poder”, planteó López y añadió: “Prorrogado el presupuesto van a venir DNU de readecuación presupuestaria. ¿Qué va a ser el Congreso? ¿Los va a rechazar? ¿Los va a sostener? ¿Va el Ejecutivo a negociar esos esos DNU de reeducación presupuestaria? Es un gran desafío que va a tensar me parece la institucionalidad argentina”.
Además, señaló que los vetos “son de una democracia vibrante”, pero manifestó que “no puede chocar todo el tiempo Congreso y Ejecutivo en esos vetos y en esas insistencias, o sea, es una herramienta constitucional válida, políticamente aceptable, pero genera tensión que no sé cómo se resuelve si esto continúa a lo largo del tiempo y sostener un tercio, puede ser útil en el corto plazo, no sé cuán útil es en el mediano plazo pensando en otro de los puntos que son las reformas que el Congreso debería hacer”.
Por último, destacó: “La reforma electoral de las más importantes que se hizo con la Boleta única de papel. La suspensión de las PASO para pensar un sistema electoral a futuro”.
López avizoró: “La agenda del Congreso de este año va a ser una agenda más de batalla cultural. O sea, no me imagino una agenda ya constructiva del Congreso, una agenda de donde saquemos alguna de las cuentas pendientes que tiene la Argentina. Me imagino que el oficialismo mandará proyectos desde la derogación del cupo, por ejemplo, en las listas o alguna cosa por el estilo y batallaremos ahí culturalmente”.
“No me imagino un Congreso mucho más activo, sobre todo porque los dos vetos que tuvo el Gobierno. Me da la sensación que en pleno año electoral va a ser mucho más difícil volver a conseguir las mayorías e insistir con algo. Así que no me puedo terminar de imaginar el Congreso en un año electoral”, concluyó.
El trotskista Gabriel Solano (FIT) impulsó en la Legislatura porteña una iniciativa en la que busca instar a dicha Cámara a enjuiciar al máximo mandatario argentino “por mal desempeño y los delitos cometidos en ejercicio de sus funciones”.
Después de difundiera en sus redes sociales una polémica criptomoneda, el legislador del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) Gabriel Solano impulsó una iniciativa en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mediante la cual le pedirá al Congreso de la Nación que en ejercicio de las atribuciones que tiene esa H. Cámara, lleve adelante un juicio político contra el presidente de la Nación, Javier Gerardo Milei, “por mal desempeño y los delitos cometidos en ejercicio de sus funciones”, tal lo dispuesto por el Artículo 53 de la Constitución Nacional de la República Argentina.
Según explicó el trotskista en los fundamentos del texto, “con el anuncio de la recomendación presidencial $LIBRA pasó en el lapso de una hora de U$S 0.01 por unidad a un pico U$S 5.54, un incremento del 1.700% y en segundos se derrumbó hasta alcanzar U$S 1.05 llegando este sábado 15 de febrero a cotizar U$S 0.17, la mitad de su valor original”.
“La operatoria contó con la acción de bots activados en el mismo instante en que el presidente difundió el nuevo token creado minutos antes lo que anticipa que es encontrado in fraganti en un accionar delictivo armado previamente. Un token desconocido con transacciones de millones de dólares operadas por bots en el instante en que el presidente le da publicidad”, continuó y precisó que “según un informe del analista financiero Kobbeissi Letter (una firma estadounidense que se encarga de hacer análisis financieros), durante las primeras tres horas desde la constitución de la moneda, los inversores iniciales del proyecto comenzaron a retirar dinero, sacando unos 87,4 millones de dólares”.
Además, señaló que “para los analistas se trató de un Rug Pull, un tipo de estafa que consiste en inflar un activo prometiendo un tipo de retorno o beneficio, para luego desaparecer cuando entraron suficientes personas. Una estafa piramidal en tiempo récord” y remarcó que “mientras Milei borraba su twitt y posteaba no tener nada que ver con la estafa, el desplome hizo que todo el mercado de criptomonedas en circulación perdiese unos 4,4 mil millones de dólares, si se contabilizan lo que valían todos los $Libra disponibles en su pico”.
“Por eso el Congreso de la Nación debería avanzar con un juicio político contra un presidente que está usando su lugar en el Estado para promocionar negociados privados, sabiendo que lo primordial pasa por enfrentar a Milei en las calles con un plan de lucha nacional hasta derrotar su plan motosierra de brutal ajuste, sometimiento y entrega”, sentenció.
El oficialismo se proponía sancionar este jueves buena parte del temario de extraordinarias, pero ahora sopesa la conveniencia de exponerse en el recinto al bombardeo opositor.
El Gobierno se aprestaba esta semana a poner la frutilla del postre a las sesiones extraordinarias. Para eso, tal cual adelantó de manera exclusiva parlamentario.com, había elaborado un cronograma legislativo para los próximos días que llegaba hasta el 1° de marzo, sábado para el cual se proponía revivir una suerte de “late night” al que el presidente parece ser tan afecto, reservándose para sí la cadena nacional en el prime time televisivo.
Ahora, después de lo sucedido el viernes y sobre todo sus consecuencias “imprevisibles”, todo parece estar en veremos.
Lo más importante de ese cronograma estaba centrado en lo que sucedería esta semana, con el Senado de la Nación puesto en el papel central. Es que la Cámara de Diputados ya cumplió (con creces) su papel en este período ordinario, con cuatro leyes de peso aprobadas por importantes márgenes. Solo un proyecto quedó pendiente del temario de extraordinarias, aquel del Ejecutivo referido al quebranto de empresas, que a priori generaba ciertas resistencias y que entonces quedó para las ordinarias, sin pasar esta vez siquiera por la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
De haber modificaciones en el Senado en alguna de las leyes que deberá tratar esa cámara, quedarían para ordinarias. Es el caso del proyecto de reincidencia y reiterancia, que algunos senadores quieren modificar y que, en ese caso, se trataría recién a partir de marzo.
Pero “pasaron cosas” y precisamente ese proyecto que acabamos de mencionar amerita la primera incógnita que se plantea, ya este martes.
El proyecto tiene ya dictamen para ser abordado este jueves en la sesión que aún no ha sido convocada en el Senado. Pero ante las prevenciones de varios senadores, el oficialismo mostró disposición para debatir antes el tema, con la presencia de funcionarios encabezados por el secretario de Justicia, Sebastián Amerio.
Ahora esa reunión prevista para este martes a partir de las 17.30 es puesta en duda por diversos actores afines al oficialismo, que descreen de la conveniencia de que ese funcionario se preste en estas circunstancias a exponer ante senadores que quieren ir más allá de hablar del tema en cuestión.
Estaba prevista también una reunión de Labor Parlamentaria para este martes, para buscar ordenar el tipo de sesión de este jueves, en la que se tratarían, además de reincidencia y reiterancia, juicio en ausencia, ley antimafias y, sobre todo, suspensión de las PASO. Y echar luz a si finalmente también se abordarían los pliegos de Ariel Lijo, que ya tiene dictamen, y -probablemente- el de Manuel García-Mansilla, sobre tablas. Con el correr de las horas y el devenir de los acontecimientos se espera confirmación para esa reunión.
También, recordemos, está prevista para el miércoles a las 15 una reunión de Asuntos Constitucionales, para abordar el proyecto de ficha limpia, que es más que probable que quede para el período ordinario… o la futura composición de la Cámara.
En este contexto, hay serias dudas de que el oficialismo se avenga a exponerse en una sesión como la que se preveía realizar este jueves a partir de las 11 en el Senado. Voceros consultados por este medio admitieron que esta fecha es la única chance que queda para el debate en extraordinarias, pues el límite de este período concluye el viernes y no hay posibilidad -ni sentido- de extenderlo. Pero también admitieron que, por ser el Congreso la caja de resonancia de la política, la oposición tendría en ese caso la posibilidad de darle al escándalo cripto una dimensión impensada.
De ahí que se espere a ver cómo va decantando la polémica y, fundamentalmente, instrucciones de la Casa Rosada para definir el destino de lo que resta de este período extraordinario en el Congreso. Será clave escuchar antes la palabra presidencial y, sobre todo, sus efectos posteriores.
Si efectivamente el presidente Javier Milei envía al Congreso un proyecto de ley para autorizar un nuevo acuerdo con el FMI, el Poder Legislativo deberá incluir en el texto dos cuestiones.
El Gobierno del presidente Javier Milei ha dejado trascender que enviará al Congreso de la Nación un proyecto de eventual nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
No está claro que el oficialismo vaya a lograr el apoyo en ambas cámaras para aprobarlo.
En cualquier caso, es imprescindible que el proyecto de ley vaya acompañado de un documento del Fondo Monetario Internacional, en el que el propio organismo explique y asegure las medidas que adoptará en caso de que el Gobierno nacional pretenda usar, parcial o totalmente, los recursos recibidos para financiar la fuga de capitales, como dramáticamente se hizo en Argentina durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando Luis “Toto” Caputo fue ministro de Hacienda y Presidente del Banco Central.
De hecho, Toto Caputo, junto al actual presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y Pablo Quirno (actual secretario de Finanzas) anunciaron en junio de 2018 que los 50.000 millones de dólares autorizados por el FMI para el gobierno de Macri eran “precautorios”.
Los mismos que hoy conducen la política económica del Gobierno de Milei decían, hace siete años, que al financiamiento del FMI, “si lo necesitás lo podés usar, pero si recuperamos el acceso al mercado a buenas tasas, mejor guardarlo”.
La historia ya es conocida. Violando el artículo VI del Convenio
Constitutivo del Fondo Monetario Internacional, recursos generales del organismo se destinaron a financiar salidas considerables y continuas de capitales. Eso es fuga.
El propio Macri lo reconoció con elocuente y natural sencillez: “la plata del FMI, que es la plata de los demás países, la usamos para pagarles a los bancos comerciales que se querían ir” (noviembre de 2021, declaraciones a la cadena televisiva CNN en Español).
Por ese motivo, si efectivamente el presidente Javier Milei envía al Congreso un proyecto de ley para autorizar un nuevo acuerdo con el FMI, el Poder Legislativo deberá incluir en el texto dos cuestiones:
Primero: que se anexe al proyecto de ley un documento ad-hoc del Fondo Monetario Internacional para el caso argentino, que detalle -de manera riegurosa- los mecanismos ex ante y las operaciones de seguimiento, durante el proceso, que se aplicarán para garantizar que no se viole el Artículo VI del Convenio Constitutivo del organismo. Las evaluaciones ex post del FMI siempre han llegado tarde y nunca frenaron la fuga de capitales. Eso lo saben de sobra tanto el Directorio como el staff del Fondo.
Segundo: el Congreso de la Nación tendrá acceso permanente a la información resultante de las operaciones de seguimiento, a través de las Comisiones que a tal efecto defina y con la asistencia técnica de la Oficina de Presupuesto del Congreso.
Sí, el Congreso de la Nación puede evitar una nueva fuga de capitales. Debe hacerlo. Y es muy simple.
Alejandro "Topo" Rodríguez es director del Instituto Consenso Federal
Así lo aseguró el diputado Eduardo Valdés quien planteó: “No tenemos que convalidar los caprichos de Milei”, y señaló que “quiere gobernar sin presupuesto para tener absoluta discreción”.
En la antesala a que la Cámara de Diputados de inicio al periodo extraordinario con la convocatoria a un plenario de comisiones para tratar el proyecto de derogación de las PASO del Ejecutivo, desde el bloque de Unión por la Patria adelantaron su ausencia tanto en comisiones como en el recinto si no se trata el Presupuesto 2025.
Así lo confirmó en declaraciones radiales el diputado Eduardo Valdés: “Nosotros no tenemos que bajar al recinto si no hay presupuesto, no tenemos que convalidar los caprichos de (Javier) Milei, que ya asumió de espaldas al Congreso y que por segundo año consecutivo quiere gobernar sin presupuesto para tener absoluta discreción y hacer lo que quiere castigando a quienes resisten a sus políticas”.
En este sentido sostuvo: "Quieren lleva adelante una reforma política para perjudicar a los partidos más chicos, no podemos convalidar eso”, y contó: “Hoy tenemos reunión de bloque y esa es la propuesta que voy a llevar, no participar en el recinto ni en las comisiones hasta que no haya ley de presupuesto”.
Al ser consultado por el proyecto de ficha limpia, el diputado porteño fue crítico con la propuesta: "No puede haber ficha limpia con justicia sucia, esta ley tiene nombre y apellido, busca proscribir a CFK, parece que es una exigencia que pone el Pro para estar en la reforma política. No hay posibilidades de justicia limpia con una justicia que condena a CFK con jueces que públicamente jugaban al paddle con Macri en la quinta de Olivos y fiscales jugaban al futbol en la quinta de Macri, en cualquier lugar del mundo es motivo de excusación absoluta".
Sobre la marcha antifascista y antiracista convocada por el colectivo LGBTQ+ que se llevó a cabo el sábado, Valdes expresó: "El basta de la calle tiene que ser el basta del recinto. El termómetro de la calle está planteando que donde hay una necesidad hay un derecho. Fue una manifestación masiva de todos los colectivos convocados por el colectivo LGBTQ+, estaban los jubilados, personas con discapacidad, trabajadores que están despidiendo en sus trabajos, todos se sintieron convocados en esta marcha porque la crueldad es en todos los ámbitos".
Así, destacó la masividad de la manifestación, donde diversas organizaciones se unieron para exigir derechos y justicia social: "El Gobierno debe escuchar la voz del pueblo y no seguir generando grietas que dividen a la sociedad. La necesidad de una ley de presupuesto es esencial, y hasta que no se presente, no debemos participar en las sesiones".
Sobre el cierre, Valdés realizó una defensa por la política de derechos humanos: "La tendencia del gobierno es de vaciamiento a la política de derechos humanos. La comunidad nacional e internacional va a ponerle el freno al gobierno, simbólicamente lo que significa la ESMA para el mundo es muy fuerte, ha sido declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Cuando el presidente de Francia estuvo en Argentina vino a ratificar la política de derechos humanos y pedir justicia en el caso de las monjas francesas, estos países no van a cejar en su reclamo por memoria verdad y justicia, esto va a ser importante en esta pelea que sucede en defensa a la política de DD.HH".
A través de las redes, diputados y senadores se manifestaron en contra de la propuesta que impulsa el Ejecutivo que, además, propone a eliminación del cupo trans y el DNI no binario. Ya anticiparon que si pasa por el Congreso lo van a rechazar.
Tras el anuncio del Gobierno nacional de que trabaja en un proyecto al que denominó “igualdad ante la ley” y que intentará impulsar en el Congreso a partir del 1° de marzo próximo, con el que buscará derogar todo tipo de cupos y leyes “que tengan que ver con discriminación positiva”. Entre ellos, los cupos laborales para personas trans, los documentos no binarios e incluso el femicidio como agravante penal, la oposición ya planteó su rechazo.
"¿Cuántas libertades más va a recortar el gobierno liberal libertario? La figura del femicidio responde a una realidad concreta: las mujeres son asesinadas por razones de género", planteó el senador radical Martín Lousteau.
Así, informó: "En 2024, hubo 267 femicidios, uno cada 30 horas, y al menos 267 niños quedaron huérfanos. Más de la mitad ocurrieron en contextos de violencia doméstica. Tipificarlo como un delito específico no es un privilegio, es reconocer que esta violencia existe, visibilizarla y abordarla con medidas concretas para prevenir y sancionar. Vamos a seguir luchando por los derechos de las mujeres en nuestro país".
“¡La respuesta es NO! Digamos no a la agenda anti derechos del gobierno”, expresó de forma contundente el radical Fernando Carbajal. “No estoy de acuerdo con eliminar el femicidio, los DNI no binarios y los cupos trans. Esperemos que el proyecto que impulsa el Gobierno sobre “la igualdad ante la ley” pase por el Congreso para que podamos debatirlo”, se sumó el senador Pablo Blanco.
El radical agregó: “Esperemos que vaya al Congreso porque este Gobierno nos tiene acostumbrado a una serie de anuncios que después no llegan. Analizaremos lo que se plantea, pero en principio no estoy de acuerdo".
No lo vamos a permitir, ministro.
Y le aseguro @m_cuneolibarona que la convocatoria será tan amplia y transversal que se van a sorprender.
En las calles, en el Congreso y en la justicia le diremos NO a este retroceso. https://t.co/1fXkgW6NHO— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) January 24, 2025
CORDÓN DEMOCRÁTICO
Quienes creemos en la democracia y el Estado de derecho NO podemos permitir este atropello
Este proyecto será un verdadero PRINCIPIO DE REVELACIÓN sobre la verdadera convicción de tantxs
Sostener valores o claudicar por un lugar en las listas de LLA? https://t.co/KiFDCW3G99— Esteban Paulon 🌈💚 (@EstebanPaulon) January 24, 2025
La diputada de la CC Mónica Frade lanzó: “‘Batalla cultura’" le dicen...los ‘zurdos’ no votaremos volver atrás con legítimas conquistas… y que vengan a buscarnos. Estamos en el Congreso”.
“No se pueden tolerar este tipo de expresiones y amenazas contra las mujeres. En la Argentina una mujer es asesinada cada 36 horas por violencia machista. Desconocen las problemáticas de nuestro país y de sus habitantes”, expresó la senadora de UP Nora del Valle Giménez.
Daniel Lipovetzky (exdiputado nacional) informó: “¡Los únicos países de América Latina que no incluyen en su legislación la figura del femicidio son Cuba y Haití! Haití uno de los países más pobres y desiguales del mundo y Cuba, un país donde no se respetan las libertades individuales y la libertad de expresión. Desigualdad, pobreza, autoritarismo, violencia, intolerancia: ¡este es el modelo del gobierno mileista! ¡No hay baja de inflación que pueda justificar que los argentinos aceptemos esto! ¡Está en nosotros, luchar para impedirlo!”.
¿HAY QUE AVISARLE AL MINISTRO?
Cúneo Libarona, fiel a sus viejas prácticas más vinculadas con la cosificacion y utilización de las mujeres, desconoce el mandato Constitucional en favor de dar equidad frente a la discriminación y desigualdad que sufren las mujeres.
Parece que hay…— Margarita Stolbizer (@Stolbizer) January 24, 2025
La primera prohíbe a las personas condenadas en segunda instancia no pueden postularse como candidatos. En cuanto a la segunda iniciativa establece una modificación en el artículo 25 de la Ley de Impuesto a las Ganancias.
Con el arranque del período extraordinario en marcha, ingresaron formalmente en el Congreso los proyectos enviados por el Poder Ejecutivo de ficha limpia y actualización de quebrantos impositivos, dos temas que integran el temario a ser tratado.
El texto de ficha limpia se conoció el viernes, al filo de la medianoche, luego de que el presidente Javier Milei lo firmara antes de viajar a Estados Unidos. En caso de ser aprobado ninguna persona condenada en segunda instancia dictada antes del 31 de diciembre del año previo al proceso electoral podrá presentarse como candidato. Puntualmente afectaría a la expresidenta Cristina Kirchner.
La novedad pasa por el otro proyecto, nunca tratado hasta el momento. El mismo propone sustituir el undécimo párrafo del artículo 25 de la Ley de Impuesto a las Ganancias por el siguiente: “Los quebrantos se actualizarán teniendo en cuenta la variación del Índice de Precios al Consumidor Nivel General (IPC) que suministre el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS, organismo desconcentrado actuante en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMÍA, operada entre el mes de cierre del ejercicio fiscal en que se originaron y el mes de cierre del ejercicio fiscal que se liquida”.
El presente proyecto tiene por finalidad autorizar la actualización de los quebrantos impositivos vedada, hasta el presente, en la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificaciones, para aquellos que se generen en los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1° de enero de 2025, inclusive.
A su vez, se propone que se admita la actualización respecto de los quebrantos que se hubieran generado con anterioridad a aquella fecha, que sean pasibles de cómputo en los ejercicios fiscales señalados en el párrafo anterior, considerando la variación del Índice de Precios al Consumidor Nivel General (IPC) operada entre el mes de cierre del ejercicio fiscal inmediato anterior al que se inicie a partir del 1° de enero de 2025 y el mes de cierre del ejercicio fiscal que se liquida.
MENSAJE Nº 03-2025 que comunica el Proyecto de Ley DE FICHA LIMPIAMENSAJE Nº 02-2025 – Que comunica el Proyecto de Ley - Sustituye el undécimo párrafo del artículo 25 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificaciones - quebrantos
El presidente de la Nación bajó la orden a su equipo de trabajo de que las PASO sean eliminadas definitivamente, tras los rumores que surgieron desde el Congreso acerca de la posible suspensión de las PASO este año en los comicios legislativos y su retorno en 2027.
Con las sesiones extraordinarias oficializadas, el Gobierno nacional mete presión para que el proyecto sobre la eliminación de las elecciones PASO sea tratado y adelanta su rechazo rotundamente a la idea de una suspensión.
Así lo dejó expresado "este domingo, entrada la noche, el presidente de la Nación, Javier Milei, a quien le consultaron en redes sociales sobre qué postura iba a tomar La Libertad Avanza en la negociación con los otros bloques del Congreso para la supresión de las PASO.
“¿Se avanzará en la eliminación definitiva o hay espacio para conversar sobre su vuelta en 2027?”, fue la pregunta que un usuario le realizó, a lo que el jefe de Estado respondió: “Las PASO son una trampa, un instrumento siniestro y miserable que creó Néstor Kirchner". Su posición es clarísima y no habilita punto medio: las primarias se tienen que eliminar y esa fue la orden que le bajó a su equipo de trabajo.
El enojo del presidente tiene que ver con las versiones que surgieron desde el Congreso acerca de la posible suspensión de las PASO este año en los comicios legislativos y su retorno en 2027, año ejecutivo en el que serán las presidenciales, pero en el que además las provincias votarán gobernadores.
Ese escenario tiene muchos adeptos en un amplio sector de la oposición dialoguista, como el Pro y la UCR, y no dialoguista quienes coinciden en que la herramienta puede ser útil en dos años, para ordenar candidaturas.
Algunos diputados ya han dejado en claro su opinión como el entrerriano radical Atilio Benedetti al ser entrevistado por parlamentario.com sostuvo: “Soy contrario a eliminar las PASO”. Por su parte, el titular del bloque MID y ex jefe del bloque libertario, Oscar Zago, también entrevistado por este mismo medio puso en duda que el oficialismo pueda lograr su cometido: “En los tiempos electorales como se vienen dando, lo veo un poco difícil”.
Desde Unión por la Patria, el diputado Eduardo Valdés se manifestó en contra de la eliminación de las PASO: “No se deben tocar leyes electorales en el año de una elección, son legislaciones especiales que tienen que discutirse y resolverse un año anterior al año de comicios”.
La drástica mirada que tiene Milei sobre el tema le quita margen de negociación a los emisarios del Gobierno que tienen que dialogar con la oposición sobre el principal proyecto de las sesiones extraordinarias que comenzarán el lunes 20.
Lo hizo a través de la publicación del Decreto 23/2025 en el Boletín Oficial este lunes que ingresó por el Senado. Serán cinco semanas de tratamiento con un temario que incluye la eliminación de las PASO, el pliego de Ariel Lijo y García-Mansilla, el nuevo texto de ficha limpia impulsado por el Ejecutivo y anti mafias, entre otros.
El Gobierno nacional formalizó este lunes la convocatoria a sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación, con un temario que incluye la eliminación de las PASO, el tratamiento de los pliegos de los candidatos Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla a la Corte Suprema y Ficha Limpia, entre otros proyectos.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, había compartido a través de sus redes sociales el decreto firmado por el presidente Javier Milei y su jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a través del cual se oficializaba la convocatoria. Este lunes el DNU 23/2025 fue publicado en el Boletín Oficial e ingresó al Congreso a través del Senado de la Nación.
El período en el que se extenderán las sesiones extraordinarias será desde el lunes 20 de enero hasta el viernes 21 de febrero donde se pondrán a consideración un total de siete proyectos que se encuentran en diferentes situaciones parlamentarias.
El temario enviado por el Poder Ejecutivo contempla en primer orden la tan anunciada eliminación de las PASO, el pliego de Ariel Lijo y García-Mansilla para la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la versión del Gobierno sobre el proyecto de ficha limpia, la cual deberá ingresar por mesa de entradas de la Cámara baja en los próximos días.
Por otro lado, también están la ley anti mafias (tiene media sanción en Diputados y dictamen de comisión en el Senado), los regímenes de reiterancia y reincidencia, el texto de juicio en ausencia y el proyecto de ley sobre compensación e índice de actualización de quebrantos.
Si bien el oficialismo confía en poder avanzar con todas las iniciativas que quedaron pendientes durante el 2024, el plato fuerte será la reforma electoral que contempla la eliminación de las PASO. Para ello, el propio jefe de Gabinete anticipó que a partir de esta semana mantendrá diversas reuniones con los bloques aliados y dialoguistas.
Ahora bien, el decreto enviado por el Gobierno confirma lo que el propio presidente Javier Milei anunció sobre ficha limpia: será un nuevo proyecto redactado y enviado al Congreso por el Poder Ejecutivo Nacional. De ese modo, queda desestimado el texto que tenía dictamen de comisiones y tuvo dos sesiones truncas del 20 y 28 de noviembre pasados, en las que no se consiguió el quórum necesario para sesionar.
Con cinco semanas de tratamiento legislativo extraordinario, el oficialismo deberá afinar el lápiz para reforzar los acuerdos con el fin de dictaminar y sesionar en la Cámara baja. Ese mismo camino, deberán recorrer la reforma electoral con la eliminación de las elecciones primarias y el proyecto de ley sobre compensación e índice de actualización de quebrantos que aún no fue presentado en mesa de entradas.
En relación a los proyectos de materia penal (reiterancia y reincidencia, y juicio en ausencia) ambos cuentan con el despacho de comisión y están listos para ser llevados al recinto de la Cámara baja.
De los siete proyectos del temario, cinco deben pasar por ambas cámaras, pero anti mafias y el pliego del juez Ariel Lijo sólo deberán ser tratados solo por el Senado. En ambos casos, la Cámara alta logró sellar los despachos antes del cierre del período ordinario pasado.
Sin embargo y pese a haber un acuerdo con la oposición para aprobar que Lijo ocupe el máximo tribunal de justicia, desde Unión por la Patria, en el tratamiento en comisiones al que no asistieron, adelantaron que propondrán modificaciones al texto penal en el recinto. Cabe recordar, también, que la principal bancada opositora en el Senado pasará a tener 34 integrantes cuando Stefanía Cora jure en la banca que dejó el expulsado Edgardo Kueider.
Convocatoria extraordinariasEl diputado santafecino contó que las objeciones sobre la designación de Diego Kravetz a inteligencia se deben al “proceso de nombramiento y las dudas de que él sea idóneo y tenga el temple y capacidad para llevar adelante una tarea tan importante”.
En medio de la polémica por la designación de Diego Kravetz en la SIDE, el diputado nacional Esteban Paulon (PS) comentó que las objeciones en torno a esa decisión del Gobierno se deben a que “lo hicieron unilateralmente sin trabajarlo con el Congreso”.
El diputado santafecino, junto con su par de bancada Mónica Fein, fue uno de los oradores de la reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia que se reunió el miércoles por la tarde para discutir sobre la idoneidad del nuevo subsecretario del organismo de inteligencia.
“Estamos planteando diferencias en dos temas. Uno viene del pecado original en este tema que son los decretos 614 y 615 que vienen del año pasado, dos DNU del presidente Javier Milei que reformaron y eliminaron la AFI y crearon la SIDE con cuatro agencias de inteligencia”, explicó Paulon en declaraciones radiales y sumó: “Y esto lo hicieron unilateralmente sin trabajarlo con el Congreso, sin trabajarlo en consulta con la Comisión Bicameral y parte de las reformas tienen que ver con correr a la Comisión Bicameral y al Senado del proceso de designación de los cargos políticos de la actual SIDE”.
El santafecino explicó: “Nos encontramos ante una irregularidad tal que, por un lado, en un apuro más vinculado a la interna que están disputando LLA y el Pro en la Ciudad de Buenos Aires que con temas institucionales el Gobierno de Javier Milei se apura a rescatar a Kravetz del Ministerio de seguridad Porteño. Era un secreto a voces que ya estaba renunciado o desplazado y Adorni se apura con ese posteo que dice ‘Diego Kravetz nuevo subsecretario de inteligencia’”.
“En ese momento no existía y sigue sin existir la subsecretaria de inteligencia. De hecho, no existía el organigrama de inteligencia que, según pudimos saber ayer, recién estuvo finalizado la semana pasada y aun no se notificó a la Bicameral”, denunció.
Paulon informó: “En ese contexto aparecen dos videos que vienen a sumar a otras tres situaciones que objetamos que lo muestran a Kravetz como subsecretario o viceministro de la Ciudad de Buenos Aires tomando justicia por mano propia, incluso por sobre subordinados suyos”. El diputado hace referencia a la denuncia contra el funcionario por haberle pegado una cachetada a un presunto menor que había sido detenido en el supuesto robo su hijo.
“Vemos en tres hechos de cuando él era secretario de seguridad y por eso hay objeciones en su nombramiento en dos sentidos: el proceso de nombramiento y las dudas de que él sea idóneo y tenga el temple y capacidad para llevar adelante una tarea tan importante en un área tan sensible”, fundamentó.
“Recién el lunes pasado nos enteramos que el cargo para el que se designó a Kravetz se llama Director Coordinador de Inteligencia y va a tener a cargo tres de las cuatro agencias que se crearon en el marco de los DNU y esta comunicación no llegó porque en la reforma de DNU se corre a la Bicameral y al Senado del proceso de selección, pero se sigue obligando a la notificación fehaciente”, explayó.
El diputado socialista denunció que “esta comunicación fue muy de apuradas porque ayer se reunió la comisión y forzamos los tiempos del Gobierno y se comunicó oralmente a los miembros de la comisión que ya se había designado a Kravetz y estaba el organigrama. A partir de ahora cuando lleguen las notificaciones formales por expedientes la comisión va a poder analizar los antecedentes que presentamos ayer más otros que quedaron en acercar”.
“La Comisión puede emitir dictamen de rechazo a la designación de Kravetz que no es vinculante, pero es una voluntad institucional del Congreso de recuperar prerrogativas que tenía y esto se puede llevar al recinto y en caso de votarse en ambas cámaras claramente debiera quedar afuera”, planteó.
Así, adelantó que pedirán a la Bicameral que se reúna para tratar con “urgencia” los DNU. De lo contrario, lo solicitarán el 1ero de marzo cuando se abran las sesiones ordinarias. “No porque el Gobierno no tenga derecho a definir su estructura de inteligencia, pero eso tiene que ser por ley en un área tan sensible en un país que tuvo dos atentados terroristas, donde la inteligencia no debiera ser para carpetazos ni financiar fake news o granja de trolls, sino para proteger y hacer las tareas que se tienen que hacer”, aclaró.
“Es un tema demasiado sensible como para que se tomen decisiones sin el conjunto de los distintos poderes del Estado y sacarlo de la opacidad. Nos preocupa enormemente y celebramos que la comisión se haya reunido con una presencia casi de la totalidad de los miembros de la comisión. Eso habla de la preocupación que genera esto y tengo confianza en que, si la comisión logra finalmente emitir ese dictamen, aunque no llegara al recinto el Gobierno va a rever esta designación”, se mostró optimista Paulon.
Y remató: “Acá hay un manejo muy opaco de parte del Gobierno y no es casual que estas áreas estén bajo la injerencia de Santiago Caputo”.
Con una plaza repleta de venezolanos que aclamaron a quien el Gobierno argentino reconoce como el presidente electo de Venezuela, Javier Milei arrancó formalmente este año en el que tanto pone en juego. Llega con ventaja a unas elecciones que por ahora tienen a LLA como favorita y de cuyo resultado dependerá el futuro Congreso y el poder que allí tendrá esta administración que este año consiguió menos que lo que parece haber ganado.
Javier Milei invitó al presidente electo de Venezuela a los balcones de la Casa Rosada, para saludar a la multitud congregada en Plaza de Mayo.
A la hora de alzar la copa para darle la bienvenida a 2025, no hay ninguna duda de que los Milei deben haber pensado más en el año que dejaban que en lo que viene, que -optimistas- imaginan venturoso. Un 2024 que, por mérito propio y sobre todo la anuencia de sus votantes, que mantuvieron el aval brindado en el balotaje, resultó absolutamente positivo y seguramente más favorable de lo imaginado.
Resulta clave en ese sentido la reacción de una sociedad que acompañó mayoritariamente un ajuste que el presidente se empeña en presentar como “el más grande de la historia de la humanidad”, y que se asienta sin duda en el principal logro de esta administración, que es precisamente la gran promesa de la campaña de Milei: bajar la inflación. Con un costo muy alto, sin duda, se alcanzó en una magnitud que aún no es suficiente -la inflación mensual de la Argentina es la que los países “normales” tienen en todo un año-, pero que pocos esperaban se consiguiera en esa dimensión en tan corto plazo.
Ese es el principal activo de esta administración, cuyo desafío será profundizar la baja y especialmente mejorar el poder adquisitivo. En un año en el que el Gobierno tendrá a su favor que todos los números serán favorables dadas las circunstancias del profundo ajuste aplicado a lo largo del año que se fue. Nada mejor para encarar un año electoral que el Gobierno afronta con el desafío de ir a contramano de todos sus antecesores, pues sin emisión no derramará plata en la calle para activar la cadena de la felicidad, ni habrá obra pública por parte de Nación, que seguirá profundizando el ajuste en las áreas que lo necesiten o sigan tolerando.
Se verá a lo largo del año, pues no hay una hoja de ruta para anticipar lo que vaya a suceder, ya que el Gobierno ha decidido por segundo año consecutivo no tener presupuesto. En efecto, el lunes se publicó en el Boletín Oficial la prórroga del Presupuesto 2023, elaborado entonces por Sergio Massa. Con esa medida, se concretó otro hecho inédito para este gobierno que no deja de marcar récords: por primera vez una administración reconducirá un presupuesto pasado dos veces consecutivas. Habrá que ver si, tras las elecciones de medio término y la nueva configuración que tendrán los bloques oficialistas en el Congreso, el Gobierno cumple esta vez en llevar al recinto el proyecto que envíe el próximo 15 de septiembre, más allá de que pase lo que pase en las elecciones de este año no tendrá mayoría en ninguna de las dos cámaras.
Sí contará con mejores números que los actuales, pues no expone ningún senador y solo 7 de sus 39 diputados. Esto es, le vaya como le vaya en estas elecciones, será todo ganancia para el oficialismo. Vayamos a números concretos. Si el oficialismo repitiera para el Senado la gran elección que hizo el año pasado, llegaría a tener apenas 13 senadores: menos que los que tenía Cambiemos cuando llegó al gobierno en 2015 (15). ¿Y en Diputados? Si consiguiera hacer una elección arrolladora, similar a la que hizo Cristina Kirchner en 2011, por ejemplo, con números más similares a una elección presidencial que a una legislativa, donde el electorado se diversifica más y el oficialismo de turno carece del efecto arrastre que le da poner toda la carne en el asador, se alzaría con 75 diputados y llegaría a tener una bancada propia de 114. Ergo, le faltarían 15 para tener quórum propio.
Convengamos que esa es una cantidad muy difícil de conseguir, pero vale el dato. Sobre todo porque aun teniendo un resultado inferior, el efecto simbólico que tiene un resultado victorioso hace que la oposición menos dura se avenga a apoyar las propuestas oficiales, como sucedió este año en función del resultado del balotaje.
Si bien el Gobierno no puede quejarse de su primer año en el Congreso, es más la sensación de éxito con la que cerró el año legislativo que el efecto práctico que tuvo. Los números hablan por sí solos: este año se aprobaron 44 leyes, la cifra más baja para un primer año de gestión de las últimas cuatro presidencias. Un número incrementado por la cantidad de acuerdos internacionales pendientes aprobados.
El oficialismo no aprobó ninguna de las “leyes anticasta” que el presidente anunció el 1 de marzo. Y de los 26 proyectos de ley enviados al Congreso por el Poder Ejecutivo, solo 3 fueron aprobados: la Ley de Bases y el paquete fiscal, que llevaron la atención exclusiva del primer semestre, y la modificación del Registro de Datos Genéticos. La oposición impuso la aprobación de dos muy relevantes, movilidad jubilatoria y financiamiento universitario, pero el presidente las vetó y luego logró sostener ese veto en el Parlamento.
De hecho, arquero como fue en su juventud, Javier Milei parece haber celebrado más los goles que su gobierno evitó que los pocos que pudo concretar. Esa fue la recriminación que le hizo en el recinto Miguel Angel Pichetto: en lugar de buscar conformar una nueva mayoría, conformarse con haber consolidado el tercio necesario para poder conservar su capacidad de veto. Lejos de aceptar el consejo, el presidente terminó poniendo a Pichetto del lado de “los malos”, y llegó a tildarlo de “ignorante” y “miserable”, entre otros calificativos no menos gruesos.
Está en la naturaleza de Milei ser tan drástico. Ya lo confirmó en diálogo con el Gordo Dan, cuando se diferenció de los perros, a los que consideró “superiores espiritualmente” respecto de él, ya que mientras los canes aman de manera incondicional, “yo no olvido ni perdono a los que me han hecho daño, a todos los que me han ensuciado, calumniado, injuriado en todos estos años: los recuerdo a cada uno de ellos”, dijo con sinceridad absoluta.
Es ahí donde la ligan Pichetto, o Ricardo López Murphy, alguien que puede dar fiel prueba del rencor extremo de Milei. Que se corroboró también esta última semana con Jorge Lanata, cuya muerte se produjo el lunes pasado, sin que el presidente le dedicara el más mínimo comentario, pese a tratarse de uno de los periodistas más determinantes de la Argentina contemporánea. Pesó en la actitud presidencial el hecho de que Lanata lo hubiese denunciado penalmente por haberlo calificado de “ensobrado”. Causa que, dicho sea de paso, quedó en manos del juez Ariel Lijo, a quien Milei propuso para integrar la Corte.
El presidente guardó silencio sobre el deceso de Lanata, y cuando el periodista de espectáculos Ángel De Brito le mandó un mensaje para consultarlo sobre el tema, la que contestó fue, con un audio enviado a través del celular del presidente, Amalia “Yuyito” González, quien aclaró que su pareja “solo responde sobre asuntos ligados a su gestión”.
Milei no tuvo el gesto que sí exhibió en cambio su amigo Donald Trump, al que verá pronto cuando asuma nuevamente la presidencia de Estados Unidos, y que ante la muerte del expresidente demócrata Jimmy Carter publicó en las redes un mensaje de condolencias a su familia ante “este difícil momento”, en el que si bien aclaró que “discrepábamos políticamente”, resaltó que el fallecido “amaba profundamente a su país” y que su dedicación merecía “nuestro respeto”.
Convengamos que es preferible el silencio a mensajes como el que el día de la muerte de Lanata escribió el usuario @MileiEmperador, que se presenta como John, y que se atribuye al asesor presidencial “todoterreno” Santiago Caputo: “Lanata construyó el relato oficial sobre la década del 90 y nos legó toda una generación de periodistas pelotudos que creen que ser zurdos es ser inteligentes. No alcanzaron sus últimos años de antikirchnerista para reparar ese daño. Que Dios se apiade de su alma”. Nunca el joven Caputo salió a desmentir a quienes le adjudican la propiedad de esa cuenta, que suele atender con dureza a quienes osan enfrentarse al presidente Milei, como es el caso del senador formoseño Francisco Paoltroni, al que el citado John dedicó este mensaje contemporizador, antes que lo echaran del bloque del Senado por expresar su rechazo a la candidatura de Lijo para la Corte: “El gordo Paoltroni me puede chupar la pija. Que disfrute la beca porque su carrera se terminó. Espero que ese discurso principista superfluo y pelotudo venga sin siquiera una multa de conducir”.
Lanata construyó el relato oficial sobre la década del 90 y nos legó toda una generación de periodistas pelotudos que creen que ser zurdos es ser inteligentes. No alcanzaron sus últimos años de antikirchnerista para reparar ese daño. Que Dios se apiade de su alma.
— John (@MileiEmperador) December 30, 2024
Tampoco se pronunciaron sobre la muerte de Lanata los kirchneristas, ni mucho menos su líder, Cristina Fernández. Previsible, en ambos casos. Aunque no deje de llamar la atención, por una cuestión de humanidad. Más llamativo es el silencio que guardan frente a situaciones como el secuestro del gendarme Nahuel Gallo por parte del régimen chavista en Venezuela. El Gobierno argentino apeló esta semana a la Corte Penal Internacional, habida cuenta de que no hay muchos caminos para recorrer ante la inflexibilidad de la dictadura de Nicolás Maduro.
En ese contexto Javier Milei recibió en la Casa Rosada a Edmundo González Urrutia, a quien el Gobierno argentino reconoce como amplio vencedor de las elecciones del 28 de julio del año pasado. Nunca mejor elegido el escenario para ese encuentro que bien podría haberse realizado en la quinta presidencial de Olivos, habida cuenta de ser un día sábado. Pues al cabo del encuentro, el presidente argentino invitó al venezolano a asomarse al balcón para saludar a la masiva multitud de venezolanos congregada en Plaza de Mayo, con lo que el visitante tuvo un conmovedor estímulo para el difícil camino que tendrá que recorrer en las próximas semanas.
Su pérdida había sido reportada por tres ciudadanos rusos y se abrió una investigación a cargo del juez Sebastián Ramos. El aparato fue encontrado en horas de la noche.
Un episodio absolutamente fuera de lo común se registró este fin de semana en el Congreso. Si algo faltaba que pasara en el Parlamento este año tan especial, apareció un dron en las terrazas del Palacio Legislativo. El aparato, de uso corriente en el país, podía registrar imágenes y grabar sonido.
Antes de que se arme una novela de espionaje, vale aclarar que el hallazgo se produjo a partir de la denuncia de sus propios dueños, tres ciudadanos rusos que dieron aviso al personal de seguridad del Congreso, precisamente para recuperarlo.
Todo sucedió el sábado por la noche, cuando quienes reportaron la pérdida del dron se presentaron por la entrada del Senado, en la calle Hipólito Yrigoyen. De ahí que el encargado de seguridad reportó el caso a la presidenta de la Cámara alta, Victoria Villarruel, quien a su vez dio curso a la Policía Federal, la División Explosivos y la División Video y Comunicaciones Aeronáuticas, que de inmediato se abocaron a la búsqueda en un operativo absolutamente infrecuente que se extendió hasta pasada la medianoche, cuando fue hallado el aparato.
Según trascendió, el aparato era de pequeñas dimensiones, marca DJI MAVIC Mini PRO4. Tenía una memoria Samsung de 128 GB.
Los rusos que habían reportado la pérdida se presentaron este domingo, para recuperar el dron. Dos de ellos tenían pasaportes y el tercero, identificado como Pavel Bandurin, DNI emitido en Argentina. Trascendió que ingresó al país en mayo pasado y cinco meses después ya tenía residencia permanente.
Los otros dos ciudadanos rusos fueron identificados como Igor Lomakin y Vitaly Kharlabo, que reportan como turistas y venían de Brasil, el primero, y Etiopía Kharlabo.
El aparato no fue recuperado por quienes lo reclamaban, sino que ha sido secuestrado, por cuanto se abrió una investigación judicial a cargo del juez Sebastián Ramos, quien abrió la causa caratulada como “intimidación pública”.
Entre las diligencias dispuestas, será interrogado todo el personal que participó de la búsqueda, como así también los rusos que denunciaron la pérdida.
Cabe recordar que hace pocos días, en las fiestas navideñas, hubo precisamente un controvertido episodio con dos funcionarios rusos que se negaron a ser testeados por alcoholemia y se generó un conflicto diplomático con la embajada rusa en Argentina.
Ambas iniciativas cuentan con media sanción de Diputados hace más de un año, fueron cajoneadas en el Senado y están a punto de perder estado parlamentario. La Oficina de Presupuesto del Senado analizó el costo fiscal de los dos proyectos.
Según un informe elaborado por la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación tanto el proyecto de asistencia sanitaria de calidad y seguridad del paciente, más conocida como “Ley Nicolás”, y el proyecto para la regulación del ejercicio profesional del acompañamiento terapéutico no implican un costo fiscal adicional para el Tesoro Nacional.
El documento de la OPC afirma: “Teniendo en cuenta que las disposiciones contenidas en el proyecto de ley bajo análisis son de carácter reglamentario, no conteniendo previsiones específicas en materia de asignaciones de gastos que impliquen erogaciones significativas, se concluye que el mismo no arroja un costo fiscal adicional para el Tesoro Nacional, arrojando un impacto fiscal neutral”.
Ambas iniciativas fueron impulsadas en el Congreso por familiares y ONG que, en los últimos meses, vienen reclamando el tratamiento urgente en el Senado, ya que tienen media sanción de la Cámara de Diputados, fueron cajoneadas en la Cámara alta y están a punto de perder estado parlamentario si no se los incluye en un temario de sesiones extraordinarias. Algo que difícilmente suceda.
“Ley Nicolás”
La propuesta recibió el nombre de “Ley Nicolás” en referencia al caso del joven Nicolás Deanna, quien falleció en 2017 cuando le dieron un diagnóstico errado y en realidad padecía una meningitis bacteriana.
La misma tiene por finalidad “asegurar el derecho a una asistencia sanitaria de calidad y segura, centrada en las personas y en las comunidades, a través de la definición de un marco jurídico e institucional que promueva la transformación de las pautas culturales, la mejora de las condiciones de la práctica sanitaria, la protocolización y jerarquización de los procesos de atención, la incorporación de herramientas tecnológicas adecuadas, la disminución de daños evitables, y el cuidado del marco de trabajo del equipo de salud”.
De acuerdo al proyecto, todas las instituciones proveedoras de servicios de salud, públicas o privadas, deberán cumplir con esta ley. A su vez, estas entidades tendrán que “dotar a su organización de los medios que permitan: establecer protocolos de actuación del personal de salud, tendientes a la prevención de daños evitables; diseñar planes de auditoría de los sistemas de trabajo, de evaluación de las prestaciones individuales del servicio y monitoreo de indicadores de seguridad del y la paciente, para perfeccionar los sistemas y mejorar las prácticas”, entre otros puntos.
También se establece que “la autoridad de aplicación debe implementar un Registro Unificado de Eventos Centinela (RUDEC), con el objetivo de registrar todo evento centinela, así como los resultados de la investigación de los mismos”. “A fin de garantizar condiciones de equidad y calidad en la atención sanitaria, es obligatoria la verificación periódica de las condiciones psicofísicas del equipo de salud. Este requisito será aplicable en los plazos que se determinen por vía reglamentaria”, estipula otro de los artículos.
La iniciativa determina que “el equipo de salud debe realizar capacitaciones periódicas en materia de calidad y seguridad de la atención sanitaria y legislación vigente vinculada a temáticas de acceso al derecho a la salud, independientemente del área y cargo en el que se desempeñe”. Entre otros aspectos, adhiere al Día Mundial de la Seguridad del Paciente, instituido el 17 de septiembre de cada año, “con el objetivo de promover una agenda que busque generar la cultura de la seguridad en el diseño y la prestación del servicio de salud”.
El proyecto tuvo media sanción en la Cámara de Diputados el 7 de diciembre de 2023. En esa ocasión tuvo 149 votos afirmativos y 1 abstención. El texto resultó de la unificación de los proyectos de los diputados Fabio Quetglas (UCR) y Mónica Macha (UP). ¿Qué pasó en el Senado? El tratamiento del mismo se inició recién en septiembre de 2024, con el dramático relato de Gabriela Covelli, madre de Nicolás. Un mes después un plenario de las comisiones de Salud y de Legislación General emitió dictamen del proyecto que nunca hubo voluntad para que llegue al recinto.
Acompañamiento terapéutico
La iniciativa tiene por objeto establecer un marco general que regule el ejercicio profesional del acompañamiento terapéutico y alcanza a quienes con matrícula habilitante intervienen a través de un abordaje biopsicosocial integral en la rehabilitación de la persona acompañada, Promoviendo su reinserción social, en el marco de un equipo interdisciplinario y/o por indicación de un profesional de la salud tratante a cargo, para facilitar la rehabilitación de la persona acompañada.
También para prevenir eventuales recaídas, identificar situaciones de riesgo y promover su reinserción en el ámbito comunitario, promoviendo el ejercicio efectivo de sus derechos, bajo el paradigma de salud comunitaria y colectiva.
La actividad del acompañante terapéutico se desarrolla a través de la práctica de estrategias terapéuticas no farmacológicas de asistencia en ámbitos institucionales, domiciliarios, ambulatorios y sociales-comunitarios sin distinción de género ni edad.
La iniciativa contempla artículos referidos a las condiciones de habilitación; los derechos y obligaciones; las prohibiciones (entre ellas prescribir medicamentos, drogas o fármacos); el registro de sancionados e inhabilitados; y la inclusión en el Programa Médico Obligatorio todas las actividades desarrolladas por acompañantes terapéuticos, entre otros aspectos.
Además, determina que “para el ejercicio profesional los acompañantes terapéuticos deberán inscribir previamente el título habilitante ante las autoridades competentes designadas por las jurisdicciones locales”.
El Poder Ejecutivo Nacional deberá promover ante los organismos que correspondan la creación de la carrera de acompañante terapéutico a cargo de Universidades e Institutos de educación superior, de gestión pública y privada y la unificación de los programas de estudios.
El proyecto recibió la media sanción de Diputados el 5 de julio de 2023 cosechando 97 votos afirmativos, 3 negativos de los liberales Javier Milei, Victoria Villarruel y la monobloquista Carolina Píparo. En el Senado la iniciativa nunca se llegó a tratar en comisión.
En principio solo tenía giro a la de Salud, presidida por la catamarqueña Lucía Corpacci (UP), pero a fines de octubre sumaron un giro más a la de Trabajo y Previsión Social, a cargo de la cordobesa del Pro Carmen Álvarez Rivero.
El pasado 20 de noviembre, la senadora Corpacci solicitó realizar un plenario de comisiones para poder dictaminar rápido, pero Álvarez Rivero acusó que el proyecto hacía más de un mes había ingresado a la Comisión de Salud y se negó a tratarlo en conjunto de forma apresurada porque tenía tan solo siete horas de ingresado a la comisión que preside. Nunca recibió tratamiento, por ende, no tiene despacho de comisión.
A una semana del anuncio que realizó el vocero Manuel Adorni por redes sociales, y en medio del caso Kueider, el Poder Ejecutivo anunció que no llamará a sesionar por “falta de acuerdos”.
A una semana del anuncio que realizara por redes sociales el vocero presidencial Manuel Adorni, el Gobierno nacional descartó este miércoles la convocatoria a sesiones extraordinarias en el Congreso para lo que resta del mes. Tampoco se llamará en enero y quedará abierta la posibilidad de que suceda en febrero.
“No tenemos acuerdos que nos indiquen un temario para tratar en sesiones extraordinarias”, dijo en diálogo con la prensa acreditada en Casa Rosada el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien además recordó que el oficialismo es “minoría” y depende de “preestablecer acuerdos” que “hoy nos los tenemos”.
Así las cosas, aclaró que “en esta situación de ahora, en diciembre no convocaríamos”. Al mes le quedan por delante sólo 11 días hábiles.
Tras la sesión preparatoria en la Cámara de Diputados el miércoles pasado, Adorni publicó en su cuenta de X la decisión del Poder Ejecutivo de convocar al Congreso a sesiones desde el 5 al 27 de diciembre con un temario de seis proyectos, entre los cuales uno todavía no se conoce su contenido.
Los grandes ausentes de la agenda eran el Presupuesto 2025 y la iniciativa de ficha limpia, ambos temas por los que reclamaron fuertemente desde la oposición. Incluso, hubo bloques que anticiparon que no darían quórum para tratar otras cuestiones que no sean esas.
Con el correr de los días el Gobierno no oficializaba el decreto en el Boletín Oficial. Sin embargo, en el medio llegó a circular la versión de que se evaluaba “ampliar” la lista de proyectos.
Si ya de por sí diciembre aparecía breve para el tratamiento de iniciativas de un significado tenor, entre ellas la reforma electoral que propone eliminar las PASO y el cambio al financiamiento de los partidos políticos, mientras más tiempo pasaba sin oficializarse la convocatoria, el panorama pronosticaba lo confirmado este miércoles: que no habrá extraordinarias.
Para los temas electorales, el oficialismo siempre supo que no contaba con los votos. Desde principio de año, cuando intentó abordar la cuestión en la Ley de Bases original. En el caso de las PASO, frente a un peronismo heterogéneo y la posición en contra de los aliados del Pro y la UCR, La Libertad Avanza estaba lejos de una mayoría absoluta como requiere una ley de ese tipo.
Los otros temas que había anunciado Adorni eran el proyecto sobre juicio en ausencia; la llamada "ley antimafias"; el tradicional proyecto de autorización del Congreso al presidente de la Nación para viajar al exterior; y una reforma de los fueros de los legisladores, que no envió.
Toda la incertidumbre respecto a las sesiones extraordinarias corrió en paralelo al escándalo del senador Edgardo Kueider, cuyo futuro comenzaría a resolverse este jueves en una sesión que fue convocada por la vicepresidenta Victoria Villarruel. Al tratarse de una situación interna del cuerpo, hay aval de los bloques para que el recinto se abra aún en medio del receso. Mientras Unión por la Patria quiere expulsar al entrerriano detenido en Paraguay, la oposición dialoguista y el oficialismo se inclinan por suspenderlo hasta el 1ro. de marzo. Para cualquiera de los casos se requerirán dos tercios de los votos.
Tampoco, hasta este viernes por la mañana, había ingresado el mensaje al Congreso. El vocero presidencial había comunicado vía redes un temario de seis proyectos.
El Gobierno esperó que pase la sesión preparatoria en la Cámara de Diputados, en la que fue reelecto como presidente del cuerpo Martín Menem, para confirmar el llamado a sesiones extraordinarias.
El pasado miércoles por la noche, el vocero presidencial Manuel Adorni publicó en su perfil de la red social X la decisión de convocar al Congreso a sesiones desde el 5 al 27 de diciembre con un temario de seis proyectos, entre los cuales uno todavía no fue presentado.
Los grandes ausentes de la agenda para este mes fueron el Presupuesto 2025 -por el que volvieron a reclamar desde la oposición- y la iniciativa de ficha limpia.
Ahora bien, el decreto que convoca formalmente al Congreso a sesiones extraordinarias no salió publicado en el Boletín Oficial ni el jueves, ni este viernes. Tampoco, según fuentes del Senado y la Cámara de Diputados consultadas por parlamentario.com, fue enviada al Congreso la comunicación formal.
El temario del Poder Ejecutivo incluye la reforma electoral -con la eliminación de las PASO- y cambios en el financiamiento de los partidos políticos; el proyecto sobre juicio en ausencia; y la llamada "ley antimafias", que ya cuenta con media sanción de Diputados.
También, el tradicional proyecto de autorización del Congreso al presidente de la Nación para viajar al exterior; y una reforma de los fueros de los legisladores, del cual todavía no se conoce el texto.
Antes de que culmine el período ordinario, la última actividad en la Cámara baja fue la sesión que se cayó por falta de quórum para tratar ficha limpia; mientras que el Senado recibió el informe de gestión de Guillermo Francos. De iniciarse la actividad en los próximos días, las miradas estarán sobre la Cámara alta debido a la situación que se desató por la detención de Edgardo Kueider en Paraguay.
Es en el marco del Día Internacional de las personas con discapacidad. A través de las redes, diputados ratificaron su compromiso con una agenda de igualdad.
Legisladores de diferentes bloques políticos ratificaron a través de las redes su compromiso a trabajar para que se garanticen los derechos y la incursión de las personas con discapacidad en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las personas con discapacidad.
“Hoy Día Internacional de las Personas con Discapacidad, y cómo olvidar el enorme logro de haber aprobado en el Congreso de la Nación un año atrás, y por unanimidad, el cambio de enfoque para que el Estado mire mejor y emita el Certificado Único de Discapacidad sin vencimiento en casos en que la discapacidad es permanente (Ley 27.711)”, celebró la diputada radical Carla Carrizo. Sin embargo, planteó que “aún falta mucho, pero no estamos en el mismo lugar”.
¿Cuál es la agenda pendiente que no puede esperar? Menciono al menos 3:
-Capacitación docente en discapacidad: educación inclusiva y escuelas especiales unidas; no se trata de retirar apoyos ni cerrar establecimientos, tampoco de sobrecargar a los docentes; se trata de…— Carla Carrizo (@CarlaCarrizoAR) December 3, 2024
El diputado Daniel Arroyo (UP) en su carácter de presidente de la Comisión de Discapacidad informó que presentará de forma pública un proyecto de ley integral para garantizar y promover sus derechos para “acompañar a las familias, a las personas con discapacidad que la pasan mal y sienten que están solos en la Argentina, que sienten que son invisibilidades y que rebotan en todos lados para acceder a los medicamentos, tratamientos o simplemente un turno”.
“La necesidad de generar mejores políticas públicas en el país que acompañen las prestaciones, la atención, los servicios de las personas con discapacidad”, expresó.
La diputada bonaerense Victoria Tolosa Paz (UP) escribió: “En el Día Internacional De Las Personas Con Discapacidad, renovamos nuestro compromiso de construir una Argentina más justa, inclusiva y accesible para todos y todas”.
“Es una prioridad trabajar desde cada espacio para que las personas con discapacidad y sus familias sean visibilizadas, respetadas y sean protagonistas de mejores políticas públicas. Garantizar sus derechos y derribar las barreras que enfrentan en su vida diaria no es solo una meta: es una obligación que nos interpela como sociedad”, sostuvo.
Así cerró: “Un país con igualdad de oportunidades es posible si lo construimos juntos, con empatía, responsabilidad y el firme propósito de no dejar a nadie atrás”.
A su vez, la senadora jujeña Carolina Moisés (UP) señaló la necesidad de “construir un mundo sin barreras, una sociedad inclusiva y accesible para todas y todos”.
“Vivimos tiempos difíciles con un Estado que ajusta sin medir consecuencias ni prioridades, un Presidente que usa la discapacidad como insulto y un Gobierno que niega Certificados de Discapacidad CUD, rechaza renovaciones a los electrodependientes, recorta terapias de rehabilitación en nombre del déficit cero”, criticó y cerró: “Las personas con discapacidad enfrentan desafíos únicos y es nuestra responsabilidad como sociedad garantizar sus derechos y seguir dando la pelea, junto a las familias, para que tengan calidad de vida”.
En el Día Internacional de las personas con discapacidad, quiero reafirmar mi compromiso de trabajar para que se garanticen los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad.
Las políticas públicas destinadas a este sector han sufrido el ajuste del gobierno de Milei… pic.twitter.com/g34EKU6VOU
— Nora del Valle Giménez (@noragimenezok) December 3, 2024
Hubo varios proyectos que tuvieron dictamen de comisiones, pero no llegaron al recinto. La “ley hojarasca”, promovida desde el Gobierno, ni siquiera se puso en debate. Privatización de Aerolíneas, juicio por jurados y pliegos de jueces a la Corte, en la lista.
Con un trabado cierre del año parlamentario, atravesado por las difíciles -y no fructíferas- negociaciones en torno al Presupuesto 2025 y la “guerra” de sesiones de la última semana de noviembre, la agenda que compete al Congreso culminó con el período ordinario con un abultado paquete de proyectos pendientes de tratamiento, muchos de los cuales no se prevé que vayan a ser parte del temario de sesiones extraordinarias que defina el Poder Ejecutivo, si es que finalmente las convoca para diciembre. Y, en ese caso, el Gobierno está centrado en la reforma electoral, con la eliminación de las PASO.
Durante 2024 el oficialismo hizo su debut legislativo con una marcada minoría tanto en el Senado como en la Cámara baja; eso lo llevó a demorar seis meses en aprobar dos leyes ambicionadas por el Gobierno, pero las consiguió. También logró sostener dos vetos de Javier Milei sobre temas importantes como jubilaciones y universidades. Sin embargo, hay otras iniciativas impulsadas desde Casa Rosada que quedaron sin ser tratadas en el recinto o ni siquiera comenzaron su debate en comisiones.
A raíz de la fragmentación que impera en la composición de ambas cámaras, sobre todo en la de Diputados, los bloques se movieron a lo largo del año de manera muy dinámica, construyéndose mayorías -o, por el contrario, no alcanzándose- dependiendo de los proyectos que había sobre la mesa.
De las últimas sesiones convocadas en la Cámara de Diputados, sólo logró media sanción el proyecto de ley de prevención de la ludopatía y regulación de las apuestas online. Además, en esa misma jornada se dio media sanción a la declaración de emergencia en San Luis por incendios ocurridos meses atrás y se aprobó una declaración contra el decreto 780 que restringió el acceso a la información pública.
En cambio, no prosperaron por falta de quórum temas como la reforma sindical (con cierta complejidad sobre la validez del dictamen); ficha limpia -para que condenados por corrupción no puedan ser candidatos-; cambios en el sistema de votación de los argentinos que residen en el exterior; juicio penal en ausencia del imputado y una iniciativa motorizada por el Ministerio de Seguridad sobre reincidencia y reiterancia.
Privatización de Aerolíneas Argentinas y reforma de la Ley de DNU, entre los temas pendientes en Diputados
Dentro de la batería de proyectos que quedaron con dictamen, pero no fueron al recinto, aparece en el listado de la Cámara de Diputados la privatización de Aerolíneas Argentinas. La empresa había quedado afuera de la Ley Bases pero, ante un conflicto gremial que se agudizó en la segunda mitad del año, el Gobierno decidió avanzar a toda marcha con los proyectos que proponían su venta, entre ellos los de Hernán Lombardi (Pro) y Juan Manuel López (CC).
A fines de septiembre arrancó la discusión en comisiones, luego se frenó sin más novedades y se reflotó un mes después, interrumpiendo incluso el debate sobre el Presupuesto 2025. Como resultado hubo cuatro dictámenes. Si bien el oficialismo se alzó con el de mayoría, con acompañamiento del Pro, la UCR y aliados, los votos para su aprobación no estaban garantizados y no se convocó a sesión para tratarlo.
Desde el lado de la oposición, un tema con el que se avanzó fuerte a partir de un emplazamiento de comisiones fue la reforma a la Ley 26.122, que regula el trámite parlamentario de los decretos del Poder Ejecutivo, con la intención de evitar un uso excesivo por parte de Javier Milei. La iniciativa consensuada entre Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre plantea, entre sus puntos principales, que el rechazo de una sola cámara bastará para dejar sin efecto un DNU y que los decretos que no se traten en un plazo de 90 días en el Congreso se caerán.
Los bloques impulsores convocaron a una sesión el pasado 12 de noviembre, la que finalmente se suspendió porque no iba a reunir quórum. La mayor razón del fracaso fue que se incluyó en el temario el DNU 846, sobre canje de deuda, lo que alertó al Gobierno. Finalmente triunfó el oficialismo en hacerla caer. Días más tarde, precisamente el martes 26, se convocó a una nueva sesión -que fracasó por falta de quórum- que incluyó el DNU sobre deuda pero no así el dictamen sobre el proyecto para reformar la Ley 26.122.
Una de las comisiones que más encuentros realizó a lo largo del año fue la de Legislación Penal. Allí se trataron un conjunto de proyectos promovidos por el Poder Ejecutivo, especialmente por la cartera de Seguridad que conduce Patricia Bullrich. Del paquete enviado por la ministra en abril pasado, la última iniciativa en recibir dictamen fue la que modifica el Código Penal en lo referido a legítima defensa y orden público.
Los miembros de Legislación Penal debatieron en numerosas reuniones informativas sobre un nuevo régimen penal juvenil, a partir de un texto enviado por el Gobierno y proyectos de varios diputados, pero sin acuerdos en un tema tan complejo, no se firmó dictamen este año.
Por otra parte, en base a iniciativas de legisladores se avanzó en la comisión que preside Laura Rodríguez Machado con un dictamen para agravar penas a quienes causen incendios intencionales. Tampoco llegó al recinto.
Con Legislación Penal involucrada, pero siendo la Comisión de Justicia cabecera, el oficialismo dio luz verde en el segundo semestre al debate sobre proyectos relacionados al juicio por jurados, un método que se aplica en una docena de provincias, más no a nivel nacional. En un hecho inédito, se alcanzó un acuerdo casi unánime y el dictamen unió con sus firmas a La Libertad Avanza y Unión por la Patria, entre otros bloques. Sin embargo, no se convocó a tratarlo en sesión.
Entre otros temas que quedaron sólo en dictamen aparece un proyecto del oficialismo y aliados para declarar la amnistía para los delitos contra las medidas dispuestas en pandemia; y una iniciativa para modificar la Ley de Protección Integral a las Mujeres respecto de la violencia en el ámbito laboral y académico, que contó con consenso de todos los bloques excepto La Libertad Avanza.
Aunque se debatió en comisiones, no prosperó la firma del despacho de la media sanción venida del Senado sobre tipificar y agravar penas por el delito de compra y venta de menores.
Anunciada con bombos y platillos desde Casa Rosada luego de la aprobación de la Ley de Bases, a finales de junio, la “ley hojarasca” fue enviada finalmente al Congreso en octubre. Si bien desde el oficialismo se afirmaba que se le iba a dar un pronto tratamiento, en paralelo con el Presupuesto 2025, eso no ocurrió. Así, el proyecto que tiene por objeto la derogación de más de 60 leyes que desde el Ministerio que conduce Federico Sturzenegger consideran “obsoletas”, no fue ni siquiera tratado una sola vez en un plenario de comisiones.
Tampoco se activó la discusión sobre otras dos iniciativas que ingresaron junto a esa propuesta, vinculadas a partes contenidas en la Ley de Bases original. Hablamos del proyecto sobre modernización, digitalización y desburocratización de la Justicia, y aquel para establecer el divorcio exprés.
Senado: sin avance en los pliegos de los jueces de la Corte y escasa actividad en el cierre del año
Bajo la presión de que la oposición se lleve triunfos incómodos para el oficialismo, la vicepresidenta Victoria Villarruel mantuvo cerrado el recinto de la Cámara alta desde el 26 de septiembre hasta el cierre del período ordinario, con la excepción del pasado 27 de noviembre, cuando se abrió solamente para recibir el informe de gestión de Guillermo Francos. Pero además, la escasa actividad de comisiones y el poco interés de los bloques en empujar una agenda de temas, colocó al Senado en un rol desdibujado para el cierre del año.
Sin dudas, una de las grandes cuestiones pendientes para los senadores es la designación de los jueces de la Corte Suprema de Justicia, trámite nada sencillo por la mayoría que requiere: dos tercios de los votos, un número imposible de alcanzar sin apoyo de Unión por la Patria, el bloque opositor que es primera minoría con 33 miembros. A ello hay que sumarle que una de las postulaciones, la de Ariel Lijo, ni siquiera convence a varios integrantes de las bancadas dialoguistas. Incluso fue a causa de esa propuesta que el oficialismo echó de su ultra minoritario bloque al formoseño Francisco Paoltroni, quien osó criticar duramente la candidatura promovida por el Gobierno.
Los pliegos del juez federal Ariel Lijo (también cuestionado en su momento por la propia Villarruel) y el académico Manuel García-Mansilla fueron enviados al Senado el 28 de mayo; tomaron estado parlamentario en la sesión del 12 de junio y a finales de agosto se realizaron las audiencias públicas en las que los candidatos defendieron sus postulaciones. Los dictámenes pasaron a la firma, pero nunca llegaron al recinto. En los últimos días de noviembre, la catamarqueña de UP Lucía Corpacci estampó su firma en apoyo a Lijo y el despacho alcanzó los avales necesarios, no así el de García-Mansilla.
Lijo fue propuesto para cubrir la vacante que quedó tras la salida de Elena Highton de Nolasco en noviembre de 2021; mientras que García-Mansilla para reemplazar a Juan Carlos Maqueda, quien a fin de año cumplirá los 75 años de edad.
Francos, quien en reiteradas oportunidades habló de la posibilidad de que se nombren a los jueces de la Corte por decreto, enfrentó consultas sobre el tema durante la sesión informativa. En caso que no avancen los pliegos dijo que no descartarían postular a una mujer para la Corte, mientras que desde Unión por la Patria le entregaron un documento en el que rechazan rotundamente la idea de que el Poder Ejecutivo designe “en comisión” a Lijo y/o García-Mansilla.
También en relación a la Justicia, aunque anunciado desde Casa Rosada, la Cámara alta quedó a la espera del envío del PEN de más de un centenar de pliegos para cubrir vacantes en el Poder Judicial.
Por otro lado, con media sanción de Diputados, en el Senado quedó pendiente el tratamiento del proyecto de abordaje integral contra el crimen organizado, más conocido como “ley antimafias”, y otro sobre regularización de la tenencia de armas y prórroga del programa de entrega voluntaria. Ambos fueron enviados por el PEN y recibieron despacho en las comisiones de Seguridad Interior y de Justicia y Asuntos Penales durante noviembre.
Entre otros proyectos que ya cuentan con aprobación de la Cámara baja, tuvieron dictamen de comisión distintos acuerdos internacionales, una iniciativa que propone crear la Red Federal de Bibliotecas Parlamentarias, y la llamada “ley Nicolás”, sobre seguridad del paciente, que prontamente perderá estado parlamentario si no se trata.
A partir de iniciativas de los propios senadores, se despachó en las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Ambiente y Desarrollo Sustentable un texto que propone derogar la Ley de Manejo de Fuego; mientras que en las de Seguridad Interior y Justicia y Asuntos Penales se avanzó con un régimen legal para el desarmado de automotores y venta de autopartes.
Comandada por el kirchnerista Eduardo “Wado” de Pedro, la Comisión de Educación no puso en debate este año el proyecto con media sanción que declara a la educación como servicio esencial, de modo que se garanticen los días de clases cuando haya paro docente.
A través de sus historias de Instagram, la titular del Senado desconoció el hecho y acusó que “son acciones de la vieja política que busca generar conflictos”.
Durante las primeras horas de este viernes, los alrededores del Palacio Legislativo amanecieron con carteles que vinculaban a la vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel, con el peronismo. Horas mas tarde, personal que responde a la titular del Senado lo retiró y la propia presidenta de la Cámara alta desmintió tener algún vínculo con el Partido Justicialista.
Los carteles mostraban a Villarruel vestida de gaucho bajo el título de “Victoria conducción” acompañado por simbología peronista, las palabras “dios”, “patria” y “justicia social” y el logo de la agrupación que responde a Claudia Rucci, actual titular del Observatorio de Derechos Humanos de la Nación. “Son acciones de la vieja política que busca generar conflictos”, reposteó la presidenta del Senado a través de su Instagram.
Sin señalar puntualmente a alguien, la vicepresidenta de la Nación reposteó una historia en Instagram con el pedido de “basta de operar a la vice” y la frase “denle un día de paz a Victoria”. Este hecho se da en medio de la relación distante entre la presidenta del Senado y el presidente Javier Milei, quien hace días en una entrevista radial afirmó que “ella está cerca de la casta”.
Por otro lado, en diferentes puntos de la Ciudad de Buenos Aires aparecieron carteles proponiendo una potencial formula entre la secretaria de Presidencia, Karina Milei, y el portavoz del Gobierno Manuel Adorni. El vocero presidencial consideró que le resultó "simpático" pero "raro que alguien gaste dinero en estas cuestiones".
Diputados opositores de diferentes extracciones políticas encabezaron la audiencia “Malvinas Nos Une” junto a excombatientes, académicos, familiares y veteranos. En ese marco, presentaron un proyecto de declaración reafirmando el “rol insoslayable del Congreso de la Nación en la adopción de medidas de política exterior”.
Diputados opositores de diferentes extracciones políticas impulsaron una audiencia en el Congreso por Malvinas junto a ex combatientes, académicos, familiares y veteranos para revalidar "el rol insoslayable del Congreso Nacional en la adopción de medidas de política exterior", tal como establece la ley impulsada por Elisa Carrió en el 2016 y votada por unanimidad- y exigirle a Javier Milei que el reclamo histórico por la cuestión Malvinas sea una verdadera política de Estado.
El evento se llevó a cabo bajo el lema “Malvinas Nos Une” un espacio impulsado por diversas expresiones políticas para analizar y debatir sobre la política que el Poder Ejecutivo Nacional está implementando en relación con la Cuestión Malvinas y otros asuntos relevantes para nuestra soberanía nacional.
En ese contexto, se presentó un proyecto de declaración con el aval de los legisladores de los diferentes bloques donde se reafirma el “rol insoslayable del Congreso de la Nación en la adopción de medidas de política exterior al amparo del mandato que impone nuestra Constitución Nacional puntualmente en materia de pesca, hidrocarburos, navegación y aquellas que afecten lo dispuesto en la Primera Disposición Transitoria de la Constitución Nacional que estable la reafirmación permanente de la República Argentina de la ´legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes por ser parte integrante del territorio nacional”.
La Audiencia se enmarca en la declaración 6372-D-2016 de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación -impulsada en ese momento por la Comisión de Relaciones Exteriores que presidía la diputada Elisa Carrió y aprobada por unanimidad- que reafirma el rol insoslayable del Congreso en la adopción de medidas de política exterior, especialmente en materia de pesca, hidrocarburos y navegación, y en la reafirmación permanente de la legítima e imprescriptible soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, y los espacios marítimos e insulares correspondientes.
El ex canciller y actual diputado nacional de UP Santiago Cafiero acusó al gobierno de Milei de “banalizar la Cuestión Malvinas” y de volver a tropezar “con diferentes piedras como fue el Tratado Foradori-Duncan o como la visita después de 30 años de un canciller británico en nuestras islas y la vulneración de diferentes normativas internacionales que el Reino Unido viene llevando adelante”
A su turno, el diputado Nicolás Massot, del bloque Encuentro Federal, adhirió a lo dicho por Cafiero, pero aclaró: “Quiero ser muy contundente con algo: esto tiene que ser una muestra cabal y fuerte que a un presidente y a un gobierno que confunde la agenda internacional con la agenda ideológica personal hay que contestarles con políticas de Estado interpartidarias que trasciendan los gobiernos. Malvinas tiene que ser la primera piedra basal para de ahí avanzar a un esquema de políticas de Estado que nos haga evitar este tipo de discrecionalidades en el futuro”.
Los diputados que participaron fueron por el bloque UP el ya mencionado Cafiero, Jorge Leiva (ex combatiente), Luis Basterra, Jorge Araujo Herández, Roxana Monzón, Agustina Propato, Eduardo Toniolli y Carolina Yutrovic. Por Encuentro Federal, el ya mencionado Massot junto a Oscar Agost Carreño y Esteban Paulón.
Participaron expertos como:
Se conocieron los datos de subas salariales acordadas en el marco de paritarias para los trabajadores de ambas cámaras. Se cobrarán entre diciembre y enero.
Las autoridades de las cámaras de Diputados y el Senado acordaron aumentos salariales para los meses de septiembre, octubre y noviembre. Esos haberes suman un 6% que se cobrará a partir del mes de enero.
El entendimiento fue suscripto en dependencias de la Secretaría Administrativa del Senado. Allí, la Comisión Negociadora del Valor del Módulo, Estatuto y Escalafón para el Personal del Congreso de la Nación, constituida por María Laura Izzo y Agustín Giustinian, por el Senado; Laura Oriolo y Diego Molina Gómez, por la Cámara baja; Alejandro Santa en representación de la Biblioteca del Congreso de la Nación, firmaron el acuerdo que alcanzaron con los representantes de los empleados legislativos Norberto Di Próspero, Fabián Zaccardi y Felipe Sanz, por la Asociación del Personal Legislativo; Claudio Britos, por ATE y Esteban Makaric por UPCN.
El reajuste acordado asciende a un 2% retroactivo a partir del mes de septiembre; 1% retroactivo a partir del 1° de octubre; 2% a partir del 1° de noviembre. Esos aumentos los verán reflejados en el próximo recibo de sueldo, en tanto que recibirán un 1% más a partir del 1° de diciembre, que percibirán en el mes de enero.
El evento fue organizado por los diputados Pablo Cervi, Gabriela Brouwer de Koning y Margarita Stolbizer donde recibieron y escucharon a expertos que analizaron el rol de la Energía Nuclear en la transición energética.
Los diputados nacionales Pablo Cervi, Gabriela Brouwer de Koning y Margarita Stolbizer organizaron el evento “La Energía Nuclear en la Transición Energética” que se llevó a cabo este martes en el Salón Blanco del Congreso de la Nación que reunió a la comunidad interesada en delinear el futuro de la energía nuclear en el contexto de la transición energética.
El objetivo fue analizar el rol estratégico de la energía nuclear en la transición hacia un modelo energético más sustentable en Argentina y el mundo, explorando su desarrollo, beneficios y los desafíos que enfrenta el sector.
Tras el encuentro, Cervi agradeció a los participantes y expertos que formaron parte de la charla, y destacó este tipo de reuniones que visibilizan la infraestructura y experiencia acumulada: “Este evento sobre la energía nuclear en la transición energética es una nueva oportunidad para nuestro país. En Argentina supimos proyectar con una visión estratégica”.
“Hoy tenemos la capacidad no solamente de producir los reactores, sino la tecnología para generar el combustible y sobre todo el capital humano para llevarlo adelante. Es una discusión importante, donde hablamos de la geopolítica, de cómo fue cambiado el mundo a partir de las guerras y las situaciones que se han dado”, planteó.
Cervi resaltó la importancia de este tipo de eventos para poner en discusión para la Argentina que se viene y la transición energética: “Haber declarado la energía nuclear como combustible de transición, equivalente al gas, también nos da una oportunidad a los argentinos, sobre todo resaltando la capacidad humana que tenemos en Argentina. Durante el evento comentamos la reparación que se hizo en el reactor de Atucha II, donde empresas extranjeras preveían tres años de parate para realizar las reparaciones, mientras que la inventiva y el ingenio argentino logró hacerlo en tan solo 10 meses”.
El diputado neuquino remarcó que el objetivo del evento fue poner en discusión los beneficios, desafíos y perspectivas de la energía nuclear como fuente de transición hacia un futuro energético más verde, explorando tanto su potencial en la economía como su impacto en el desarrollo científico-tecnológico del país.
Entre los principales disertantes se destacó el Dr. Diego Guelar, ex embajador en Estados Unidos, la Unión Europea, Brasil y China, y actual consejero del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Guelar aportó una perspectiva geopolítica, subrayando la importancia de la energía nuclear para consolidar el posicionamiento de Argentina en el escenario internacional y explicó cómo el desarrollo nuclear puede fortalecer la capacidad del país para enfrentar los desafíos globales de energía y sostenibilidad.
Por su parte, el Ing. Germán Guido Lavalle, presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), expuso sobre los beneficios de la energía nuclear en áreas clave como la medicina y la industria. Lavalle destacó el valor de los centros de diagnóstico y tratamiento, así como la producción de radioisótopos, que representan avances tanto en la economía como en el bienestar de la sociedad.
El Ing. Diego Garde, gerente de los sitios nucleares Atucha I y II, compartió su experiencia en el sector, enfatizando el capital humano y la solidez técnica de Argentina en la industria nuclear. Garde resaltó el profesionalismo de los equipos que trabajan en el sector y el conocimiento acumulado a lo largo de los años, así como la importancia de reforzar estas capacidades para afrontar los desafíos futuros.
El encuentro también incluyó una perspectiva desde los trabajadores, representados por miembros de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), quienes abordaron el rol de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) y de Diositek S.A. en la generación de empleo y el desarrollo de la cadena de valor. Los expositores resaltaron la relevancia de la energía nuclear para el país, destacando también la función de la Agencia de Regulación Nuclear en garantizar la seguridad de estos proyectos.
El encuentro concluyó con un llamado a profundizar en el debate sobre el rol de la energía nuclear en la transición energética del país. Con un enfoque en las ventajas económicas, la sostenibilidad y el aprovechamiento del capital humano nacional, esta jornada buscó visibilizar la infraestructura y experiencia acumulada de Argentina en este sector estratégico, y su potencial para destacar a nivel global.
Hoy, junto con @GabrielaBrouwer, realizamos el encuentro “La energía nuclear en la transición energética” para resaltar el potencial y los desafíos de la infraestructura nuclear argentina. En el evento participaron referentes del sector, y la diversidad de voces permitió escuchar… pic.twitter.com/V7gytqWNCX
— Pablo Cervi (@CerviPablo) November 12, 2024
La exdiputada nacional y profesional senior de la AGN criticó al oficialismo por la falta de designación de tres miembros de la Cámara baja a la Auditoría General, analizó la situación del Congreso y comparó la gestión en educación de Milei con la de Sergio Massa.
Mientras el Gobierno avanza con su plan de auditar las universidades, tras vetar la ley de financiamiento universitario, y luego de que la Comisión bicameral Mixta Revisora de Cuentas, que preside el diputado de la oposición dialoguista Miguel Ángel Pichetto, le pidió a la Auditoría General de la Nación (AGN) que sean prioridad para auditar las facultades de Medicina, de Ciencias Económicas, y de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) para agosto de 2025.
En ese contexto, parlamentario.com dialogó con la exdiputada nacional del Frente Renovador y profesional senior de la AGN, Carla Pitiot, quien apuntó contra el Gobierno por su embestida contra las Casa de Altos Estudios y analizó el panorama dentro del Congreso de la Nación.
Pitiot explicó que la AGN y las auditorías son organismos de control “fundamentales para fortalecer la democracia y las auditorías sirven para garantizar gestiones transparentes y eficaces”. “Lo que sucedió con las universidades fue una gran confusión porque la AGN ya las auditaba. Además, en el plan de acción para el 2025 la auditoría incluyó más de 10 universidades a auditar”, explicó y planteó: “Llegado el caso lo que debemos repensar y debatir son las facultades de la Auditoría. Donde hay fondos públicos debe haber control argumental, no hay dudas al respecto”.
Cabe recordar que los propios miembros de La Libertad Avanza votaron en contra del artículo que establecía auditar en la ley de financiamiento universitario que finalmente fue vetada. Al respecto, la abogada opinó: “Es una gran contradicción, por eso me parece que muchas veces este gobierno usa el control como un eslogan, pero poco está haciendo para garantizarlo”.
“De hecho, en su gobierno hay funcionarios que ejercen como tales sin estar designados y hay conflicto de intereses, eso también debería controlarse…”, remarcó y le propuso al oficialismo que como acción podría llevar a cabo una “revisión de la Ley de ética pública”.
Al ser consultada por las autoridades que faltan designar en la AGN y que corresponden a la Cámara de Diputados, Pitiot apuntó: “Desde la creación de la AGN nunca habían transcurrido tantos meses con tres cargos vacantes sin designación. En estos días el presidente de la HCDN (Martín Menem) estuvo diciendo en medios que no llegaban a acuerdos, pero se acordaron un poco tarde, ¿no? Hace siete meses que deberían haberse designado los tres auditores/as”.
Sobre la conformación de la Comisión Mixta Revisora de Cuentas que se constituyó hace una semana y recibió al presidente de la AGN este martes, la exdiputada celebró su conformación, pero remarcó: “El que se haya constituido a esta altura del año es otro síntoma de que el control importa poco. Es como un hacer de cuenta que le interesa a este gobierno, pero los hechos demuestran otra cosa”.
La reforma de 1994 formalizó la existencia de la AGN en la Constitución Nacional (CN), dándole un marco normativo y reconocimiento constitucional que antes no tenía a través del art. 85 de la Carta Magna. Sin embargo, a 30 años de la última Asamblea Constituyente, el artículo citado continúa sin reglamentarse y en consecuencia nuestro Sistema de Control Externo, encargado de promover la gestión legal, transparente, eficaz, eficiente, económica y sostenible, permanece desamparado.
Al respecto, Pitiot señaló que “es una deuda pendiente de la democracia, sin dudas”, y recordó que durante su mandato como legisladora “había varios proyectos sobre ese tema, pero nunca tuvimos el consenso para debatirlos y lograr dictamen. El control, generalmente, es un tema al que no se le presta mucha atención, no se dimensiona el impacto que puede tener para la calidad en la gestión pública y como consecuencia también sobre la sociedad”.
El artículo 85 expresa: “El control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos, financieros y operativos, será una atribución propia del Poder Legislativo. El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la administración pública estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoría General de la Nación. Este organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, se integrará del modo que establezca la ley que reglamenta su creación y funcionamiento, que deberá ser aprobada por mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara. El presidente del organismo será designado a propuesta del partido político de oposición con mayor número de legisladores en el Congreso. Tendrá a su cargo el control de la legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad de organización y las demás funciones que la ley le otorgue. Intervendrá necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos. De esta manera reforzó su autonomía e independencia, asegurando que pudiera desempeñar sus funciones sin interferencias del Poder Ejecutivo, ya que la AGN pasó a ser un órgano dependiente del Congreso de la Nación, garantizando un control más imparcial y objetivo. En este sentido, el control en los actos de gobierno es un pilar fundamental para el buen funcionamiento de una democracia y para asegurar la transparencia, la rendición de cuentas y la eficiencia en la administración pública".
En ese sentido, en su carácter de exdiputada nacional analizó el trabajo parlamentario en lo que va del año y consideró: “Este parece ser un Congreso muy fragmentado, en el que cada vez es más difícil alcanzar consensos, salvo excepciones como la modificación de la ley de DNU o el proyecto de bien restituido, que están trabajando y apoyando diputados y diputadas de distintos espacios políticos”, y agregó: “En cuanto a los vetos es muy curioso lo que pasa, o no. Pero se nota una fuerte presión del Ejecutivo para lograr sus objetivos”.
Por último, la abogada comparó la gestión de Sergio Massa como ministro de Economía y la actual, en relación a los recortes en el área de educación: “La inversión nacional en educación en 2025 será del 0,88% del PBI, por debajo de lo invertido en 2024 (0,91%) y 2023 (1,48%), ejercicios en los que Sergio Massa fue ministro”, y alertó: “En 2025, se eliminarán los programas ‘Mejoramiento de la calidad educativa’, ‘Conectar Igualdad’, ‘Fortalecimiento territorial’ y ‘Acompañamiento de organizaciones educativas’. ¿Esto es priorizar la educación y federalizar las políticas educativas? Me preocupa mucho porque perjudica a los más pobres y más vulnerables”.
La fecha fue establecida por la Organización Mundial de la Salud a fin de crear conciencia y promover en las mujeres los controles para un diagnóstico a tiempo.
Los balcones del Palacio Legislativo se iluminaron de color rosa en conmemoración por el Día Internacional de lucha contra el Cáncer de Mama, fecha elegida por la Organización Mundial de la Salud con el objetivo de crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos.
Según las estadísticas el cáncer de mama es el carcinoma más frecuente y la primera causa de muerte en mujeres en todo el mundo. La detección temprana es fundamental para el cáncer de mama, ya que los tumores de menos de 1 centímetro tienen hasta un 90% de probabilidades de curación.
El jefe del bloque libertario en el Senado y titular de la Comisión de Presupuesto aseguró que van a “defender” la Ley de Leyes para el 2025 que “resume perfectamente lo que los argentinos votaron.
El jefe de bloque de La Libertad Avanza en el Senado, el jujeño Ezequiel Atauche, acompañó al presidente Javier Milei en la presentación del presupuesto 2025 en el Congreso de la Nación y aseguró que “el déficit cero no se negocia”.
En su condición de presidente de la Comisión de Presupuesto del Senado, Atauche participó en el estrado principal junto al vicepresidente, Victoria Villarruel, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem y José Luis Espert, diputado nacional y presidente de la Comisión de presupuesto de la Cámara baja.
Atauche expresó estar “orgulloso de nuestro presidente, Javier Milei”, y aseguró que “desde el bloque de La Libertad Avanza vamos a defender este presupuesto que resume perfectamente lo que los argentinos votaron”.
“Una transformación de nuestro país, un Estado eficiente que deje de ponerle un pie en la cabeza al que quiere crecer. Un estado que deje de gastar para financiar a la política. Vamos a hacer historia, por cada una de las personas que nos votó”, avizoró y remarcó: “El presidente Milei fue muy claro, el déficit cero no se negocia”.
El senador oficialista manifestó: “Vinimos a transformar la Argentina, a terminar con los negocios para unos pocos, con el gasto innecesario del Estado y el déficit fiscal. En un acto histórico, nuestro presidente Javier Milei presentó, frente al congreso, un presupuesto que hace honor a nuestras promesas. Los que piensan que nos van a detener con sus palos en la rueda se confunden, nosotros vinimos para hacer todo lo que dijimos. Se terminó el país de las palabras vacías”.
A través de posteos en X, diferentes legisladores tomaron fotos del presidente de la Nación mientras daba su discurso en el recinto. El regalo de MIlei a un jefe de bloque aliado
En un hecho sin precedentes en la historia política argentina, el presidente de la Nación, Javier Milei, presentó en el Congreso de la Nación el proyecto de ley del Presupuesto 2025. Presentes en el recinto, legisladores oficialistas, aliados y dialoguistas presenciaron de cerca el discurso.
La vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, publicó una imagen cenando con todo el equipo del Senado y un mensaje positivo hacia el jefe de Estado: “Terminando la noche con el equipo del Senado en El Cuartito! ¡Felicitaciones presidente Milei por la presentación del Presupuesto!”. Luego, compartió fotos con Milei.
El Presidente @JMilei expuso sobre el Presupuesto 2025 en el Congreso de la Nación. pic.twitter.com/a0i0S959Pk
— Victoria Villarruel (@VickyVillarruel) September 16, 2024
El titular de la Cámara baja, Martín Menem, subió una foto con Milei y tituló: "Para tener los resultados que nunca tuvimos, estamos haciendo lo que nunca se hizo. Vamos a terminar con la decadencia que genera el déficit fiscal, trabajaremos todos los días en desregular la economía y vamos a volver a crecer. Gracias presidente".
Para tener los resultados que nunca tuvimos, estamos haciendo lo que nunca se hizo.
Vamos a terminar con la decadencia que genera el déficit fiscal, trabajaremos todos los días en desregular la economía y vamos a volver a crecer.
Gracias presidente @JMilei
VLLC!! pic.twitter.com/isXYt3KIsJ
— Martin Menem (@MenemMartin) September 16, 2024
Presente en el Palacio Legislativo, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, señaló: "Esta es una nueva página en nuestra historia. Esperamos el acompañamiento del Poder Legislativo para seguir poniendo las cuentas en orden y seguir llevando a la Argentina por la senda del desarrollo y del crecimiento".
Asimismo, el jefe de bancada oficialista en la Cámara baja, Gabriel Bornoroni, posteó: “Lo de hoy fue un auténtico CAMBIO DE PARADIGMA promovido por Milei. Un presidente que vino al Congreso a explicar y presentar su presupuesto anual. Un presidente que va a defender el superávit a capa y espada. Estamos en el camino correcto”.
Titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda en Diputado, José Luis Espert manifestó que fue un “día hhistórico en Argentina”. “El presidente Milei presentando el Presupuesto de Gastos de la Nación (la ley de leyes) cuyo PRIMER artículo en vez de decir cuanto tiene la política para gastar, establece el DEFICIT 0 para que no haya inflación...la más terrible fábrica de pobres”, aseveró.
Con el mismo rol en el Senado, El jujeño Ezequiel Atauche, agregó: “Vinimos a transformar la Argentina, a terminar con los negocios de unos pocos, con el gasto innecesario del estado y el déficit fiscal. Hoy, en un acto histórico, nuestro presidente Milei va a presentar frente al congreso un presupuesto que hace honor a nuestras promesas. Los que piensan que nos van a detener con sus palos en la rueda se confunden, nosotros vinimos para hacer todo lo que dijimos. Se termino el país de las palabras vacías”.
Del lado del Pro, el jefe de bancada Cristian Ritondo publicó en X la foto del discurso utilizado por el presidente de la Nación, quien al terminar el evento se lo obsequió al diputado macrista.
Hombre de Patricia Bullrich, el diputado nacional Damián Arabia refirió: “Histórica la inversión del presupuesto que hace Milei. El equilibrio fiscal está garantizado porque primero voy a mirar cuales son los ingresos, cuanto quiero ahorrar y los intereses. Siga, siga presidente, ¡es por acá!”.
El presidente Javier Milei presentó la Ley de Leyes ante el Congreso, con previsiones que marcan un dólar a $1207 y un crecimiento del 5% del PBI.
En el Presupuesto 2025 que el presidente de la Nación, Javier Milei, presentó este domingo ante el Congreso se estima que la inflación se desacelere a un 18,3% interanual el nivel más bajo desde 2009 (14,8%), según la medición del IPC Congreso, mientras que el crecimiento será del 5% del PBI y un dólar a $1207.
El Gobierno estimó que este año la inflación cerrará en un 104,4% y la cifra proyectada para el año próximo, representa un 1,4% mensual. Eso es igual a 9,6 puntos porcentuales que se sumarán a los 94,8 puntos ya registrados desde que comenzó el año.
En 2025 los precios se desacelerarán bruscamente a 18,3%, según el proyecto, luego del 104% de este año y del 211,4% de 2023. Es decir que el Gobierno prevé una reducción muy fuerte de la inflación, y la tendencia indica que para 2026 se espera un 11,6% y para 2027 de 7,4%.
El 18,3% estimado para 2025 contrasta de plano con otras proyecciones. El último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que publica el Banco Central, marca que la inflación anual en 2025 será de 38,4%, más del doble de la estimación oficial (el REM también indicó que 2024 terminará en 122,9%). El FMI, en tanto, en su última proyección marcó que los precios treparán 45% el año que viene. Ambas estimaciones están muy por arriba del cálculo oficial.
Con respecto al valor del dólar oficial, la proyección que hizo el Gobierno contempla que se ubique en diciembre de este año en $1.019,90 y un aumento de 18,3% para 2025, que llevaría el dólar oficial a $1.207 en diciembre de 2025.
Además, el Presupuesto se proyecta "levemente superavitario" en términos del PBI, con un resultado primario que alcanzaría 1,3%. En 2024, el Gobierno considera que sería positivo en un 1,5% del PBI.
En cuanto al sector público nacional, se prevé un resultado financiero superavitario de $190.655 millones, con recursos totales de $125.936.982 millones (el 16,5% del PBI, una baja de 0,2 puntos del PBI respecto a 2024) y gastos totales de $125.744.647 millones (16,5% del PBI).
Según se desprende de estos números, los gastos totales serán inferiores a los estimados para 2024 (-0,2 puntos del PBI). En cuanto al Producto Bruto Interno, se proyecta una suba del 5% para 2025 y que siga con un crecimiento sostenido del 5% en 2026 y del 5,6% en 2027. La suba estará impulsada por la industria y el comercio, con subas de 6,2% y 6,7%, respectivamente.
“Por su parte, el sector agropecuario avanza 3,5%, luego de la recuperación de la cosecha del corriente. En suma, los rubros de bienes crecen en promedio 5,6%, por encima de los servicios, que suben 4,4%”, explica el documento. A su vez, el Gobierno espera que las exportaciones por bienes y servicios crezcan 7,7% el año que viene, después de la caída de 7,5% de 2023 y el salto de 23,2% de este año.
“Las cantidades exportadas de bienes y servicios se proyectan con un incremento de 7,7% en 2025, manteniendo un sendero de crecimiento en 2026-2027, mientras que el volumen importado también continúa avanzando, traccionado por el crecimiento económico, pero con una elasticidad al PIB decreciente hacia el fin del período. El valor exportado de bienes y servicios se proyecta con un aumento de 9,0% y el valor importado con una suba de 13,4% en 2025, resultando en un superávit comercial de USD 20.748 millones en el año”, explicó el documento oficial.
“Por el lado de la demanda, se prevé una recuperación de todos los componentes; en particular, el Consumo Privado crece 4,5% y la Inversión, 9,9%. Continuando con los componentes de la demanda, se proyecta que el Consumo Privado siga creciendo en 2026-2027 (4,3% y 4,7%). También se proyecta un crecimiento sostenido de la Inversión (9,6% en 2026 y 10,2% en 2027)”, agregó el documento.
En su presentación, Milei planteó: “No es casualidad que hayamos vivido con una inflación desorbitante durante el último siglo, habiendo terminado el año 2023 con la inflación interanual más alta del mundo, por encima de Venezuela y el Líbano. No es casualidad tampoco que, en los últimos 120 años, hayamos pasado de tener el PIB per cápita más alto del mundo a ser un país donde el 60% de la población es pobre”.
“La inflación es producto de financiar el déficit con emisión, y la destrucción del capital es producto del endeudamiento que genera el déficit”, explicó.
4PROYECTODELEYAntes de culminar su discurso en el Palacio Legislativo, el presidente de la Nación criticó a la exministra de Desarrollo Social en la gestión macrista: “Gestionar es eliminar los intermediarios que lucraban con la pobreza, que inventó la ministra Stanley”.
Cerca del final de su discurso en la presentación del Presupuesto 2025, el presidente Javier Milei se escudó de las críticas que recibió sobre la inexperiencia política y lanzó una serie de cuestionamientos dirigidos (sin mencionarlo) a Mauricio Macri: “No me deja de llamar la atención que dirigentes de todos los colores y banderas nos acusen tan seguido de no tener gestión”.
También apuntó contra la gestión del Frente de Todos y relató que “la mano que nos tocó a nosotros no fue, ni más ni menos, que la peor herencia de la historia democrática, tanto en materia fiscal como en múltiples dimensiones de la vida social argentina”.
Asimismo, contrapuso que “gestionar no es designar miles de funcionarios en todos los rincones del estado, cuando la mitad de esas áreas no debería existir, ni que un director nacional firme una resolución para gastar millones de pesos en servicios que el sector privado puede proveer mejor y más barato”.
Las críticas contra el expresidente de la Nación del período 2015-2019 quedaron en evidencia cuando remarcó que “gestionar no es hacer rutas que no conducen a ningún lado, ni viviendas hacinadas que nadie quiere, sino aprobar la boleta única de papel, una bandera de aquellos que hablan de transparencia pero que poco han hecho por ella”.
De tal manera, cargó contra la exministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley (2015-2019): “Gestionar es eliminar los intermediarios que lucraban con la pobreza, que inventó la ministra Stanley”.
“En definitiva gestionar no es administrar el Estado, achicar al Estado, para engrandecer a la sociedad”, manifestó el jefe de Estado, quien cerró: “Así que cuando los responsables del fracaso nos acusan de no tener gestión, lo llevamos en el pecho con orgullo”.
Así lo expresó el vocero presidencial quien resaltó que la decisión la tomará Javier Milei. También cuestionó el rechazo al DNU que destinaba fondos a la SIDE calificando de "irresponsables" a los senadores, y celebró la aprobación de BUP. Además, adelantó que “la motosierra tiene que aplicarse a la política y ese mandato va a estar asentado en el Presupuesto 2025”.
Luego de que el Senado de la Nación aprobara en la madrugada de este viernes la Ley de Financiamiento Universitario, desde el Gobierno aseguran que el veto completo “no está confirmado”, pero que “se está analizando” ya que la decisión final la tomará el propio presidente de la Nación, Javier Milei, quien ya había adelantado que vetaría toda norma que atente contra su objetivo del equilibrio fiscal.
Así lo expresó este viernes por la mañana durante la conferencia de prensa en Casa Rosada el vocero presidencial, Manuel Adorni, adelantó que “el Gobierno del presidente Milei sigue una acción irrevocable para el equilibrio fiscal y es absolutamente innegociable. La ley debe respetarse y la motosierra tiene que aplicarse a la política y ese mandato va a estar asentado en el Presupuesto 2025 que el presidente va a estar presentando el próximo domingo a las 21 horas en el Congreso”.
En ese sentido, se refirió al posible veto a la Ley de Financiamiento Universitario aprobada por el Senado: “Lo estamos conversando. Es un tema que se está analizando, pero no está confirmado que se vaya a vetar o que se vaya a no vetar. Es un tema que aún está en discusión entre todo el Gabinete. Por supuesto que la decisión la tomará el presidente de la Nación”.
En otro pasaje, fue consultado por la reunión que mantuvo el jefe de Estado y parte del Gabinete junto a cinco radicales que terminaron cambiando el sentido de su voto durante la votación a la Ley de Movilidad Jubilatoria que también fue vetada: “Con respecto a la decisión de los diputados de haber votado en lo que suponen de manera diferente entre una votación y otra es un tema que le tienen que preguntar a cada diputado cuál fue la razón”.
Por otro lado, desde Unión por la Patria y el Frente de Izquierda ya anticiparon que no asistirán al Congreso a la presentación del Presupuesto que hará Milei, respecto de lo cual Adorni opinó: “Es un tema que cada uno es libre de, por supuesto, de hacer lo que le parezca mejor. Están invitados todos”, y aclaró: “De todas maneras el presidente de la Nación le va a hablar a la gente. Va explicarle a la gente qué es lo que estamos pretendiendo con el Presupuesto 2025, con el nuevo esquema de presupuesto, las novedades que va a tener y lo beneficioso que va a ser para todos. Si deciden no estar bueno, tendrán alguna razón para no hacerlo, pero la verdad es que el presidente va a hablarle a los 47 millones de argentinos”.
Rechazo al DNU SIDE
Adorni criticó a los senadores que apoyaron el rechazo al DNU de los fondos para la SIDE: “Es el primer gobierno con un DNU rechazado de la manera que se ha rechazado en el día de ayer. el reciente rechazo a fondos para combatir el narcoterrorismo y la decisión de quebrar el equilibrio fiscal con una ley que asigna recursos sin fuentes de financiación, movilizaciones violentas las hemos visto en varias oportunidades quemando autos, tirando piedras, con caras tapadas y toda la barbarie que ya hemos descripto”.
“Este es un fenómeno no solo atinente al gobierno, sino a todo aquel que quiera hacer un cambio en el sistema. Si quienes destruyeron el país están tan preocupados, es una señal de que estamos haciendo las cosas bien de que estamos por el camino correcto”, destacó.
El portavoz indicó que “el comunicado de OPRA (Oficina del Presidente de la República Argentina) fue bastante claro. Han dejado sin fondos a la inteligencia del Estado y que el Congreso en algún momento tendrá que asignarle fondos. Mientras eso no ocurra los servicios de inteligencia de la Argentina están desfinanciados y los argentinos están, lamentablemente, protegidos por un grupo de irresponsables”.
Boleta Única de Papel
En otra parte de su conferencia, Adorni celebró la aprobación del proyecto de implementación de la BUP que “tiene, básicamente, dos beneficios que es fomentar la transparencia electoral y reducir por supuesto el costo de las elecciones”.
“Desde hace décadas que escuchamos casos donde partidos políticos que reciben aportes del Estado para imprimir boletas declinan su candidatura y, de todas maneras, reciben ese dinero. Esa plata igual o, también, los infinitos casos donde algún vivo lleva boletas truchas al cuarto oscuro para que se impugnen los votos de otro candidato, todo esto se termina con la boleta única”, explicó.
Además, señaló que “es un sistema más simple para los votantes porque en vez de tener que buscar la cara del candidato entre decenas de boletas sábanas, se podrá encontrar a todos los candidatos en un mismo papel y simplemente se marcará la opción que se elija como preferida”.
“Se va a gastar mucho menos dinero. Para que tengan una referencia el Estado Nacional en el 2023, en aporte en términos nominales por supuesto, gastó más de 16,000 millones de pesos en aporte a los partidos a los partidos políticos. Así que se calcula que este costo va a representar seguramente un ahorro cercano al 50% en este gasto en las próximas elecciones. Aún falta la decisión de Diputados”, explicó.
En ese sentido, el vocero manifestó que “la decisión de ayer dejó en claro quiénes realmente defienden la democracia y quiénes, lejos de ello, buscan perpetuar un nido de corrupción y despilfarro que amenaza la voluntad de todos los argentinos”.
Paro de gremios Aeronáuticos
“Hoy el presidente va a estar firmando la reglamentación del artículo 182 del DNU que establece los lineamientos para declarar la aeronáutica civil y comercial como servicio esencial. En definitiva, la conclusión de todo esto que les estoy diciendo es que quienes no quieren resignar sus privilegios, en definitiva, lo que van a terminar haciendo es fundiendo la empresa que tanto dicen querer defender”, afirmó Adorni.
Así, recordó que “el 19 de noviembre del año pasado del 2023 los argentinos eligieron entre la casta política y un país distinto y se eligió por un país distinto sin los mismos personajes de siempre. Desde el 10 de diciembre hasta acá a pesar de esto el gobierno enfrentó pedidos o la intención de pedidos de juicios político al presidente, un paro general récord a 45 días de haber empezado el gobierno, paros de trenes, de colectivos, aeronáutico”.
Con la reanudación de la sesión informativa, la oposición más dura responsabilizó a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por los episodios en las calles del Palacio Legislativo. el duro cruce de Vanina Biasi contra el oficialismo. Las últimas respuestas de Guillermo Francos.
Foto: Federico Imas
Mientras el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, exponía en la sesión informativa en el recinto de la Cámara de Diputados, en las afueras del Palacio Legislativo se dieron una serie de enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y organizaciones sociales que se habían convocado para protestar en contra del veto del presidente Javier Milei al proyecto de Movilidad Jubilatoria.
Cuando la sesión pasaba a un cuarto intermedio, miembros de la Prefectura Naval, la Gendarmería Nacional y la Policía Federal reprimieron con gases a los manifestantes que estaban en la intersección de Combate de los Pozos y Avenida Rivadavia en las afueras del Congreso de la Nación que planeaban marchar hasta Plaza de Mayo.
La diputada nacional Vanina Biasi se acercó hasta el estrado para hablar con Francos y con el titular del Cuerpo Martín Menem y cuando tuvo la palabra apuntó contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. “Como todos los miércoles, un grupo de jubilados se movilizó para plantear sus reivindicaciones y se atravesó un cordón de Gendarmería”, lanzó.
Luego, se refirió al funcionario y manifestó: “Yo no le estoy bloqueando esto, es Patricia Bullrich quien le está bloqueando esto”, en alusión a la continuación de la sesión. Dirigida a Francos y a Menem, remarcó: “Les pido que termine esto”. También pidió la identificación de un gendarme que habría golpeado a una jubilada en las afueras del Palacio.
Por su parte, el jefe de bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, también responsabilizó a Bullrich por los incidentes en las calles y relató: “La protesta transcurría bien para que termine de esta manera. Me acerqué a hablar con le jefe del operativo y dicen que hay comando unificado, pero se vieron tres acciones distintas”, en relación a Prefectura, Gendarmería y la Policía Federal. “Las fuerzas de seguridad generaron este clima de violencia y desorden ante un reclamo legítimo”, cerró.
No se puede seguir en Sesión con el Jefe de Gabinete mientras están reprimiendo jubilados y jubiladas frente al Congreso.
Incomprensible que una manifestación tan pacífica termine con esta represión.
Patricia Bullrich dinamitó la sesión en Diputados con Guillermo Francos. pic.twitter.com/SdqoRixCLp
— Diputados UP (@Diputados_UxP) September 4, 2024
Al momento de la intervención del diputado neuquino Pablo Todero, Biasi volvió a pedir la palabra y reiteró su pedido a Menem y Francos para que ordenen “el cese de la represión”. Ante los abucheos del oficialismo, la diputada del Partido Obrero aseveró: “Cállense monigotes, títeres”.
La tensión entre la oposición más férrea y la Presidencia de la Cámara baja subía y Todero le cedió la palabra a Germán Martínez, quien se dirigió a Martín Menem para solicitar un nuevo cuarto intermedio. “No voy a hacer cuarto intermedio” contestó de inmediato el riojano. En ese momento, todos los integrantes de Unión por la Patria se levantaron de sus ancas y se fueron.
Ya sin los bloques de la oposición más dura, el jefe de Gabinete sugirió “buscar un mecanismo más útil para estas presentaciones”. “Sé que es una norma de la Constitución y deberíamos buscar una ley que reglamente para hacer más productivas estas reuniones”, sumó, y cerró: “Gracias por la participación a los que lo han hecho y a los que no los invito a conversar en otro clima diferente al de esta tarde”.
El presidente Javier Milei firmó el veto completo a la Ley de Movilidad Previsional que deberá volver al Congreso para determinar qué suerte corre. La crítica de los legisladores.
Este lunes se oficializó el veto completo del presidente Javier Milei a la Ley de Movilidad Previsional que aprobó el Congreso, ya que “atenta contra el equilibrio fiscal”, tras lo cual legisladores de la oposición respaldaron a los jubilados y criticaron la decisión del Gobierno.
"El Presidente vetó el aumento a los jubilados sancionado por ley en el Congreso. El gobierno les está negando un aumento de la mínima equivalente a 3 kilos de carne picada al mes. O 3 cajas de ibuprofeno al mes. O 4 kilos de yerba al mes. Ante un gobierno insensible, los argentinos no podemos darle la espalda a nuestros jubilados. Tenemos que insistir con la ley en defensa de nuestros adultos mayores", expresó el presidente de la UCR, el senador Martín Lousteau.
No trabajaron toda su vida para pasar hambre y sufrir tanta insensibilidad de un gobierno que les da la espalda. No nos da lo mismo. Los jubilados no pueden esperar. #ConLosJubiladosNo pic.twitter.com/pmAyA4quOu
— maxi ferraro (@maxiferraro) September 2, 2024
“Mientras Milei concretó el veto a un incremento de 16 mil pesos para jubilados, quitó el 100% de cobertura a importantes medicamentos de PAMI e incrementó los costos del monotributo social, le otorgó un bono especial de 60 mil pesos para equiparar a las fuerzas armadas con los incrementos del Estado Nacional. Están claras las prioridades de ellos”, apuntó la diputada de izquierda Vanina Biasi y convocó a una marcha para el miércoles frente al Congreso.
La diputada de UP Gabriela Estévez escribió: “Buen día para todos menos para quienes están destruyendo el poder adquisitivo de los argentinos y argentinas”.
PARA MILEI LA CASTA SON LAS JUBILADAS Y LOS JUBILADOS
El nivel de crueldad de este gobierno para el sector que más sufre el ajuste solo se compara al accionar de Bullrich en el 2001. @JMilei nos dice degenerados fiscales por pretender aumentarles el salario el 8.1% y llevarle…
— Victoria Tolosa Paz (@vtolosapaz) September 2, 2024
“VETO A JUBILADOS. BONO ATRASADO. AUMENTO A LAS TARIFAS”, encabezó su posteo en redes el diputado neuquino Pablo Todero (UP) y sumó: “El Boletín Oficial del día 2 no sólo trajo el Veto al incremento a jubilados, sino también otra vez el bono atrasado en monto o sea una baja en los ingresos de los jubilados de la mínima, pero además también la noticia de un nuevo incremento del valor del Gas y de la energía eléctrica para todos los usuarios del país a partir de septiembre que se verá reflejado en las facturas de noviembre”.
A su vez, el diputado mendocino Adolfo Bermejo dijo que “el veto a esta ley que resultó del Congreso con la más amplia mayoría de votos de diputados y senadores es un enorme capricho personal que hace mucho daño. Esto demuestra un claro desprecio a las jubiladas y los jubilados. Lamentable”.
Por el lado radical, salió al cruce el formoseño Fernando Carbajal adelantó en declaraciones a Diario Expres Formosa que van a rechazar el veto e insistir en la iniciativa. “Milei elige pelearse con lo que él dice que es la casta y las víctimas son los jubilados”, señaló y explicó: "Los haberes de los jubilados se tienen que actualizar por ley, esto lo dice expresamente la Constitución Nacional en su Artículo 14 Bis. Había una Ley, Milei la derogó por DNU, se sacó ese régimen de actualización y se deja en sus manos actualizar como él quiera”.
“Los haberes previsionales tienen que seguir a la inflación, lo cual es absolutamente razonable. Hay que decir que a medida que aumenta la inflación también aumenta la recaudación de los impuestos, en el mismo porcentaje, entonces esto que se aprobó no tiene ningún efecto fiscal, lo que dice Milei y su gobierno es mentira de que esta es una ley fiscal que cause perjuicio”, criticó Carbajal.
Al referirse a la decisión del veto lanzó que “no tiene que ver con las cuentas, sino con la prepotencia de Milei de que él puede hacer lo quiere”, y adelantó que desde la Cámara van a insistir con la iniciativa y van a rechazar la decisión del Presidente. “Si nosotros rechazamos la ley queda vigente tal como está. Las dos Cámaras deben rechazar e insistir. Hay una dificultad porque no sabemos cuál va a ser el comportamiento de los otros bloques”, aseguró.
“Hay una profunda insensibilidad en el Gobierno, todos somos conscientes, la sociedad hace un esfuerzo cada día, y está también en la tolerancia, pero esto requiere un gobierno que tenga una mayor sensibilidad. Milei elige pelearse con lo que él dice que es la casta y las víctimas son los jubilados”, señaló el legislador.
"Como demócrata cristiano, frente al veto del Presidente de la Nación a la Ley de Movilidad Jubilatoria sancionada por ambas cámaras, vamos a votar por el rechazo de ese veto y a insistir en la aprobación de la ley".#jubilados #pensionados #compromiso #dignidad #Movilidad #ley pic.twitter.com/ovF4FqoOJO
— Juan Brügge 🇦🇷 (@juanfbrugge) September 2, 2024
Como en los buenos thrillers, al protagonista se le van cerrando las opciones estratégicas, y desarrolló una confianza en sí mismo que lo va llevando a generar errores que le vuelven a cancelar alternativas de movidas en el tablero.
Lo que pasó esta semana en el Congreso es la perfecta muestra, y esperada consecuencia, de dos factores resultantes de las elecciones de 2023: 1) el gobierno de Milei es el más débil políticamente desde 1983, y 2) el sistema político es el más fragmentado de los últimos 40 años.
Con semejante cuadro, el ordenamiento político iba a ser complicado y, por lo tanto, era menester que concurrieran dos cuestiones: a) un fino gerenciamiento político por parte del oficialismo, y b) que hubiese resultados de gestión atractivos para buena parte de la opinión pública. Respecto al primer punto, se debe decir que hasta ahora el gobierno tuvo menos obstáculos de los esperables, teniendo en cuanta su debilidad de origen: tuvo un aprendizaje con el pasar de los meses, obtuvo sus primeras leyes después de mucho remar, marcó la agenda y el presidente es el centro de la escena. En cuanto al segundo punto, hay un logro en materia de inflación y va ganando tiempo con su ingeniería financiera, pero hay un lento desgaste en la calle fruto de la fuerte recesión que disparó la preocupación por el empleo.
Como en los buenos thrillers, al protagonista se le van cerrando las opciones estratégicas, y desarrolló una confianza en sí mismo que lo va llevando a generar errores que le vuelven a cancelar alternativas de movidas en el tablero. Por eso dijimos la semana pasada que se necesitaban “Dibus” y “Carusos”, porque se venía el tiempo de atajar penales y alejarse del descenso en ciertas situaciones.
Las dos derrotas políticas de esta semana parlamentaria -fondos de la SIDE y actualización jubilatoria- pueden ser inoculadas con coraje y creatividad, pero ese no es el punto. La cuestión es que, si se suceden una serie de golpes, la política y la economía pueden empezar a sacar cuentas adversas sobre la gobernabilidad de Milei, y más de uno entusiasmarse con acelerar la generación de obstáculos. Una tarea de desgaste sistemático sobre un oficialismo intrínsecamente débil incrementa la probabilidad de que haya fatiga de materiales.
Pero el problema obviamente no es solo del Javo. Las otras dos figuras políticamente más importantes de la Argentina –Cristina y Mauricio- también tienen severas dificultades de liderazgo. En este plano es la tormenta perfecta. Cuando todo el mundo empezaba a observar que el presidente libertario se sentaba a comer pochoclo mientras UP tenía que explicar a Alberto, hoy todos están en camisa de once varas. La vorágine política solo ofrece pocas horas de satisfacción. La próxima curva siempre puede ser fatal.
Entre la votación de diputados y el desacuerdo en la Corte sobre la devolución de los fondos a la CABA, las largas tertulias entre el líder violeta y el amarillo no lucen muy productivas. Se habló en estos días de que habría un acuerdo para que, finalmente, se integren funcionarios de Macri en las áreas de energía y transporte. Parecía que de la noche a la mañana había un acuerdo político sustentable. Indagando en profundidad, todo parece limitarse a alguna situación puntual en función de oportunidades de negocios. Si hubo algún arreglo, se desmintió luego en el Congreso.
Venimos diciendo en los últimos 2 meses que los bloques dialoguistas iban a ser menos concesivos post Ley Bases. Esto se va agravando, ya que los que colaboraron se están sintiendo destratados por varias razones, entre ellos los gobernadores del ex JxC, Macri y Pichetto. Aquí es donde no queda claro si el gobierno se confió, se equivocó en la estrategia negociadora o directamente no le importó. A mí, por las dudas, no me gustaría tener de enemigo al calabrés.
El tercer tema que dio mucho que hablar fue la presidencia de la comisión de control de los servicios de inteligencia. La aceptación de Lousteau a ser el mandamás con el apoyo kirchnerista permite varias lecturas. Primero, el impacto de tal actitud en los bloques del Congreso, en el partido y en la base de votantes radicales. En los tres ámbitos, el presidente del radicalismo sale perdiendo, con lo cual el negocio pasa por otro lado. El segundo punto es si esto significa que pudiese haber una entente progresista – peronista en la CABA para la elección del año que viene. Nada es imposible, pero luce complicado teniendo en cuenta que lo que podía juntar el senador hasta acá, huye de cualquier cosa que huela a kirchnerismo. Y la tercera cuestión da para una gran duda: si existen túneles de entendimiento entre los socios políticos de Lousteau –Yacobitti, Nosiglia- con el oficialismo libertario y la nueva SIDE, la presidencia de la comisión ¿es una ofensiva contra el gobierno, o es una lavada de cara para esconder un acuerdo de no agresión con la oposición más extrema en un tema muy sensible? Porque, además, a último momento el radicalismo del Senado retiró a un integrante de la comisión de Acuerdos para ponerse el mismo presidente del bloque y así facilitar un dictamen favorable al juez que lija. Los ataques contra el esposo de Carla Peterson ¿son genuinos o son una tapadera? Raro.
Mientras siguen los sinsabores para Alberto, Villarruel sigue jugando a la mancha venenosa con el presidente. Vale decir que ella tiene buena imagen en la medida que el gobierno genera expectativas pero que, si a su compañero de fórmula le va mal, ella también saldrá perjudicada. Ya vimos cómo una vicepresidenta trató de tomar distancia de su socio varón, y la corriente la arrastró. Si bien el caso no es igual, para la sociedad ambos están en el mismo barco y comerán perdices o naufragarán abrazados.
Más allá de todo eso, el presidente y su ministro de economía pueden festejar que el comercio exterior tuvo superávit record en julio y que el Central volvió a acumular dólares, aunque el estimador de actividad económica del Indec dio caída intermensual en junio.
Lo que no caen son las “photo-opportunity” del presidente mostrando gestos de cariñosa humanidad. La semana anterior fue el beso a Yuyito. Esta vez fue con la nueva mascota de su hermana. “El tío” le contaba cosas a su “sobrino” mientras paseaban. ¿Será un nuevo “cuento del tío”?
A través de un comunicado, el bloque de diputados de Encuentro Federal manifestó que “desconocer la voluntad de los legisladores es desconocer la esencia de la democracia misma”, y cuestionó al Gobierno que “impulsa medidas que benefician a patrimonios más altos”.
A través de un comunicado, el bloque de diputados de Encuentro Federal manifestó que “desconocer la voluntad de los legisladores es desconocer la esencia de la democracia misma”, y cuestionó al Gobierno que “impulsa medidas que benefician a patrimonios más altos”.
El bloque de diputados de Encuentro Federal, liderado por Miguel Ángel Pichetto, desafía al oficialismo y le anticipó que van a “insistir para que la movilidad jubilatoria sea ley” ante el anuncio del presidente, Javier Milei, de que vetará por completo la norma.
A través de un comunicado, ratificaron su apoyo a la ley que “busca recomponer los ingresos de los jubilados y darles previsibilidad, que fuera aprobada por una amplia mayoría en el Congreso de la Nación y que, a pesar de ello, el presidente Javier Milei anunció que vetará en las últimas horas”.
“Estamos comprometidos con la búsqueda del equilibrio fiscal, por el que hemos militado y trabajado desde que el hoy presidente era un comentarista mediático”, aseguraron, pero sostuvieron: “Creemos que no hay un único camino para alcanzarlo. Por eso, en reiteradas ocasiones puntualizamos sobre la necesidad de que exista proporcionalidad en el sendero de baja del déficit”.
En el texto, el bloque que forma para de la oposición dialoguista criticaron que “a pesar de que ‘no hay plata’, el Gobierno impulse medidas que benefician a los patrimonios más altos, como una importante baja del Impuesto a los Bienes Personales y un blanqueo que premia a quienes no aportaron, al tiempo que define la vuelta del Impuesto a las Ganancias que afecta principalmente a la clase media. O que destina 100 millones de dólares para la SIDE y más de 650 millones de dólares para la compra de aviones F-16. Tan solo el dinero de los fondos reservados para los espías representa 463.772 jubilaciones mínimas”.
“Observamos con preocupación una distorsión en las prioridades de gestión del Gobierno. Es falso que el ajuste lo está pagando la casta. Más de un tercio de ese ajuste recae sobre los jubilados, quienes con la Ley de Movilidad sancionada por el Congreso pueden ver sus ingresos ajustarse mensualmente por inflación para no perder poder adquisitivo”, expresaron.
En esa línea, reiteraron su compromiso con la búsqueda del equilibrio fiscal, por lo que instaron al presidente a que “revise los 32 regímenes especiales que representan unos 4.7 puntos del PBI. Ahí puede encontrar fondos suficientes para compensar lo que perdieron los jubilados por el 20,6% de inflación de enero, tal como prevé la ley que vetó”.
“El Congreso tomó una decisión sobre las jubilaciones con el firme propósito de compensar la inflación y poner fin a la práctica de otorgar bonos discrecionales, una política iniciada por Alberto Fernández”, señalaron y advirtieron: “Las amplias mayorías que respaldaron esta medida enviaron un mensaje inequívoco de legitimidad que el Gobierno no debiera ignorar. Reviste aún más gravedad que el actual régimen previsional pende de la fragilidad de un DNU.
Por último, consideraron que “desconocer la voluntad de los legisladores es desconocer la esencia de la democracia misma, que no solo establece a quien comanda el poder central, sino también a quienes representan a la sociedad en el Parlamento y tienen la responsabilidad de actuar como contrapeso. La verdadera fortaleza del Estado reside en el equilibrio y la cooperación entre los poderes en beneficio de todos los ciudadanos”.
Tras la aprobación en el Senado de la nueva Ley de Movilidad Previsional, el presidente de la Nación ratificó la decisión de vetar por completo la norma, pero los legisladores le advirtieron a través de las redes.
Luego de que el presidente de la Nación, Javier Milei, confirmara su decisión de vetar por completo la nueva Ley de Movilidad Jubilatoria que aprobó este jueves el Senado de la Nación, desde el Congreso los legisladores opositores le salieron a responder a través de las redes.
“LA INJUSTICIA AVANZA”, encabezó su posteo el presidente de la CC-ARI y diputado nacional, Maximiliano Ferraro, y siguió: “La decisión del presidente Milei de vetar la ley de movilidad jubilatoria, aprobada tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, revela un gobierno indiferente tanto a los jubilados como a la representación de los argentinos que ejercen ambas cámaras”.
Ferraro señaló que “licuar las jubilaciones es una estafa moral profunda; es atacar la capacidad de uno de los sectores más vulnerables y desprotegidos de la Argentina para acceder a alimentos y medicamentos, personas que han trabajado y contribuido con sus impuestos durante toda su vida. Esta injusticia es aún más flagrante cuando, por otro lado, se mantienen privilegios tributarios y corporativos para sectores como los de Tierra del Fuego y otros amigos del poder”.
“Desde la asunción de este gobierno apático, hemos luchado para aliviar el sufrimiento de nuestros jubilados, y seguiremos haciéndolo”, adelantó.
El presidente del bloque CC-ARI en Diputados, Juan Manuel López, manifestó: “Existiendo otras alternativas constitucionales es un error jurídico y fiscal el veto total de la ley jubilatoria. Es una lástima que los economistas libertarios decidan solos, encerrados y en caliente”.
"Lamento el veto presidencial al aumento del 7,2 de la movilidad jubilatoria. Ponderamos el déficit cero pero no puede ser a costa de los mas vulnerables. Es una cuestión humanitaria. Hay otros “gastos tributarios” que recortar que benefician a amigos del poder", expresó la diputada Marcela Campagnoli.
El diputado de Encuentro Federal Nicolás Massot compartió un viejo tuit del propio Milei del 2019 en el que apuntaba contra “los populistas irracionales” por no valorar el trabajo de años de los jubilados y le enrostró que “el equilibrio fiscal es prioritario. Pero la política económica radica en CÓMO alcanzamos ese equilibrio. Con qué prioridades, qué ganadores y qué perdedores. Milei engañó a la clase media con impuesto a las ganancias y bajó impuesto a los altos patrimonios. Pero no hay $13mil para la mínima”.
La diputada de UP Cecilia Moreau apuntó: "Son débiles con los fuertes y fuertes con los débiles. Ver a Caputo y Sturzenegger reírse de los jubilados no me sorprende, me indigna. Son los protagonistas de la historia de los fracasos Argentinos", al compartir la foto de la reunión en Olivos entre los funcionarios con Milei.
Apuradisimos con el veto porque saben que se les cayó la careta del ajuste: con lo que motosierran a los jubilados abultan los bolsillos de los más ricos de los ricos.
Tres puntos claves sobre el proyecto que aprobó ayer el Senado:
1) Establecía el aumento de los 8 puntos que…— Itai Hagman (@ItaiHagman) August 23, 2024
"El Senado acompañó la media sanción que obtuvimos en diputados para compensar el ajuste inhumano que Milei cargó en los jubilados durante el primer semestre. En un auténtico Principio de Revelación, el Gobierno, encaprichado, dice que va a vetar cualquier cosa que vaya contra su sagrado equilibrio fiscal. Lástima que no pensaban lo mismo cuando le regalaron medio punto del PBI al 1% que paga bienes personales, o los 100.000 millones a la SIDE para que jugaran por twitter", cuestionó Itaí Hagman (UP).
La mendocina Liliana Paponet criticó: "La decisión de vetar la Ley de Movilidad Jubilatoria es un ejemplo perfecto de cómo el cambio puede ser solo un espejismo. Mientras él busca "reinventar" la política, los jubilados quedan desprotegidos y olvidados. Encima festejan".
¿Qué se votó en el Senado sobre jubilaciones? ¿Qué es lo que Milei se resiste a reconocerle a los jubilados?
NO QUIERE QUE COBREN $317.700 DE JUBILACIÓN MINIMATe explico lo aprobado en 5 puntos:
1) En primer lugar, plantea un incremento adicional de 8,1 puntos (7,2%…
— Julia Strada (@Juli_Strada) August 23, 2024
La radical Carla Carrizo manifestó: "Hoy un mensaje contundente de todos los partidos y provincias al Gobierno: en democracia el esfuerzo frente a la crisis no lo pueden poner los más débiles. Solo decir: todo nuestro compromiso para insistir desde el Congreso si el Presidente comete el error de vetarla".
Por el Frente de Izquierda, Nicolás del Caño planteó: "Ante el veto presidencial hay que responder con un paro nacional y movilización masiva. Insistir en ambas cámaras con dos tercios para rechazar el veto y que se obligue al gobierno a promulgar la Ley. Basta de ajustar a los que trabajaron toda su vida".
"Macri apoya el veto de Milei a los jubilados a cambio de negociar cargos y quien sabe que más. Más pusilánime difícil de conseguir", publicó su par de bancada Christian Castillo.
Desde el bloque socialista, integrado por Mónica Fein y Esteban Paulón en la Cámara de Diputados, aseguran que “ambas cámaras insistirán con el proyecto para reparar los salarios a los jubilados y el veto pretendido por el Ejecutivo perderá efecto. Que deje de perder el tiempo”.
“El veto anunciado por el presidente es una pésima señal y una muestra más de la crueldad y la insensibilidad del gobierno que, para algunas cosas como la SIDE, sí tiene presupuesto y para otras usa el discurso del equilibrio fiscal”, expresó la diputada Fein.
Por su parte, Paulón manifestó que “estamos de acuerdo con el equilibrio fiscal porque es indispensable para que Argentina pueda salir de la crisis, pero está en la inteligencia del gobierno determinar cómo se logra ese equilibrio”. A su vez, indicó: “Sería importante que el presidente no pierda tiempo y se ponga a trabajar porque el congreso va a insistir con el proyecto original”.
Para cerrar, los legisladores socialistas explicaron que "el Ejecutivo hoy tiene todas las herramientas para distribuir las partidas y cumplir con el incremento del 8% adeudado que se plantea en el proyecto de ley a fin de recomponer la fórmula jubilatoria para que los jubilados y jubiladas puedan recuperar capacidad de compra”.
El “PACTO DE LA MILANESA” en Olivos.
Ayer los senadores y senadoras del PRO votaron la ley que recupera la pérdida de haberes a los y las jubiladas.
Hoy el ex Pte dice que apoya vetarla.Curiosidades (?) pic.twitter.com/UnfbUJ3bDU
— Juliana di Tullio (@ditulliojuli) August 23, 2024
El presidente de la Nación acusó a los senadores de querer “romper” el Gobierno y calificó de "irresponsables" a los legisladores que apoyaron la nueva ley de movilidad jubilatoria.
Tal como venía anunciado hace tiempo que “toda norma que atente contra el equilibrio fiscal va ser vetada”, el presidente de la Nación, Javier Milei, confirmó este viernes por la mañana que vetará “por completo” la Ley de Movilidad Previsional y Seguridad Social que se aprobó este jueves en el Senado por dos tercios y apuntó duramente contra los senadores: "Quieren romper este Gobierno".
“El veto va a ser completo, va a ser total”, sentenció el mandatario luego de que la Cámara alta aprobó la modificación en la manera de calcular los aumentos jubilatorios, con el apoyo del kirchnerismo, el Pro, la UCR y bloques provinciales.
“Lo primero que hay que tener en cuenta es el error conceptual y perjudicial que es esto para los argentinos la sanción de esta ley. Nos parece una irresponsabilidad por parte del Congreso hacer algo así porque están condenando a los argentinos de acá al futuro sin remedio”, disparó en diálogo con LN+.
Milei explicó las razones por las cuales decide vetar la norma. En primer lugar, sostuvo que “en el plano empírico y político porque es verdaderamente gracioso que el kirchnerismo se ocupe de los jubilados cuando licuaron las jubilaciones en un 30% y hoy en términos reales están 5% por encima de las que eran en noviembre cuando asumimos", y agregó: “Si la tomamos en dólares al tipo de cambio paralelo, el aumento a las jubilaciones medida en dólares es enorme”.
Al insistir con sus críticas a la oposición y principalmente al kirchnerismo, apuntó: “Cuando uno lo pone en términos políticos, de hecho, están los videos donde muestran a Néstor Kirchner, Cristina Fernández y Miguel Ángel Pichetto, cuando deciden vetar el 82% móvil en 2010 porque ellos mismos sostenían que eso era la quiebra del Estado. Son las mismas personas que incrementaron la cantidad de jubilados sin aportes en 3,5 millones de personas y hay un millón de jubilaciones y pensiones truchas. Es una contradicción y el agujero negro que han hecho en términos fiscales con el sistema previsional”.
En esa línea, Milei recordó que el gobierno de Mauricio Macri “cuando recibió las 14 toneladas de piedra fue para tratar de evitar esto. Los números no le dan, porque los números de hoy son mejores de los que estaban en el gobierno anterior y, además, han dado argumentos en contra de hacer este tipo de cosas cuando estaban en el gobierno”, y preguntó: “¿Por qué lo quieren hacer ahora, acaso quieren romper este Gobierno? No tengo dudas, quieren romper este Gobierno porque si le va bien va a significar que los argentinos van a estar mejor y estas ratas no vuelven más".
En segundo lugar, el Jefe de Estado planteó que “implica una violación a la Ley de Administración Financiera del Estado”, y precisó que cuando se crea un gasto “hay que crear la contrapartida de financiamiento. No pueden alegremente gastar y no saber con qué lo van a financiar. La contraparte es que sea un aumento del déficit fiscal ¿qué la voy a financiar con emisión de dinero? Si genero eso, genero inflación y distorsiono los precios. Se vuelve a castigar a los jubilados y a los sectores más vulnerables y afectando negativamente el sistema de precios, por ende, la economía no crece”.
“¿Qué puedo hacer? ¿me endeudo? Lo cual sería una locura un gasto permanente contraer deuda sería cosa de demencia. La contraparte es que sería un aumento del riesgo país e implicaría menor capitalización, menores salarios, pobreza para todos y menor crecimiento. O directamente subir los impuestos y eso va a pegar en el crecimiento”, agregó.
Milei señaló que, en términos de endeudamiento, “hay que tener consciencia de que, cuando ponen un número, entiendo que no sean economistas y sean personas que suman con dificultad, eso en el kirchnerismo es bastante claro porque se quejan del endeudamiento y les gusta hacer déficit fiscal tienen algún problema de disonancia cognitiva para sumar y restar, parece que el resto de diputados y senadores que han votado esto también”.
“Uno ve un nivel de ignorancia tratando un tema tan delicado como es la cuestión previsional”, apuntó el presidente contra los legisladores que apoyaron la norma.
Milei planteó: “El aumento que deriva de esta ley implica un aumento del costo en términos del PBI de 1.2. Pero no es solamente un aumento que usted tiene un año, es de acá a la eternidad. Para una economía cuya tasa de interés promedio está en el 5%, implica que acaban de subir la deuda 24 puntos del PBI", señaló el libertario, y agregó que "la medida demagógica que votó el Senado ayer implica un incremento de la deuda de 370.000 millones de dólares".
Ante el panorama de no poder concretar el veto completo –porque la norma tuvo los dos tercios de votos en ambas cámaras- Milei aseguró que “le vamos a plantear a la sociedad la inconsistencia que está enviando el Congreso”, y les reclamó a los senadores de la oposición “que expliciten cómo van a financiar esto”.
“Esto se paga con pobreza, con menos crecimiento. A quién quieren que le cobremos impuestos, que nos digan a quién le quieren arruinar la vida. Estamos hipotecando el futuro y destruyendo la calidad de vida de las generaciones", cuestionó y apuntó: “El daño que se está causando con esto es no menor. Los irresponsables que han votado esto le han costado al país 370 mil millones de dólares y el hundimiento definitivo en la pobreza y la indigencia a los jóvenes”.
“Es un atentado contra el bienestar de los argentinos presentes y futuros. Es la ruina del país", lanzó y explicó que “la única manera que se sale de esto es con crecimiento económico y para eso hay que invertir”.
Milei evitó hacer referencia al apoyo de los senadores del Pro a la reforma jubilatoria y al mensaje de Mauricio Macri cuestionando a los legisladores y apoyando su decisión de vetar la ley. “Estuve reunido en Olivos cenando y me dio las explicaciones y, la verdad que, a mí, no me resultaron satisfactorias”, cerró.
Por último, apuntó contra “el kirchnerista” Martín Lousteau a quien “le dieron la Bicameral porque efectivamente juega con el kirchnerismo y (Oscar) Parrilli y (Leopoldo) Moreau que son parte del Memorándum con Irán es una gravedad institucional enorme. Si en Argentina llegara a tomar lugar algún atentado terrorista es absoluta y total responsabilidad por este conjunto de irresponsables que le quitan financiamiento a la inteligencia. Quizás estén apostando a algo. Va a ser responsabilidad de la casta política, quizás alguno pactó con los terroristas”, expresó sobre el rechazo en Diputados al DNU que destinaba fondos a la SIDE.
Así lo confirmó este jueves el vocero presidencial, cuya iniciativa plantea la modificación del artículo 27 de la Ley de Seguridad Interior con el fin de “incorporar una nueva opción de empleo militar a pedido de un comité de crisis”.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó este jueves que el Ministerio de Defensa de la Nación envió al Congreso un proyecto de ley que propone modificar la Ley de Seguridad Interior para permitir la participación de las Fuerzas Armadas ante actos terroristas.
En su habitual conferencia de prensa desde Casa Rosada, el portavoz anunció: “El Ministerio de Defensa envió al Congreso un proyecto de ley para permitir la participación de las Fuerzas Armadas ante actos terroristas”, y explicó: “En este sentido se plantea la modificación del artículo 27 de la Ley de Seguridad Interior con el fin de incorporar una nueva opción de empleo militar a pedido de un comité de crisis”.
“Se propone que, además de las acciones previstas en el primer párrafo de este artículo 27 como el mantenimiento de la paz, las Fuerzas trabajen de forma coordinada con las fuerzas de seguridad para enfrentar el terrorismo con acciones de patrullaje, control de personas y vehículos en zonas determinadas”, explayó y sumó: “Por supuesto por tiempo limitado y que puedan detener en flagrancia”.
Por otro lado, destacó la construcción de la planta de GNL en Rio Negro: “Las petroleras YPF y Petronas anunciaron el proyecto de inversión más grande de la historia para la construcción de una planta de Gas Natural Licuado en el puerto de Punta Colorada en la provincia de Río Negro”.
“Esta mega obra implica una inversión de 30,000 millones de dólares y va a permitir la exportación de la producción de Vaca Muerta, que es la segunda reserva de gas y la cuarta de petróleo más grande del mundo”, destacó Adorni.
En tanto, precisó que una vez concluida la obra “se podrían exportar hasta 30.000 millones de dólares por año. El puerto de Punta Colorada cuenta con los requisitos para este proyecto, entre ellos la profundidad de las aguas para buques de transporte, la concentración de tráfico marítimo que transporta gas y petróleo, la cercanía con el futuro producto Vaca Muerta Sur, cuya obra va a comenzar en septiembre y conectará la reserva en Neuquén con el puerto para aumentar la exportación de petróleo”.
“Cabe destacar que Río Negro fue la primera provincia en adherirse al RIGI y, además, firmó el Pacto de Mayo donde, entre otros puntos, se acordó la inviolabilidad de la propiedad privada y el equilibrio fiscal innegociable. Dos condiciones que son fundamentales para cualquier proyecto de inversión sea definitivamente”, remarcó y subrayó: “El RIGI empezó a dar sus resultados y el miedo de algunos que se sigue notando a que todo salga bien tal como está ocurriendo en la República Argentina”, apuntó contra el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, que no adhirió al RIGI y disputaba que la planta de GNL se instalara en Bahía Blanca.
Por otro lado, comentó que el Ministerio de Economía propuso el cierre del Fondo Fiduciario para la recuperación de la actividad bovina que “se creó hace más de 20 años para financiar supuestas mejoras productivas en el sector que, claramente, nunca se lograron”.
“En el último año este fondo destinó cerca de 5000 millones de pesos en apenas 1300 beneficiarios. Las auditorías encontraron irregularidades graves en la administración de sus recursos como la falta de sanción a los beneficiarios incumplidores, el desconocimiento sobre la totalidad del universo de beneficiarios y problemas en las compras y contrataciones, entre otras irregularidades”, precisó el funcionario.
Por último, fue consultado por la reunión que mantuvo el presidente Javier Milei con el expresidente Mauricio Macri: “La reunión el lunes que se extendió durante varias horas. Entiendo también que el presidente no cuenta absolutamente nada de lo que habla con sus amigos más cercanos”, y aseguró que “entre LLA y el Pro hay una excelente relación”.